Mostrando entradas con la etiqueta Baúl de los recuerdos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Baúl de los recuerdos. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de mayo de 2011

Discos memorables: Blue Cheer - Outsideinside (1968)

Discográfica: Philips Records
Lanzamiento: Agosto de 1968
LineUp: . Dickie Paterson (Voz/bajo)
................ Leigh Stephens (Guitarra)
................ Paul Whaley (Batería)


TRACKLIST

1. "Feathers from Your Tree"
2. "Sun Cycle"
3. "Just a Little Bit"
4. "Gypsy Ball"
5. "Come and Get It"
6. "Satisfaction"
7. "The Hunter"
8. "Magnolia Caboose Babyfinger"
9. "Babylon"


Quienes veneramos los patrones más duros del rock, tenemos mucho que agradecer a Blue Cheer, una banda que no sólo se aventuró en ir varios pasos más adelante que sus contemporáneos en cuanto a energía y ruido, inyectaron también una actitud renovadora de la que posteriormente se harían eco grupos como Iron Butterfly, Sir Lord Baltimore, The Wicked Lady, Truth And Janey y los propios Black Sabbath, todos fundadores de un nuevo sonido, la revolución heavy del rock que en la siguiente década forjó el espíritu del metal.

Desde luego, su potencia instrumental y formulación como power trío, le debe también lo suyo al sonido amplificado y titánico del blues-rock, precursado por Cream y The Jimi Hendrix Experience, aunque los de San Francisco, se internaron en un terreno mucho más radical: más oscuro, distorsionado y drogado. Sin ir más lejos el nombre Blue Cheer lo adoptaron de la variedad más potente del alucinógeno LSD, droga sintética preferida por un quintil radical de los hippies a fines de los años '60.

Resultante de este amalgama de drogas duras, ruidosa música e inarmónicos riffs, los dos primeros albumes de la banda, lanzados el mismo año: Vincebus Eruptum (enero del 68) y Outsideinside (agosto), se constituyen en tremendos clásicos del rock, aunque el reconocimiento de su innovación y trascendencia, no fue inmediato y llegó varios años después, cuando el hard rock/metal logró asentarse y encontrar los espacios suficientes en la música.

En un principio la propuesta radical de Blue Cheer, al igual que la de grupos como MC5 y The Stooges, no fue bien receptada por el público masivo, pero sí entre gustos más vanguardistas y gente aburrida de la repetitiva escena hippie, que por años se dio vuelta sobre lo mismo: música ligera, sonidos folk, canción protesta, flores, amor y paz, consigna que llegado un momento se hizo insostenible y fatigosa, por su alta carga de cinismo y evidente mercantilismo ideológico. El surgimiento de bandas como The Doors, Velvet Underground, MC5 y los propios Blue Cheer, representa un evidente quiebre con la época y con los patrones más inocuos del rock y del pop, digeridos y multiplicados hasta decir basta por la maquinaria comercial.

Al poco andar, la falta de expectativas para la música dura, generó que Blue Cheer se desviaran de la ruta antes trazada y que llegados los '70 abandonaran incluso la constitución de power trío ruidoso, sumando nuevos integrantes y amoldándose a los tópicos de la industria, no mucho después, desterrararían también la fórmula de proto-metal o stoner rock que habían innovado en Vincebus Eruptum y Oustideinside, por abrazar un más amable y "radiable" rock clásico, mezcla de matices blueseros, post-psicodélicos y música country. Tal transgresión de identidad se vió reflejada de manera muy particular en los discos The Human Being (1970) y Oh Pleasant Hope (1971) y a la larga tuvo como consecuencia la dispersión de los miembros originales, con salvedad del bajista/vocalista Dickie Peterson.

El tr
anscurso de los '70, vino aparejado de estancamiento y de un frenón compositivo que terminó por disolver cada una de las improvisadas formaciones del Blue Cheer setentero. En 1983 Dickie Peterson decide reformar el power trío con su propuesta de rock pesado original, junto al batero fundador Paul Whaley y el nuevo guitarrista Tony Rainier.

La resurrección de Blue Cheer se vio reflejada en el
disco The Beast Is Back (1984), que reversionó en un sonido mucho más moderno, varios clásicos de los tres primeros álbumes. Curiosamente, desde mediados de los '80 y buena parte de los '90, nuevos grupos convergen en mencionar a Blue Cheer como gran referente: Kyuss, Mudhoney, Acrimony y Monster Magnet, son algunas de las nuevas bandas que ayudaron a revalorar la música de estos popes, bajo la cuña de etiquetas como stoner rock, doom metal y grunge, las cuales en realidad son sólo una especie de revival.

Outsideinside, el disco que nos congrega en este post, es un verdadero "diamante en bruto" del rock pesado, un LP que converge elementos de una era musical en tránsito, desde las zarpadas aletargantes de Jimi Hendrix a la desatada enajenación de Black Sabbath. Ya en el primer tema nos encontramos con una rarífica combinación de psicodelia + duros y disonantes riffs, además de un sólido ritmo de batería que destaca a lo largo de todo el disco. El lento y fumado ritmo bluesy de "Sun Cycle" y "Gipsy Ball", contrastado con poderosos riffs de bajo/guitarra, alumbra la evidente influencia que Blue Cheer ejerció sobre Black Sabbath. Más agresivo y pesado aún, "Just a Little Bit" se empina como mi tema favorito del disco, pues pese a lo rudimentario: ¡esto es el metal!, lo mismo ocurre con "Come and Get It".

"Satisfaction", el tremendo cover de los Stones, conserva fielmente la base rítmica de la canción original, aunque le suma un elemento mucho más pesado, además de extendidos solos de guitarra y batería. El groove bluesero y los memorables riffs de "The Hunter" se proyectan más sobre las influencias de Cream, posisionandose este como otro de los grandes temas del disco. Por su parte, la rítmica y guitarrera "Magnolia..." es una instrumental muy en la vena de Jimi Hendrix y que podría haber figurado en cualquiera de los discos de The Experience. Cierra el álbum el clásico "Babylon", tema con muchos tarros y ritmos de batería que recuerda en parte a los Grand Funk del On Time.

Como recalqué anteriormente: Outsideinside es más que un simple clásico de rock, es una página completa en la historia de aquella música, los orígenes del metal y la penúltima evolución de la psicodelia y del blues-rock. Blue Cheer no es una banda a la cual el éxito haya hecho justicia, pese a ello son y continúan siendo un inagotable referente en el metal, hard rock, stoner, grunge, neo psicodelia, indie y en otros muchos subgéneros.

Existe la convención de llamar "honestos" a los grupos que sin necesariamente sobrevolar la popularidad, logran imprimir un sello único en la música, trazando un camino a seguir, y en mi opinión Blue Cheer es uno de los grupos más honestos e interesantes sobre el firmamento del rock 'n' roll. Su propuesta no consistió en ser virtuosos, ni grandilocuentes, ni mucho menos en componer melodías contagiosas que escalaran a los primeros puestos del Billboard, a ellos en cambio les movió ser estridentes e indecorosos en una época atestada de harmonía musical y forzado pacifismo.


miércoles, 11 de mayo de 2011

Treinta años sin Bob Marley

Aunque no me considero en absoluto gran seguidor de su música ni del reggae, recojo el legado de Bob Marley como patrimonio universal de la música... ¿Quién no ha compartido más de alguna vez buenos momentos con amigos o con la novia al son de la música jamaiquina que es una veneración a Dios (Jah) y a la vida?

Junto con Hendrix, James Brown, Stevie Wonder, George Clinton, BB King y toda la creme de músicos afro-americanos de blues, jazz y funk, Marley fue otro gran emisario de color que portó un mensaje de libertad en su música espiritual, la que de todas maneras ayudó a hacer del mundo un lugar mejor.

La buena música une a la gente más allá de las distancias raciales, culturales y políticas y el reggae que es la esencia misma de Bob Marley logró infiltrarse en la cultura occidental, siendo acogido por artistas de rock y pop que lo amoldaron a sus propias fusiones, aprovechando las ventajas de tan rítmico sonido: artistas como The Police, UB40, 311 y Bad Brains, entre muchos otros, además de monstruos consolidados como los Stones y Led Zeppelin quienes abrazaron influencias reggae en algunos de sus discos.


A 30 años de la muerte de un genio y profeta de la música, me remito a recordarlo y aplaudir su trascendencia, además de postear bajo estas líneas el que siempre ha sido uno de mis temas favoritos del artista.


martes, 10 de mayo de 2011

Discos memorables: Venom - Welcome to Hell (1981)

Discográfica: Impulse Studios
Lanzamiento: 12 de diciembre de 1981
LineUp: . Chronos (voz/bajo)
............ Mantas (guitarra)
............ Abaddon (batería)


TRACKLIST

1. "Sons Of Satan"
2. "Welcome To Hell"
3. "Schizo"
4. "Mayhem With Mercy"
5. "Poison"
6. "Live Like An Angel (Die Like A Devil)"
7. "Witching Hour"
8. "1000 Days In Sodom"
9. "Angel Dust"
10. "In League With Satan"
11. "Red Light Fever"

Venom son sin duda, unos emblemáticos del rock pesado y la institución fundante de las vertientes más radicales y oscuras del género metálico, a la par de Bathory y Celtic Frost, creadores del sonido black metal. Como toda banda de culto, su particular propuesta sónica y de imágen se desarrolló de forma un tanto azarosa, combinando las influencias clásicas de Led Zeppelin, Black Sabbath y Judas Priest (como cualquier otra banda británica de rock duro de fines de los '70) con elementos más contestarios e irreverentes, tomados del punk rock de grupos como The Damned y los Sex Pistols.

Abriendo los años '80, esta nueva fórmula de metal, nutrida de la actitud del punk y la fuerza del rock duro, se hizo bastante común en Gran Bretaña, originando el estallido de la NWOBHM, que fuera liderada por Iron Maiden, Saxon, Motörhead y unos Def Leppard menos cargados al glam, Venom figuró entre las bandas de segundo orden de aquella oleada, pero con el tiempo lograron trascender las sombras del underground hasta convertirse en todos unos referentes de grupos como Metallica, Kreator, Slayer, Emperor, Krisiun y todo el thrash y metal extremo venidero.

Mucho antes de constituírse en metaleros radicales y de adoptar el nombre de Venom, sus componentes habían tocado juntos en el transicional proyecto de hard rock: Oberon y que afortunadamente no prosperó, porque tras el fallido intento por sonar como otro clon de Sabbath/Zeppelin, decidieron reducir la banda a la configuración de power trío, aumentando los batios, endurenciendo la actitud y tocando de la manera más estridente posíble, al punto de obtener un sonido y puesta en escena tan despiadada y pionera en su estílo que al lado de ellos la peligrosidad de Judas Priest ya no era tal y el stage macabro de artistas como Alice Cooper, pasó a ser cosa de niños.

Venom abrió las puertas a dos nuevas dimensiones en la música: la instauración de los cánones más extremos en el sonido del rock y la aceptación explícita del satanismo en las líricas, que hasta antes de ellos sólo había sido empleado como sutil flirteo por las bandas de hard rock y no como contenido o temática obligada en cada uno de los temas. Esta nueva ideología en la música heavy, acompañada de un mayor caos instrumental, es sin duda el gran aporte que nos legó Venom y que convirtieron en su declaración de principios a partir del muy influyente álbum Black Metal de 1982.

Un año antes de Black Metal, la prima obra de Venom fue Welcome to Hell, grabación que definiría como "gran prototipo" de las vertientes más perniciosas del rock pesado. Es un disco en el que encontramos prácticamente de todo: canciones encuadradas en el hard rock (por su ritmo lineal, riffs repetitivos y simples) como la que da nombre al disco, pasando por el pequeño segmento instrumental de "Mayhem With Mercy" - clara referencia al "Embryo" de Black Sabbath - la furia thrashera de "Schizo" y "Poison" y temas que rozan en el black como la veloz y cargada de atmósfera "Witchig Hour", "Angel Dust", "In League With Satan" (marcado por un ritmo de guitarras/batería muy al estílo ritual de Sepultura) o la más hardcoriana "Red Light Fever" encargada de cerrar el disco.

Welcome to Hell es un imprescindible absoluto en la fonoteca de todo metalero que sienta en sus venas el espíritu de esta música, un disco atemporal plagado de temas que al día de hoy siguen siendo interpretados en vivo bajo los mismos parámetros de la grabación original, la cual este año cumple nada menos que tres décadas (dato no menor). A partir de este disco los británicos modernizaron el sonido y la imaginería del género metálico, siendo también responsables en la emergencia de varios clichés que la parodia Spinal Tap logró caricaturizar de manera óptima en los '80. Junto con Metallica, Pantera, Judas Priest y Black Sabbath, Venom son también otra de las bandas clave en la evolución del rock metálico.

sábado, 30 de abril de 2011

Discos memorables: Black Flag - My War (1984)

Discográfica: SST Records (Propiedad del guitarrista
Greg Ginn)

Lanzamiento: 11 de Marzo de 1984
LineUp: . Henry Rollins (Voz)
............ Greg Ginn (Guitarra)
............ Dale Nixon (Bajo)
............ Bill Stevenson (Batería)


TRACKLIST

1. "My War"

2. "Can't Decide"
3. "Beat My Head Against the Wall"
4. "I Love You"
5. "Forever Time"
6. "The Swinging Man"
7. "Nothing Left Inside"
8. "Three Nights"
9. "Scream"

Black Flag fué una más entre aquellas bandas consideradas "de culto" en su época y a posteriori, pero que por su esencia netamente underground y por ser manifestación de todas las actitudes anti-rockstar (como todo lo verdaderamente punk) nunca podrán figurar siquiera como candidatos al Hall Of Fame, aunque su influencia en la música de hoy esté más presente que la de unos cuantos grupitos que lograron escalar hasta ese cetro.

Fiel reflejo de la actitud, gustos y convicciones del guitarrista Greg Ginn y de su frontman: el gigante Henry Rollins, Black Flag inició su paso por los circuitos el año '77, inmersos en toda la onda del punk rock, aunque con más matices e influencias de la música heavy de la era anterior. No extraña entónces que a lo largo de su discografía retomaran las atmósferas y densidad riffera de Black Sabbath (era Ozzy) y algo del espíritu compositivo de Phil Lynott (Thin Lizzy), además de la furia de MC5, la adrenalina narcótica de los Stooges y de la esencia experimental de Velvet Underground.

La música que años más tarde desarrollaron grupos como The Melvins, Corrosion Of Conformity, Mike Patton en Faith No More/Mr Bungle, Soundgarden y por sobretodo Nirvana, posee una excesiva - y a veces descarada - influencia de Black Flag, la banda americana que llevó los conceptos de punk rock y hardcore a nuevos niveles de agresividad y dureza y que sembró el camino al stoner y el sludge metal justamente en My War, como analizaré más adelante, pero cuyo legado va mucho más allá de la música, vistiendo en la figura de Henry Rollins matices políticos y libertarios que nos hablan de una lucha por el respeto hacia las minorías sexuales y étnicas, el feminismo, los derechos humanos y el anti-belicismo. Una guerra que Rollins viene liberando hace décas, mediante charlas, escribiendo en blogs, hablando en la radio, contraviniendo la figura de George Bush, etcétera...

My War es el segundo de seis discos que grabó en sus nueve años de existencia Black Flag, es también junto a Loose Nut de 1985, uno de los que más filtró las influencias metaleras de Ginn y Rollins en una música que en esencia y espíritu poco tenía que ver con el metal y es por esta razón que en su tiempo se les consideró una especie de vanguardistas del punk, que además de sonar más duros que otras bandas, también pudieron abrazar matices letárgicos y técnicos asimilados del jazz y del post-punk en curso.

El tema que abre y da nombre al disco, es bastante acelerado y furioso, con una ensalada de riffs que a ratos se vuelven demasiado extendidos y letárgicos, la tónica pautada en los ocho temas restantes, de los cuales ya el segundo track "Can't Decide" exhibe perfectamente la dualidad punk/metal haciendo buena referencia a las influencias de Black Sabbath, con riffs duros y disonantes, además de un extendidísimo y fumado solo de guirarra, lo mismo "Forever Time" que podría definirse como la fuerza del metal antiguo sumado a la energía del punk básico.

Temas como "Nothing Left Inside" definitivamente no tienen
nada de punk, ya que suena grave y excesivamente lento, con un ritmo muy doom de los '70, menos doom sin embargo que "Three Nights" con solos más dignos de Kyuss o St Vitus que de una banda hardcore, lo mismo "Scream" que cierra el disco iniciando en una intro clonada al "Iron Man" de Black Sabbath y que termina dando la impresión de ser una extravagancia, como si de pronto John Lydon, Stiv Bators o GG Allin hubiesen prestado su voz y composición a un tema de Pentagram.

No cabe duda de que a su manera, My War es una obra de arte del rock suburbano, la base de aquello que algunos llaman el post-harcore, aunque la trascendencia de este y otros discos de la banda logra ir más allá... Es más que una simple apreciación decir que no habría existido un Kurt Cobain (discurso incluído) de no ser por un Henry Rollins y que el rock alternativo que tocó su cénit a principio y mediado de los años '90 tuvo en Black Flag a sus principales referentes, la música que implosionó en aquel entónces fue el resultado de años de cultivo de las influencias que la bandera negra inyectó en el under rockero de EEUU, el primer grupo en hacer puente entre el rock pesado de la banda más oscura de los '70: Black Sabbath y la nueva música, revolucionaria, agitada e inconformista que trajeron al mundillo del rock los sectarios del punk.

Amén de las inconsecuencias, un grupo tan vital, auténtico y emblemático, jamás logró consolidarse comercialmente y tal vez no logre figurar nunca en el Salón de la Fama del Rock 'n' Roll
, lo que no dice mucho despúes de todo.

martes, 5 de abril de 2011

HASTA SIEMPRE SCOTT!

Estos son los días en que preferiría que el metal no hiciera noticia, pues aunque aún no ha sido confirmado en los grandes medios: Scott Columbus, legendario baterísta de la banda de epic metal: Manowar, habría muerto el día de ayer por causas que aún no han sido informadas.

El guitarrista Ross "The Boss", antiguo compañero de banda y amigo personal de Scott durante décadas, emitió a primera hora de hoy su pesar por medio de las redes sociales y de a poco la mala nueva ha comenzado a tomar fuerza y ribetes de credibilidad.

En lo personal, Manowar es una de las bandas que siempre me ha gustado, mi primer contacto con su música fue a los 14 años, cuando "El Gato", un compañero de colegio y eximio amante del metal, me prestó el Into Glory Ride y quedé completamente prendado, primero por el tremendo e inusual art-work y luego por cada uno de los temas que este contenía. Si bien Columbus fue desligado el último tiempo de la banda y hasta reemplazado inesperadamente por un desconocido, todo su legado reposa en Manowar, conjunto que en los últimos años sólo ha sido una fantasmagórica réplica de sus mejores tiempos.

martes, 15 de marzo de 2011

Queen celebra su aniversario número 40

La banda más ecléctica en la historia del rock (y mis grandes favoritos de siempre, por cierto), cumplen el día de hoy nada más ni nada menos que cuatro décadas de historia y sus miembros supervivientes lo quieren celebrar a lo grande, con anunciadas remasterizaciones de sus cinco primeros discos, una nueva compilación de grandes éxitos setenteros (y retocados) titulada Deep Cust y el relanzamiento de la fachosa exhibición: Stortroompers In Stilettos.
.
Los primeros pasos de la banda fueron a fines de la década de los '60 bajo nombre de Smile, cambiando en 1971 por el de Queen, sugerido por Freddie Mercury y tras sumar al bajista John Deacon (leer el resto de la biografía). A 40 años de su fundación: Queen junto a The Beatles, The Rolling Stones, Led Zeppelin y Pink Floyd es sin duda una de las bandas que más ha influído en la evolución del rock, y de particular manera en la amplia escena del metal y del hard rock, por su complejidad musical, su particular sello melódico y una suma de elementos en la instrumentación que han sido celebrados por varias generaciones de metaleros, desde las parafernálicas bandas de la década de los '80 a los épicos conjuntos del power metal europeo.
.

jueves, 10 de febrero de 2011

Feliz cumpleaños Cliff!

El día de hoy, Cliff Burton, memorable bajista de la mejor banda de rock metálico del mundo, estaría cumpliendo 49 años. Un accidente carretero, nos lo robó del camino hace ya 24 primaveras, aunque para recuerdo de su grandeza nos quedaron tres de los mejores discos de Metallica y varias demos.
.
Ilumínanos desde arriba Cliff!, las cuatro cuerdas de tu bajo y tu eterna juventud congelada, nunca pasarán de moda en este rápido y muchas veces desechable mundo del rock 'n' roll. Larga vida a Cliff, larga vida a Metallica, larga vida al heavy metal!

martes, 4 de enero de 2011

Por siempre Phil

Como cada 4 de enero, La Religión del Rock Pesado vuelve a rendir honores a uno de sus mayores ídolos, el hombre de los atuendos negros, becario de la escuela eléctrica de Jimi Hendrix y de la poesía compositiva de Jim Morrison, dueño de una actitud punk, primaria y post-beatnik al más puro estílo de Patti Smith.
.
Sin su influjo jamás hubiesen existido un Steve Harris o Paul Di' Anno (Iron Maiden), ni mucho menos unos Metallica, tampoco es desconocida la bestial admiración que por él tuvieron bandas como Bon Jovi, Def Leppard o los suecos Europe, y en toda Gran Bretaña, a la par de sus influencias en el hard rock, Thin Lizzy son considerados más vitales que muchas bandas del temprano punk rock.
.
Un día como hoy, hace 25 años, cesó de escribirse una gran página en la historia de la música, el genio mulato, mitad irlandés, mitad sudamericano, ascendió al olimpo de los más grandes, desde ese día nació la leyenda. Phil Lynott vivirá por siempre.
.

Ahora me dirijo a la frontera
Tú ves terminar esta canción justo al comienzo
Juré cuando era más joven
Que nadie iría a ganar mi corazón
.
Y a lo lejos las colinas, se ven más verdes aún
Pero pronto todo va a terminar
Es entonces que voy a regresar
Y volveré a casa para quedarme

(Fragmento de "A Song For While I'm Away" )

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Oda al poeta perdido de la psicodelia

A 67 años de su nacimiento, venga este recuerdo de La Religión del Rock Pesado a uno de los músicos más icónicos, místicos y geniales del rock. Arthur Rimbaud de la generación X, crítico, contestatario, compositor como pocos y un beatnik que caminó libre e independientemente por los caminos de la vida, seguido por muchos, seguidor de nadie.
.
Las drogas duras, una válvula de escape (a la limitada realidad), su cárcel y su karma, terminaron por apagarle la vida a los 27 años. ¿Qué habría sido de él hoy, a casi 40 años de su muerte?. ¿Qué encontraste del otro lado?: ¿La serpiente en el desierto?, ¿El cherokee danzando? o tal vez las razones de la existencia. No sabemos la respuesta, pero reconocemos la inmortalidad de tu alma, en cada una de las canciones de The Doors. Nadie más hará música como él, porque ya no quedan beatniks, hippies verdaderos y porque sencillamente Jim Morrison hubo uno solo.
.
.
Puedo hacer que la tierra se detenga en su curso,
hice
las cosas más remotas,
puedo cambiar
el curso de la naturaleza.
.
Puedo ubicarme en cualquier lugar del
espacio y el tiempo.
Puedo convocar a los muertos.

Puedo percibir sucesos de otros mundos,
en lo más profundo y oculto de mi mente, y en la mente de los demás.
.
Yo puedo.
.
Yo soy.
.
(JIM MORRISON)
.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Hoy toca Twisted Sister en el Caupolicán

Otro concierto más que lamentaré perderme, hoy la parafernálica banda de Dee Snider estará metiendo ruido frente a unos 5000 afortunados, entre seguidores de toda la vida y nuevos abanderados del glam-metal.
.
Sin lugar a dudas, estos legendarios tipos feos disfrazados de muñecas, harán delicias sobre el escenario del Caupolicán, derrochando energía "a mogollón" como dicen los españoles y demostrando la veracidad del dicho de que más sabe el diablo por viejo, que por diablo.
.
En su momento ví a KISS y quedé alucinado, los TS que son un pelo más metaleros, seguramente montarán joyita de concierto, muy similar en "impacto glamero", aunque entre unos y otros yo de todas maneras me quedo con KISS.
.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Glorias al rey de Queen

Este día nunca es pasado por alto en La Religión del Rock Pesado, un blog cuya directríz principal es el hard rock/metal, caleidoscopio genérico que conoció muy bien en su momento el sujeto de la foto, un músico de excesos, creatividad y versatilidad envidiables.
.
La música de Queen es el espíritu de Freddie Mercury: libertad de existencia transmutada en libertad de estílos, experimentación y actitud, sobretodo mucha actitud. Nunca existió ni existirá otro conjunto que les haga el peso o los recuerde cercanamente, porque fueron pioneros y también quienes cerraron el ciclo de las grandes luminarias del rock 'n' roll.
.
Partiste hace 19 años al encuentro con Zoroastro, Darío, Ciro, Jerjes y demás soberanos de la perdida civilización persa, cultura de tus ancestros más directos, y desde las alturas tu música nos sigue iluminando, recordándonos tiempos de gloria, tal como lo hacen desde hace miles de años los mosaicos y palacios perdidos en el corazón de Persépolis y Pasargada.
.
GRANDE FREDDIE MERCURY!!

.

martes, 16 de noviembre de 2010

Confirmado: Van Halen vuelven al estudio y lanzarán nuevo álbum el 2011

Desde su retorno a los escenarios con el legendario vocalista David Lee Roth el año 2006, mucho se ha especulado sobre la salida de un nuevo disco de los americanos. El pasado mes de agosto ya algo se había anunciado y hoy es una noticia oficial a nivel mundial: Van Halen están grabando nuevamente, por fin se vislumbra la doceava placa en su discografía.
.
La alineación, recordemos, es casi la misma de los inicios: Con los hermanos Eddie y Alex en guitarra y batería sucesivamente, David Lee Roth al frente y el hijo de Eddie, Wolfgang Van Halen en bajo, lugar que antes perteneciera al "gordo" Michael Anthony, actual compañero de Sammy Hagar en la banda que constituye una "versión pobre" de Van Halen: Chickenfoot.
.
La época dorada de VH, fue sin duda los años '80, década en que florecieron como una de las bandas más influyentes y populares del heavy metal, a la par de Iron Maiden y Black Sabbath (era Dio), luego el distanciamiento de Lee Roth y la llegada de Sammy Hagar, propició que se fueran desprendiendo un poco más de la carretera del metal para abrazar los accesibles sonidos del pop/rock y AOR, sin dejar de ser una banda de hard rock, probablemente la más transmitida en las radios ochenteras de todo el mundo junto con Bon Jovi, Def Leppard, Queen, Foreigner, Journey y otros por el estílo.
.
El gran plus que los hizo únicos, fue contar con dos de los mejores vocalistas del mundo, el guitarrista más virtuoso y veloz de su generación, como así mismo componer varios de los singles más gancheros, top y memorables del rock comercial como "Panama", "Runnin' With The Devil", "Hot For Teacher", "Dreams" o el clásico de clásicos que suena abajo: "Jump".
.

.
Adjunto a la grabación del disco, Van Halen tendría agendada una gira mundial para el próximo año. A tener "ojo" por si Chile llega a figurar en el trayecto sudamericano.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Discos memorables: Iron Butterfly - In-A-Gadda-Da-Vida (1968)

Muy pocos trabajos han sido tan significativos en la evolución de un género musical particular (en este caso del rock) como lo es In-A-Gadda-Da-Vida de Iron Butterfly, obra maestra en la música popular de fines de los '60, producto de una banda mística y delirante, contemporánea de Pink Floyd, fiduciaria de los Doors, Cream y Grateful Dead e influencia elemental de Black Sabbath.
.
Fundado como quinteto en 1966 por los principales miembro
s: Doug Ingle (voz/órgano) y Ron Bushy (batería), asumieron el nombre de Iron Butterfly como referencia a la "doble escencia" musical que desde un principio buscaron consolidar, un equilibrio entre el rock pesado ("Hierro") de sus colegas Hendrix, Cream, Steppenwolf y la volatilidad pop ("Mariposa") de bandas como los Beatles o The Animals.
.
Al año siguiente de su formación lanzan al mercado su álbum debút: Heavy, similar a todo lo que se hacía en la época, más música destinada a perderse entre los muchos exponentes de la corriente principal, sin embargo no pasa mucho tiempo antes de que la banda se reestructure y termine convertida en power cuarteto con Ingle y Bushy a la cabeza en sus correspondientes puestos y sumando al tremendo y jóven guitarrista
Erik Brann y al bajista Lee Dorman: se completa de esta manera la marca legendaria de Iron Butterfly y con la cual deviene el explosivo éxito de los americanos en el verano del '68, de la mano de su clásico de 17 minutos: "In-A-Gadda-Da-Vida" que daría nombre al también proverbial álbum de seis temas que marcó un antes y un después en la escena psicodélica.
.
Desafortunadamente la formación legendaria no sobreviría intacta a los años '70, diluyendose cada vez más con el paso del tiempo, al punto de no parecerse en nada a la banda de un principio, entre otras cosas por haber tomado como referentes a los nuevos exponentes del hard rock comercial, quienes curiosamente debían ser sus seguidores. Los verdaderos Iron Butterfly siguen siendo inexorablemente los de In-A-Gadda-Da-Vida, antesala del rock progresivo y del heavy metal, uno de mis discos favoritos de siempre y que a continuación aprovecho de repasar tema por tema:
  1. Most Anyting You Want: Este es uno de los temas más sublimes del disco, cargado del optimismo pop de The Beatles, pero no excento de abstracciones psicodélicas en la letra, el solo conjunto de guitarra/órgano es el tipo de influencia que desarrollaron a cabalidad tiempo después bandas como Bloodgood y Deep Purple.
  2. Flowers and Beads: Hermosa balada beatleaniana, escucharla es retrodecer a los arcaicos, pero siempre seductores años en que la "flower power" se expandía aún como la gran ideología pacifista que pretendía cambiar fusiles por flores y guerra por sexo. Hoy en día un tema como este lo consideraríamos demasiado cursi o "cheese" en términos anglo.
  3. My Mirage: Con una intro clonada a canciones de Iglesia, My Mirage es de lo más hippie-doom, un tema no excesivamente rockero, aunque sí bastante sombrío e intimista, de mis favoritos.
  4. Termination: Pop/rock al estílo The Monkees, la guitarra de Erik Brann es la principal protagonista.
  5. Are You Happy: Un super temazo heavy rockero, en la misma línea de los Steppenwolf o Blue Cheer, directo y guitarrero. Erik Brann se torna protagonista absoluto desde el segundo minuto, anotándose para la posteridad pedazo de solo, mientras Ron Bushy le acompaña con toda efectividad desde los tarros, golpeando fuerte y pesado.
  6. In-A-Gadda-Da-Vida: Frenética y drogada composición de Doug Ingle, que al igual que en My Mirage vuelve a basar los sonidos del órgano en sus tempranas influencias de la música eclesiástica, los riffs de Erik Brann sobrevuelan el terreno del heavy metal (en aquellos años inexistente), filtrando también sonidos raros y experimentales, incluyendo una onomatopeya de elefante, más adelante un carnavelesco solo de Ron Bushy te hace caer en el trance más absoluto a la vez que se mantiene inmutable el demoníaco teclado de Ingle. En suma, un tema rarífico, oscuro y absolutamente clásico, ameno para el funeral de un rockero y que como la más sintética de las drogas, logra proyectar tu mente en un "viaje" hacia cualquier parte.

jueves, 14 de octubre de 2010

Lizzy Borden vuelven al estudio

La longeva banda de L.A., California anuncia álbum para el 2011 y actualmente se encontrarían componiendo. Será su regreso discográfico desde el bien recibido Appointment with Death del 2007.
.
Desde el año 2000 la banda ha venido lanzando discos con "cuentagotas", eso además del prolongado paréntesis que duró toda la década de los '90, sin embargo y a pesar del alejamiento de sus componentes, ya de veteranos los Borden quisieron revivir su legado, nuncio consistente en llevar al extremo la puesta escénica de todas sus influencias plásticas como Alice Cooper, Twisted Sister, KISS, W.A.S.P., Mötley Crüe y el resto de los grandes conjuntos de la era glam-metal, ya fuera esparciendo pintura roja, cabezas de pescado, orina o lo que pareciera más impactante sobre el masoquista público de los años '80.

.
Fueron artistas de esta naturaleza los que vertieron mala fama a los conciertos rockeros de su generación, estigmatizando a los músicos como un montón de locos que "mataban gallinas con los dientes". Parte de esta mitología urbana la capturó también el imprescindible documental ochentero: The Decline Of Western Civilization Part II, que puso cierta luz sobre el underground y dejó el nombre de Lizzy Borden en la retina de los metaleros de la época.
.

El show debía continuar

.
Un día como hoy, pero hace 19 años, los colosales Queen lanzaron en Europa el single de "The Show Must Go On", acompañado en el "lado B" por el clásico setentero "Keep Yourself Alive". Era la despedida anunciada de uno de los más grandes conjuntos rockeros de todos los tiempos, un mes y diez días después fallecía Freddie Mercury, víctima del VIH.

lunes, 4 de octubre de 2010

Janis, más viva que nunca

Hoy 4 de octubre de 2010, se cumplen nada menos que cuatro décadas de la muerte de Janis Joplin, uno de los dos sucesos lamentables que marcarían para siempre la historia del rock aquel funesto año de 1970, en el cual también nos abandonaría al mes siguiente el gurú de los acordes: Jimi Hendrix y a los pocos meses del siguiente año, el mítico vocalista de los Doors, Jim Morrison, en los tres casos contando apenas 27 años de edad.
.
Janis fue sin duda un importante eslabón en la evolución de la música popular en plena era de cambios y busqueda de nuevas identidades. Lo suyo fue principalmente el blues blanco matizado con influencias psicotrópicas y un desplante y actitud más abrasiva, con la cual pavimentaría los caminos al hard rock y el metal más rudimentario, donde militaron varias bandas de la siguiente generación influenciadas por su voz y actitud: Zephyr, Led Zeppelin, Groundhogs, Aerosmith y Heart entre muchos otros.
.
Contraste de virtuosismo musical y baja autoestima, Janis fué más consciente de sus potencialidades en el escenario que de su sensualidad, algo que de todas maneras le brotaba de manera natural a la vez que descargaba su energía en el canto. Y así la recordamos 40 años más tarde, extendiendo el registro de su corta y enigmática existencia en videos, canciones y discos, pintados por el blanco y negro de la nostalgia. Janis, cual alma creativa fue capaz de convertir frustraciones en canciones y expandir un mensaje de amor, paz y libertad más duradero que el propio hippismo de la década en la que floreció y la terminó consumiendo, hoy, me atrevo a decir: está más viva que nunca.
.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Quiet Riot, la leyenda sigue en pie

Nueva alineación: Frankie Banali (Batería), Chuck Wright (Bajo), Alex Grossi (Guitarra), Mark Huff (Voz)
.
Estupenda noticia la que llegó volando esta mañana desde L.A., California, pues tras la lamentable muerte de Kevin DuBrow cerrando el 2007, muchos dimos por sentado el fin de Quiet Riot, la banda insigne del hard rock ochentero y precursora absoluta del subgénero del glam-metal.
.
Sin embargo Frankie Banali, uno de los miembros más activos, tenía otros planes en mente y se decidió por reunir este año a la banda, sumando como frontman al desconocido vocalista: Mark Huff, quien hasta hace no mucho tocaba en un grupo tributo a Van Halen.
.
Como ven, los buenos conjuntos no cuelgan tan fácilmente los guantes y Quiet Riot sí que saben de retornos, siendo una de las pocas bandas legendarias que no tiene en sus filas a ningún miembro original. Como sea su renacer es bienvenido: VEN Y SIENTE EL RUIDO!
.

martes, 25 de mayo de 2010

A 26 años del fenómeno, una voz que no se apaga

"Mira nuestra juventud, que alegría más triste y falsa"; "Olor a falsa llena este lugar, sábado en la noche, la gente estúpida sobra"; "Nadie en el resto del planeta toma en serio a este pueblo lleno de tristeza, se sonríen cuando ven que tiene 20 y tantas banderitas, cada cual más orgullosa de su soberanía, qué tontería"; "Renegamos de cualquier color: se llame religión, se llame nacionalidad, no queremos representatividad".- Letras memorables y tristemente, atemporales que cualquier chileno (obviando edades) reconoce a la perfección.
.
A 26 años del debút de Los Prisioneros con La Voz de los '80, la revolución puesta en marcha por el trío san miguelino sigue su curso, una de sus secuelas más recientes fue el bullado libro de Claudio Narea: "Mi Vida Como Prisionero", una retrospectiva a años de aplausos y congojas, frente a la cual el ex Prisionero reconoció haber vertido más de una lágrima. Así mismo, desde mediados del año pasado, en medio de rumores y desmentidos, prevalace el hermetismo respecto al filme biográfico: "Sudamerican Rockers", basado en los primeros cinco años de la banda y presumiblemente protagonizado por el actor Héctor Morales en el papel de Jórge González. Nada se sabe tampoco del potencial reparto.
.
Lo que sí está casi a la mano, es la versión que desarrollaron Los Miserables de La Voz de los '80 (el álbum); con cada uno de sus 10 temas fielmente reproducidos y sin ningún sobresalto extra de adrenalina punk que pudiera desvirtuarlo. De este ya se han dejado escuchar unos cuantos temas bien logrados como "Latinoamérica es un pueblo al sur de Estados Unidos" y "Brigada de Negro", abajo en streaming.

Más allá de su sinuosa historia, las fricciones internas o del chaqueteo de los medios, no cabe duda de que Los Prisioneros son la banda que más adhesión genera en la cultura pop nacional. Otro cuento son las odiosas comparaciones que siempre estarán de más: no existe banda que se le haya equiparado, ni otra que haya continuado su legado. A nivel de popularidad, injustamente se les reconoció como los parientes pobres de Soda Stereo, aunque la propuesta del grupo jamás fue por ese lado, siendo que la popular banda argentina principió como réplica sudamericana de The Cure (parafernalia incluída) y Los Prisioneros, en cambio, como una pancarta punk cuyo principal atractivo no reside en la música simplona y coreable de los primeros tiempos, sino en lo tóxico de las letras, la ironía y frustración que cargan en el fondo.
.
Tampoco vienen al caso las típicas comparaciones con Los Tres, de quienes se dice: cogieron su legado en la década siguiente. A diferencia de estos, el criollismo de Los Prisioneros no tuvo que ver con una reivindicación de lo folclórico, utilizaron la música como vehículo de su apatía, una protesta contra los falsos cánones culturales de su generación (camino de frustración, dado que al poco andar se vieron vendidos al sistema), las desigualdades sociales y el esnobismo, entre otros, para descorchar el "orgullo tercermundista" que nos guste o no, es lo que al fin y al cabo nos atañe. Es por eso que mientras las cosas no prosperen de este lado del planeta y sigamos metidos en la misma mierda, La Voz de los '80 nos seguirá penando y puede pasar el tiempo, pero estas canciones no pierden el sentido, están más vivas que nunca.

jueves, 15 de abril de 2010

Buen viaje Peter (4/1/1962 - 14/4/2010)

Hoy en la mañana, paséandome por The Metal Circus, me encontré en el encabezado con una noticia a la que no pude dar crédito en un principio: "PETER STEELE DE TYPE O' NEGATIVE HA FALLECIDO".
.
Así expuso la noticia el medio español: "El teclista de TYPE O NEGATIVE, Josh Silver, ha confirmado que el vocalista Peter Steele, falleció ayer, miércoles 14 de Abril, a la edad de 48 años.
.
Las causas oficiales de la muerte aún no han sido desveladas, pero se cree que su muerte se debe a un fallo cardiaco".
.
¿Qué más queda por decir?, qué triste, inesperada y lamentable noticia. Los aportes de Steele al rock metálico, son invaluables y están de más destacarlos. En lo personal sigo a Type O' Negative desde que escuché por primera vez temazos como "Christian Woman" y "Everyone I Love Is Death", este último uno de los singles de World Coming Down, primer álbum que compré de la banda hace ya una chorrada de años y que probablemente ha sido uno de los más rotados de mi vieja colección casetera. Música oscura, densa y potente, deudora de Black Sabbath, The Doors y Bauhaus, madurada en la mente de un excelso músico que tuvo que luchar buena parte de su vida contra una depresión (endógena) e hizo de su fastidio por la vida, un arte.
.
En la inmortalidad quedaron registradas sus sarcásticas composiciones, su recia y sombría voz, y todo el aporte visual que operó tras el concepto de la música por él desarrollada, para recuerdo nuestro y legado de las futuras generaciones. El propio Steele sentenció en una de sus mejores canciones: "Just let me die, with dignity, It's not suicide, simply mercy. Life is killing me".

lunes, 5 de abril de 2010

El inmortal Kurt Cobain

16 años pasaron desde los confusos eventos de su muerte,
hace 16 años se disparó el arma, que mucho ántes venía dibujando en su mente,
la ética punk no se vende con facilidad al mercado de la música
y el auténtico disconformismo de Cobain frente a la vida, no podía comprarse con las divisas del éxito, la sobrexposición mediática o millones de dólares en una cuenta.
.
Kurt Donald Cobain, alma de Nirvana, alma del rock alternativo y el grunge, su vida fue apagada a los 27 años (maldición de otros íconos del rock como Jim Morrison, Hendrix y Janis Joplin), pero su legado trascenderá todas las décadas que no vivió y probablemente las que no viviremos nosotros. Hijo ilustre de Aberdeen, ciudad de leñadores y gente de clase trabajadora como Liverpool, la cuna de The Beatles, o Birmighan la lúgubre ciudad industrial de Black Sabbath.
.
En su guitarra y composición fueron aunados con creces el espíritu revolucionario de John Lennon, la oscuridad y peso riffero de Tony Iommi, las melodías de los Pixies, The Vaselines y R.E.M., la actitud narcotizada de Iggy Pop y el ruido de Blue Cheer. A esa mescolanza años más tarde llamarían "grunge" vendiendo el rótulo en todo, yo en cambio lo reconozco como el estílo particular de Nirvana, una banda que podía conformar por igual a seguidores de la nueva música en los noventa, como a amantes inetiquetados del rock pesado y del punk. Música emergida de la mente de un genio bipolar, un crítico de los medios, de la música popular, del nacionalismo americano, la Guerra del Golfo, el misogenismo y otras tantas cosas que apestaron en torno al perímetro de su existencia.
.
Hace 16 años ya no está entre nosotros, pero todavía "huele a espíritu adolescente".

Choose Your Language

traductor para el blog blogger web

Blog Archive