Mostrando entradas con la etiqueta singer/songwriter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta singer/songwriter. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de junio de 2016

Thin Lizzy: Así fue la celebración de los 40 años de Jailbreak en el Monsters Of Rock de Alemania


Monsters Of Rock: el más clásico de los festivales metaleros, tuvo una edición de oro de este año en Europa, pues a su ya habitual potente cartelera se agregó el resurgimiento de dos míticos conjuntos de los años '70: Rainbow y Thin Lizzy.

A treinta años de la muerte de Phil Lynott y 40 desde el lanzamiento del álbum Jailbreak (que les abrió las puertas en EE.UU.), una nueva versión de la banda -que incluye al batero Scott Travis (Judas Priest) y al bajista Tom Hamilton (Aerosmith)- revive gloriosas composiciones que hablan de fugas de la cárcel, desamor, peleas de bar, amistades peligrosas, lucha diaria, juventud y libertad, todos los tópicos que hacen de esta una de nuestras bandas favoritas.

domingo, 24 de enero de 2016

Jimmy Bain, la partida de un histórico


El mundo del metal y del rock aún no termina de llorar las pérdidas de Scott Weiland, Lemmy y Bowie, cuando un nuevo deceso nos tribula: Jimmy Bain, veterano bajista y compositor británico, reconocido en su paso por las grandes bandas Raibow y Dio, ha dejado de existir a la edad de 68 años víctima de una enfermedad terminal.
 
Trascendiendo sus virtudes en el bajo, Jimmy Bain fue también un magnífico escritor de canciones, muy en la línea poética y sensitiva de su amigo Phil Lynott (Thin Lizzy) con quien compuso algunas pocas perlas como "Blackmail", "Fly Away", "Dear Miss Lonely Hearts" y "Ode To Liberty", incrustadas en los discos solistas de Lynott y en el excelente debut del conjunto Wild Horses: un experimento a la Thin Lizzy, del que también formó parte el guitarrista Brian "Robbo" Robertson.

miércoles, 25 de febrero de 2015

Recordando a George Harrison


Siempre contrarié la idea de que The Beatles son la banda más importante en la historia del rock, como tampoco considero que Elvis sea el padre del rock & roll, ya que esta simple sentencia resta mérito a los verdaderos pioneros como Little Richard y Bill Halley. Innegable, sin embargo, es que Elvis trascendió el r&r y se convirtió en su principal figura (el Rey) y lo mismo hicieron The Beatles trascendiendo la música beat y a la invasión británica, hasta forjar y liderar en los '60 nuevas tendencias como la psicodelia, el pop barroco e inclúso el hard rock.

El día que comencé a tomar en serio a The Beatles fue a través de las composiciones de George Harrison como "While My Guitar Gently Weeps", "I Me Mine", "Cry For A Shadow" (inspirada en el surf rock), "Taxman" y por sobretodo "Here Comes The Sun", que devela de forma maravillosa y optimista las creencias hinduistas de Harrison.

George y John son mis beatles favoritos, diferentes entre sí, pero igual de místicos y los dos que sin duda desarrollaron la más aguda discografía en solitario (McCartney puede ser muy grande, pero no lo trago) el mismo año (1970) en que el excéptico Lennon compuso "God", declarando no creer en nada salvo en él mismo y en su esposa Yoko, George lanzó al mundo "My Sweet Lord": expresiones de un creyente que buena parte de su vida buscó a Dios por medio de la filosofía oriental y de la música. 

A 72 años de su nacimiento, recordamos hoy al gran George Harrison, el "beatle tranquilo" e introvertido que mucho antes de ser sorprendido por la muerte en noviembre de 2001, era más que una leyenda.

martes, 24 de febrero de 2015

Fiona Apple


Para algunos "la Ella Flitzgerard de los '90", para otros la versión femenina de Kurt Cobain. Con tan sólo 19 años la bellísima Fiona Appe conquistó el mundo de la música, a base de buen rock alternativo mezclado con jazz, soul, folk, blues y cuotas de inspiración de feministas rockeras como Patti Smith, Tori Amos y PJ Harvey.

Nacida en 1977 en el seno de una familia de artistas (padre actor y madre músico) del circuito de Manhattan, Fiona tuvo una adolescencia conflictiva al igual que muchos jóvenes de su generación, aunque sus trastornos de personalidad se vieron considerablemente agravados por una violación a la edad de 12 años. Bajita, menudita, introvertida y un tanto apática, Fiona revierte su apagada personalidad frente al piano en íntimas y explosivas composiciones que con un algo de "grunge" y matizadas por su hermosa voz, conquistan a las audiencias indie y fanáticos en general de la buena música desde hace casi dos décadas.

Su debút con Tidal (1996) la catapultó a la condición de artista revelación en MTV y la consagró como una de las artistas más vendedoras del año '97 siendo disco de oro, un año más tarde obtiene un Grammy por el tema "Criminal" en la categoría de "mejor performance de rock femenino". Tidal es un álbum dark y crudo que trata temáticas como la violación ("Sullen Girl"), la pérdida de la inocencia ("The Child Is Gone") y la depresión ("Pale September") en un cocktail de grandes melodías e instrumentaciones, guiadas por las virtuosas notas de Fiona en el piano.

Fiona en 1999

Pero si Tidal fue un excelente disco, When The Pawn... su siguiente placa de 1999, es sin duda el álbum perfecto y la marca mayor de la artista, optimizando la fusión de rock noventoso y jazz. Los videos de "Fast You Can" y "Limp" rotaron largo tiempo en MTV, propagando la "fionamanía" por los cinco continentes.

En el curso del nuevo milenio, largos recesos (compositivos) de la blonda implican que a la fecha sólo se añadieran dos álbumes a su discografía: Extraordinary Machine (2005) y The Idler Wheel (2012), en ambos casos con un sonido tanto más experimental o vanguardista.

Actualmente, con 37 años, Fiona sigue siendo la turbada y enigmática artista que nos enamoró a fines de los '90. Ni su excesiva delgadéz ni sus conocidos problemas con las drogas mermaron demasiado su belleza, mezcla de Alicia Silverstone con Angelina Jolie y una garganta llena de soul. Puede que las tristezas de su vida se sigan reproduciendo en rompimientos y múltiples problemas existenciales, que por otro lado aún logra transmutar en fabulosas composiciones que serán su eterno legado.

domingo, 4 de enero de 2015

Philip Parris Lynott


Arrancamos el 2015 en La Religión del Rock Pesado, con el recuerdo de uno de los más grandes íconos de Irlanda, mi músico favorito y alma de Thin Lizzy, quien colgó el bajo un día como hoy hace ya 29 años.

La mitad de mi vida he sido fan de Thin Lizzy, sobre la banda y sobre su impar frontman he escrito varias columnas para blogs e e-zines, algunas que no llegaron a ser publicadas. Pienso que Lynott es uno de los músicos más completos en la historia del rock: sensible, culto, inteligente, poético y a la vez un rockstar peligroso y autodestructivo, rara mezcla que al final de sus días resultó ser contraindicativa.

Como muchos de sus contemporáneos, Lynott glorificaba al más grande músico de color de la historia: Jimi Hendrix y los Stones eran su influencia de cabecera, también es manifiesto que sus composiciones (tanto lo que desarrolló en Thin Lizzy como en solitario) fueron muy deudoras de Bob Dylan y Van Morrison, vale decir de aquella veta poética del rock que en el caso de los primeros tres álbumes de Thin Lizzy nos sumerge en los más profundos arquetipos irlandeses, en el apego por la tierra y la tradición cristiano-celta. Sólo me basta escuchar canciones como "Dublín" y "Old Town" para compenetrarme con el Phil Lynott más auténtico, uno que emociona hasta las lágrimas.

Sin necesidad de explayarme mucho más, comparto con ustedes vida, obra y curiosidades del gran Phil Lynott en un especial foto-biográfico.

domingo, 7 de diciembre de 2014

Phil Lynott y su oda al hombre negro


Solo In Soho (1980), primer álbum solista del gran Philip Lynott, es probablemente superior a unos cuantos álbumes de Thin Lizzy. En él las influencias de la new wave y el post-punk ganan terreno al hard rock, amoldándose mejor a la poética compositiva de Lynott, decantado en aquellos años por el estílo más mainstream de sus compatriotas y amigos: Midge Ure y Bob Geldof.

Emblemáticas piezas como "Dear Miss Lonely Hearts", "Yellow Pearl" y "Jamaican Rum" dan color a un generoso album de pop-rock que supera apenas los treinta minutos de duración. Otra canción que no pasa desapercibida es "Ode to a Black Man", pauteada en el ritmo por una poderosa línea de bajo y los contundentes riffs de Scott Gorham, acercándose mucho más al repertorio hard rockero de los Lizzy.

En cuanto a letras, "Ode to a Black Man" es un sentido tributo étnico por parte de Lynott a sus más destacados congéneres raciales, varios de ellos -como es el caso de Jimi Hendrix- influencias patentes en su música. Destacan los nombres de: Mohammed Alí, Malcolm X, Martin Luther King, Jimi Hendrix, Robert Johnson, Bob Marley, Robert Mugabe, Joshua Nkomo, Jomo Kenyatta y Haile Selassie... el black power inmortalizado en la voz de uno de los más grandes genios musicales de todos los tiempos.

domingo, 12 de octubre de 2014

Richie Kotzen descargó pasión y groove en Viña


Que Richie Kotzen es de sobra uno de los mejores guitarristas actuales y de todos los tiempos, no es un misterio para nadie medianamente embebido en el mundo del rock. Su extendida trayectoria (iniciada con apenas 15 años en 1985), más de una veintena de discos en calidad de solista, su efímero pero contundente paso por grandes hitos del hair metal ochentero como son Poison y Mr. Big, así como sus numerosas colaboraciones con músicos del nivel y prestigio de Greg Howe, Guhtrie Govan, Stanley Clarke, Lenny White, Stevie Salas, Glenn Hughes y Gene Simmons, o su más reciente aventura músical paralela: The Winery Dogs junto a Mike Portnoy y Billy Sheehan, engloban una carrera artística y musical como pocas, llena de creatividad, reinvención y refinamiento rockero. 


Es en los pequeños escenarios donde Richie Kotzen -reconocido, pero distante del mainstream- se reencuentra con su público habitual, el mismo que hace 2 años tuvo oportunidad de verlo tocar en la Batuta y en el Centro Cultural Amanda y que en la semana que se nos va, asistió al Teatro Nescafé de las Artes (jueves 9) en Santiago o a la discoteque OVO del Casino Enjoy en Viña del Mar (sábado 11) para alcanzar el éxtasis sobre un mar de riffs, melodías, baladas, rock intimista (con aura de grunge, soul y blues), zarpadas funky, metálicos y estruendosos solos, buen fiato instrumental, y en líneas generales: una dadivosa muestra de virtuosismo y groove, imposíble de superar.

La de Viña fue -tal vez- una presentación que superó todas las espectativas. El escenario: el diminuto stage de la más célebre discoteque de la ciudad jardín, protagonista privilegiada de la vida nocturna y de los carretes del fin de semana, pero que en términos de rock era hasta ayer un escenario poco probado, salvo quizás para unas cuantas bandas tributo o para las orquestas de año nuevo. A nuestra llegada al casino, pisando las 20:30 hrs, poco hacía notar que en su interior se oficiaría un concierto; apenas unas cuantas chaquetas negras y unos pocos tipos con aretes o poleras con logos de bandas por aquí y allá orbitaban la entrada, las cercanías de la boletería y en la escalera principal, 30 minutos más tarde se permitío el ingreso a la disco, la que no estuvo llena hasta pasadas las 22:00 hrs, momento en que Kotzen y cia deciden tomarse el escenario.



A menos de 40 cm de los músicos, lo primero en llamar la atención es la vestimenta de Kotzen: zapatillas Converse, polera negra y una especie de pantalón corto de pijama, de apariencia más bien graciosa y probable inspiración californiana (conjunto semejante al que viste en el videoclip de "War Paint"), abren la presentación los riffs de "War Paint", punta de lanza del próximo compilatorio que llevará por nombre The Essential. Siguieron luego, maravillosos clásicos como "Love Is Blind", "Walk With Me", "Peace Sign" y "Help Me", alternados con pocas sorpresas, una de ellas "Don't What The Devil Says to Do" y una nueva cancíón -absolutamente heavy rock- titulada "Cannibals". 

Pese a que la presentación fue incendiaria desde el primer segundo, los últimos 20 minutos fueron los más emotivos, sintetizando en 4 o 5 temas toda la solidez del prower trío. Luego de un mágico, extenso y virtuosísimo jam de bajo/batería en el que tuvimos oportunidad de ver al mismísmo Kotzen  dándole a los tarros,  por unos cuantos minutos este despachó a sus acompañantes para interpretar en solitario "What Is?" en versión electroacústica, seguida a coro  por todos los presentes. Aquel, el momento más álgido de la noche vino acompañado del cierre con "Fooled Again" y "You Can't Save Me", apasionadas power ballads, casi tan clásicas en el repertorio de Kotzen como la ya poco interpretada "Remember" o el tema de gracia "Go Faster", con el cual se dió fin al concierto a las 00:01 hrs.

Volviendo al principio, se hace indudable que Richie Kotzen es uno de los mejores músicos de todos los tiempos (compositor, cantante, guitarrista y multiinstrumentista), sin embargo aquella cualidad es extensiva también a la banda soporte, consistente para esta gira en Mike Bennett (baterísta) y Dylan Wilson (bajo), probablemente una de las mejores formaciones que ha acompañado a Kotzen a lo largo de sus casi 30 años de carrera solista. Por su parte, el gran plus del guitarrista radica menos en el virtuosismo que  en todo el caudal de sentimientos que imprime a sus composiciones y a su particular estílo de rock clásico, que trae irremisiblemente a la memoria a otros tan grandes como Chris Cornell, Eddie Van Halen, Nuno Buttencourt, Jeff Beck y Allan Holdsworth SUMADOS, aunque sin perder por  ello ni una gota de originalidad ni de la chispeza que lo hacen único.

domingo, 5 de octubre de 2014

El adiós de Jimi Jamison

El pasado 31 de agosto, un fallo cardíaco apagó la vida del genial Jimi Jamison, ex vocalista de Survivor: aquel combo de hard rock melódico americano que legó grandes éxitos ochenteros como "Eye of the Tiger", "Burning Heart", "I Can't Hold Back" y la hermosa "The Search Is Over", entre muchos otros.

Hace tan sólo un año la banda había realizado una peculiar gira por Estados Unidos y Europa junto a sus dos vocalistas históricos, el carismático Jamison y el intérprete original de "Eye Of The Tiger": Dave Bickler, sumada la versátil guitarra de Frankie Sullivan, único miembro permamente del grupo.

A pesar de que sus inmortales hits siguen activos en la memoria de todo mundo (desde luego, gracias las películas Rocky III y IV), muchos coinciden en que la fama fue un tanto esquiva a Survivor en comparación a otros conjuntos de la época. Por su parte Jimi Jamison tuvo también una carrera fructífera como solista, inmortalizando en los '90 el clásico "I'm Always Here", canción de pop-rock con tíntes cristianos, convertida en banda sonora de la serie "Guardianes de la Bahía", en 2011 se unió a otro grande de la música: Bobby Kimball (ex Toto) lanzando un álbum que fusiona los matices de ambas voces icónicas de la década de los '80. El talento de Jamison tampoco fue privativo de las grandes urbes y  escenarios, prueba de ello es la gira mundial del 2008 que lo tuvo girando por Sudamérica y por pequeñas ciudades como Rancagua, donde tuvimos oportunidad de verlo desplegar su gran voz y carisma en el mítico Bakana.

Las enérgicas melodías y apasionadas composiciones de Jamison, lo decretan inmortal en la escena del hard rock/AOR y es así como lo recordaremos siempre: como una voz sin par, en la misma línea de Graham Bonett y Joe Lynn Turner, un placer para los amantes del hard rock elegante y contundente.


lunes, 2 de enero de 2012

RETROspectiva: Thin Lizzy - "The Holy War" (1983)



Pasado mañana, 4 de enero, se cumplen 26 años de la muerte del insuperable Philip Lynott, sin duda uno de los grandes popes del heavy metal, alma y soporte de Thin Lizzy, la primera banda seria que puso a Irlanda en el mapa del rock y formuló toda una trayectoria evolutiva, desde el blues-rock (en la tradición de Cream, Yardbirds y The Jimi Hendrix Experience) al metal, sumando además el impetu trovador de Lynott, quien describe como ningún otro rockero metálico, visiones y experiencias de vida, desde un punto de vista osado, transparente, rebelde y en ocasiones casi místico, ventaja de ser además de músico, poeta y gran seguidor de la prosa de William Butler Yeats, de Rimbaud y de la escritura beat de Jack Kerouac, influencias determinantes a la par de un Bob Dylan, Van Morrison, Lennon/McCartney o The Doors.

La historia de Thin Lizzy comienza el año 1969 en Dublín, por entónces Phil Lynott (voz/bajo), Eric Bell (guitarra) y Brian Downey (batería), tres chicos con inquietudes musicales y gran devoción por los conjuntos de la llamada "invasión británica", deciden formar un power trío igual de radical (piénse en la época) que los ingleses Cream. En 1973 logran palpar el éxito con el lanzamiento de su tercer disco: Vagabonds Of The Western World, que incluía las míticas piezas: "The Rocker" y el cover de un clásico folk irlandés: "Wiskey In The Jar" (versionado varios años más tarde por Metallica, en honor a la banda). Al año siguiente, Eric Bell abandona Thin Lizzy tras el reemplazo temporal de Gary Moore, se suman luego dos nuevas guitarras: Brian Robertson y el legendario Scott Gorham, la música de Thin Lizzy se torna más compleja y virtuosa en lo instrumental, cosechando a lo largo de los '70, una seguidilla de éxitos radiales como "Still In Love With You" (con cerca de dos minutos de solos), "Rosalie" (original de Bob Seger), "The Boys Are Back In Town", "Jailbreak", "Dancing In The Moonlight" y "Bad Reputation" entre otros.

Entre 1978 y 1979, Gary Moore graba pistas de guitarra para el nuevo álbum de Thin Lizzy: Black Rose, a Rock Legend y lo mismo hace Lynott de manera recíproca en la segunda placa de Moore: Back On Streets. Comenzando los '80, Snowy White (compañero de andanzas de Roger Waters) ingresa en reemplazo de Brian Robertson junto al célebre tecladista inglés Darren Wharton; la nueva formación registra los excelentes álbumes Chinatown (1980) y Renegade (1981). En el '82 White se retira de la banda y es reemplazado por el mítico John Sykes (ex Tygers Of Pang Tang), detonante de la época más heavy metal de Thin Lizzy que culmina con dos discos lanzados al año siguiente: Thunder and Lighting (última placa de estudio y de la cual recordamos el clásico "Holy War") y el directo Life (conciertos 1981-1983), con este último Lynott decidió sellar la historia de la banda. Dos años más tarde su genio y composición quedaron hipotecados por el extensivo consumo de drogas y alcohol. En adelante Thin Lizzy se convierten en leyenda.

miércoles, 15 de junio de 2011

Metallica grabó con Lou Reed?

Ya había dado por cerrado el boletín informativo de hoy en La Religión del Rock Pesado, hasta que me llegó este notición de última hora que seguro mañana saldrá publicado en todos los medios importantes.

Así es, no leen mal, todo indica que después de haber tocado juntos el 2009 en el aniversario 25° del Salón de la Fama del Rock 'n' Roll a la gente de Metallica y al dinosaurio del rock Lou Reed se les prendió el foco y decidieron aunar fuerzas para registrar un LP completo, gestión que al parecer está bastante avanzada pues se habla de 10 temas ya finalizados y de varios meses de trabajo en el area metropolitana de San Francisco, un entorno radicalmente distinto a la sombría Brooklyn de Reed.

Es de esperar que esta noticia no contente para nada a los más sesgados fans de Metallica, aquellos talibanes del metal que no han llegado a comprender que la música es un impulso libre de todo cerco e intransigencia conceptual. En lo que a mí concierne, estos experimentos la verdad me agradan bastante y siento además que confortan mucho más a Metallica que verse en la obligación de escudriñar en su pasado para dar en el gusto a la fanaticada más ortodoxa que los sigue desde los '80, suprimiendo la evolución de las últimas dos décadas y condensando sus esfuerzos en un predecible revival como fue Death Magnetic.

Metallica se abrieron hace mucho a todo el espectro rockero y hasta fueron varios pasos adelante cuando retomaron el ejemplo a Deep Purple y se decidieron por registrar un disco completo junto a la Sinfónica de San Francisco, tampoco tuvieron reparos en tributar en su momento a grupos como Queen o The Ramones que orbitan fuera del heavy metal o de mencionar como eternos referentes a The Misfits o a los propios Alice In Chains precisamente en la era en que el grunge estuvo en lo más alto y el metal vivió su peor crisis de identidad, declarando la guerra a todos los demás géneros.


Respecto a Lou Reed no puedo expresar demasiado, pues la verdad desconozco bastante su carrera, no así su legado que ha sido replicado por otras muchas bandas y artistas en el mundo del post-punk y del rock alternativo. Lo que sí es seguro es que este nuevo trabajo conjunto ya es todo un suceso, siendo que aún no hemos escuchado ningún tema, ni imaginamos como sonará y lo mejor de todo: nadie se lo esperaba.

viernes, 25 de marzo de 2011

Hoy toca Bono, el filántropo más falso de la historia

No está tan de más que exponga las razones por las cuales detesto la música de U2 y muy particularmente a su frontman Bono Box, en mi humilde opinión: el tipo más SOBREVALORADO del rock, tanto como músico como en calidad humana.
.
¿No es acaso U2 la banda más aburrida sobre la faz del planeta?; como un consumidor compulsivo de música rock, yo al menos así lo asumo, una banda que ciertamente encierra en el más sofisticado pop-rock todo lo que podríamos considerar su "particular encanto", pero que sin embargo, se distinguió de otras por su supuesto espíritu punk y su crítica social, que una década más tarde ya se habían vendido descaradamente al sistema, para producir discos cada vez más mediocres, que como es natural en estos casos: continuaron vendiéndose como pan caliente.
.
Sin embargo, no es tanto en lo musical que me enferman U2, hay muchos otros artistas que "por oreja" me son más difíciles de digerir: Phil Collins, Elvis Costello, Sting, INXS, Coldplay, Blur, Green Day, etc, etc... Lo que realmente me patea es la postura del cantante, y su "sensibilería" entre pseudo-hippie y punky consciente, pero cuyas riquezas y estílo de vida se contrarían con todo su discurso, aunque eso es lo de menos, lo peor es que como todo gran "altruista" es también un estafador de primera, que entre sus numerosas empresas y acciones (contando el 1% de Facebook), posee una millonaria "institución fachada" que nació como asistencia a los países africanos, pero de la que se sabe, apenas destina un miserable porcentaje a los mismos, entrando todo lo demás al propio bolsillo.
.
Bono no es más que una triste y frustrante reminiscencia de John Lennon, un ídolo sin credibilidad alguna, pero que a pesar de todo, perdonando la expresión: "se lo manda a guardar" igual a sus numerosos fans en el mundo y para muestra está el concierto de hoy en Santiago, el cual congregará más de 600.000 personas en el Estadio Nacional. Es mi deseo que esta noche, en lugar pronunciar lindos discursos armados y baratos, regale uno sólo de sus exóticos y carísimos anteojos (que según leí una vez en una Rolling Stone, pueden llegar a costar millones de dólares) a alguna institución de beneficencia nacional y sin exposición mediática alguna, como hace la gente honesta.
.
Me alegro de no engrosar la lista de que quienes rinden culto a un músico tan patético y a una banda tan del montón, jamás destinaría un peso mío a la economía de aquellas ratas. Lo que es yo, este lunes 28 estaré en primera fila del Movistar Arena esperando por un rockero en toda su expresión, un músico que no necesita blindarse de discursos ni panfletos, pues su actitud y buena música lo trasciende todo, un tipo de verdad: Ozzy Osbourne.
.
"Cuando conocí a Bono me entraron ganas de odiar el rock"
(Dave Grohl)

martes, 4 de enero de 2011

Por siempre Phil

Como cada 4 de enero, La Religión del Rock Pesado vuelve a rendir honores a uno de sus mayores ídolos, el hombre de los atuendos negros, becario de la escuela eléctrica de Jimi Hendrix y de la poesía compositiva de Jim Morrison, dueño de una actitud punk, primaria y post-beatnik al más puro estílo de Patti Smith.
.
Sin su influjo jamás hubiesen existido un Steve Harris o Paul Di' Anno (Iron Maiden), ni mucho menos unos Metallica, tampoco es desconocida la bestial admiración que por él tuvieron bandas como Bon Jovi, Def Leppard o los suecos Europe, y en toda Gran Bretaña, a la par de sus influencias en el hard rock, Thin Lizzy son considerados más vitales que muchas bandas del temprano punk rock.
.
Un día como hoy, hace 25 años, cesó de escribirse una gran página en la historia de la música, el genio mulato, mitad irlandés, mitad sudamericano, ascendió al olimpo de los más grandes, desde ese día nació la leyenda. Phil Lynott vivirá por siempre.
.

Ahora me dirijo a la frontera
Tú ves terminar esta canción justo al comienzo
Juré cuando era más joven
Que nadie iría a ganar mi corazón
.
Y a lo lejos las colinas, se ven más verdes aún
Pero pronto todo va a terminar
Es entonces que voy a regresar
Y volveré a casa para quedarme

(Fragmento de "A Song For While I'm Away" )

lunes, 4 de octubre de 2010

Janis, más viva que nunca

Hoy 4 de octubre de 2010, se cumplen nada menos que cuatro décadas de la muerte de Janis Joplin, uno de los dos sucesos lamentables que marcarían para siempre la historia del rock aquel funesto año de 1970, en el cual también nos abandonaría al mes siguiente el gurú de los acordes: Jimi Hendrix y a los pocos meses del siguiente año, el mítico vocalista de los Doors, Jim Morrison, en los tres casos contando apenas 27 años de edad.
.
Janis fue sin duda un importante eslabón en la evolución de la música popular en plena era de cambios y busqueda de nuevas identidades. Lo suyo fue principalmente el blues blanco matizado con influencias psicotrópicas y un desplante y actitud más abrasiva, con la cual pavimentaría los caminos al hard rock y el metal más rudimentario, donde militaron varias bandas de la siguiente generación influenciadas por su voz y actitud: Zephyr, Led Zeppelin, Groundhogs, Aerosmith y Heart entre muchos otros.
.
Contraste de virtuosismo musical y baja autoestima, Janis fué más consciente de sus potencialidades en el escenario que de su sensualidad, algo que de todas maneras le brotaba de manera natural a la vez que descargaba su energía en el canto. Y así la recordamos 40 años más tarde, extendiendo el registro de su corta y enigmática existencia en videos, canciones y discos, pintados por el blanco y negro de la nostalgia. Janis, cual alma creativa fue capaz de convertir frustraciones en canciones y expandir un mensaje de amor, paz y libertad más duradero que el propio hippismo de la década en la que floreció y la terminó consumiendo, hoy, me atrevo a decir: está más viva que nunca.
.

sábado, 2 de octubre de 2010

El AOR no ha muerto, Bon Jovi desató la euforia en el Nacional

Bon Jovi jamás han figurado en mi lista de favoritos, sin embargo apenas supe que tocarían en Chile, no dudé un segundo en estar ahí. Músicos que descubrieron el secreto de la eterna juventud y de la atemporalidad musical, fusionando en un primer momento (durante los años '80) los accesibles sonidos del hard melódico precursado por los británicos Def Leppard, con todo el rock de carretera y sentir americano de Bruce Springsteen. Con el tiempo llegaron a convertirse en los naturales sucesores de Journey y actualmente son la banda de pop/rock con mayor vigor y vigencia en el medio.
.
Que la fórmula siga dándole divisas tres décadas más tarde es algo bastante respetable y lo que es más: que sean capaces al día de hoy de llenar estadios en todo el mundo y hasta de agotar entradas al poco tiempo de su anuncio, es un verdadero record que no muchas bandas clásicas tienen el lujo de batir. Chile no fue ayer la excepción, con cerca de 60.000 personas aglopadas en el Estadio Nacional de Nuñoa, gritando, saltando y coreando cada uno de los temas, en el inglés que más les acomodara.
.
A mi parecer, sin embargo, lo único que amenazó con arruinar un poco la presentación de ayer, (o sus expectativas) fue el teloneo de Lucybell, quienes como todos sabemos desarrollan "otra onda". Se hacía de pronto incomprensible el cómo llegaron ahí, aunque lejos lo peor (y esta es también una opinión más que nada personal) fue mamarse cuarenta minutos de su patética puesta en escena y sonido. Rectifico: yo soy de los que odia a Lucybell, como al parecer también los terminaron odiando anoche gran parte de los 56.000 asistentes, muchos de los cuales los taparon a pifias.

El paso de Lucybell a Bon Jovi fue como superar el purgatorio y haber tocado porfin las puertas del cielo. Desde el principio los gringos, no se fueron con rodeos y "tiraron toda la carne a la parrilla": "Blood On Blood", "We Weren't Born To Follow" (hímno político/libertario de su último disco: The Circle), "You Give Love a Bad Name" (Clásico de clásicos), "Last Highway", "Born To My Baby" y "Have a Nice Day", fueron el contacto rockero a través del cual la banda prendió los motores de una jornada maravillosa. Adyacente a ello, más temas de The Circle como "Work for the Working Man" y "When We Where Beautiful", cada cual con un apoyo visual más impresionante que el anterior.

En el tercio final, sonaron los clásicos que todo mundo esperaba, partiendo por "It's My Life", single de enganche del tremendo álbum Crush del 2000 y que gozó de altísima difusión en su momento. Luego vinieron "Bad Medicine", en una versión alternada por los covers: "Pretty Woman" (original de Roy Orbison) y la movida "Shout", "Someday I'll Be Saturday Night", "Always" y "Runaway" entre otros. A lo que siguió un primer cierre con "Keep The Faith", luego un segundo tras interpretar "In These Arms", "Wanted Dead Or Alive" y el hímno "Livin' On A Prayer", para luego volver inesperadamente y cerrar de manera definitiva con "Bed Of Roses".

En resumen: un conciertazo, que en sus más de dos horas de duración dejó a todos visiblemente emocionados, a las mujeres derretidas tanto por las virtudes musicales y la puesta en escena de dos tremendos "latin lovers" como son Jon Bon Jovi y Richie Sambora y hasta yo mismo llegué a sorprenderme en un momento con los ojos cerrados y mil recuerdos en la mente, coreando temas como "Always" y "Bed Of Roses" en imperfectibles interpretaciones.

Para quienes sostienen que el romanticismo hace tiempo abandonó al rock, es de suponer que no tienen la menor idea que tan vivos siguen actualmente la música y el legado de Bon Jovi.


domingo, 22 de agosto de 2010

Lecquian se abre caminos en Europa

Francis Lecquian, amigo de la casa, conductor del espacio musical Rockerazos de Sextavisión y uno de los músicos más representativos (y jugados) de la escena rancaguina, me escribió hace un par de días al mail para contarme novedades sobre la nueva etapa que abrió en su carrera, con un traslado físico al viejo continente, a donde llevó toda su garra y empuje rockero característicos.
.
Comenzó su travesía en Oslo, Noruega, y ya tuvo oportunidad de presentar allí algunas de sus composiciones acústicas, siendo bien receptado por el público. Le acompañan músicos locales que según comenta, ha ido conociendo en el camino, y esta semana que viene dará el siguiente salto a España, en donde muy probablemente logrará calar hondo en la escena.
.
Como fan de Lecquian y respetuoso de la trayectoria de Francis tanto como músico y comunicador, desde aquí le envío las mejores vibras para que continue con mucho éxito por el nuevo sendero que se abrió en Europa. Sabemos de sobra que no es fácil vivir de la música y que los caminos del rock son bastante sinuosos, pero los sueños hay que seguirlos y sólo la constancia marca la diferencia. Lecquian dió mucho por la escena rancaguina, es momento de que el mundo entero reconozca su talento.
.
Flyer sesión acústica
.
Live In Norway

lunes, 17 de mayo de 2010

Un sujeto de baja estatura, destinado a convertirse en gigante

Virtuoso, impetuoso, creativo, innovador y revestido del recato, la simplicidad de los grandes, así podría describirse en un par de palabras lo colosal del artista que partió ayer al encuentro con la inmortalidad. En adelante el nombre de Ronnie James Dio figurará en lo más alto del firmamento del rock & roll, y le hará contrapeso a Freddie Mercury en el balance de las mejores voces del género. Para mí en lo personal los dos frontman más excelsos de todos los tiempos.
.
El destino, el progreso de la música y en parte el azar, viabilizaron que Ronnie Padavona mutara de sus tempranas influencias (Sinatra, Johny Cash y Mario Lanza) al blues, el rock y posteriormente el heavy metal tradicional, se asentó finalmente en este terreno durante las últimas cuatro décadas, mostrando el camino a seguir a voces igual de virtuosas como la de Rob Halford, Eric Adams, Biff Bifford, Bruce Dickinson.... al punto de que simple y llanamente el metal no sería lo mismo de no ser por este visionario músico y compositor. Un pequeño GIGANTE en todas sus letras.
.
¿Qué otro artista tan íntegral fue capáz de volcar toda su energía y pasión a un sólo genero musical por tantos y tantos años?, ni el propio Mercury lo hizo, pero ambos caminos fueron interesantes, Freddie Mercury preso de una ambiguedad existencial, osciló por tantos géneros como le fue posíble de la mano de Queen y en su más discreta aventura de solista (rock progresivo, metal/hard rock, pop, vaudeville, funk, electrónica, glam, etcétera), en cambio Dio inició la vida musical en caminos más tradicionales para instituírse con el tiempo en "vaca sagrada" del metal, camino contrario al que han tomado muchos músicos que empezaron en el metal y que de cierta manera se han ido "doctizando". Una tristeza innegable que ya no queden músicos como estos, el cielo ganó la partida y terminó por reclutar a los mejores.
.
Congelados han quedado en el tiempo Heaven & Hell (y con ello finiquitada buena parte de la historia de Black Sabbath), igual de lamentable será no volver a escuchar su nuevo material solista, pero como sea recuerden que Dio fue mucho más que lo tradicionalmente conocido y que su magia no sólo se limita a lo hecho con Rainbow, Black Sabbath o en solitario, hay mucho por rescatar también de su material más temprano, cuando no era el enano rockero de pelo largo que elevaba su espada contra el dragón y los demonios metafóricos que simbolizaron nuestros miedos, paranoias y grilletes. Ronnie and The Rumblers, Ronnie Dio and The Prophets y The Elves son también un material invaluable para completar el gran puzle de su legado.- y a quienes aún no han profundizado en ello, les exorto a que indaguen al artista en toda su dimensión.
.

.

Ronnie and the Rumblers

sábado, 24 de abril de 2010

Resiste Bret!

Consternación ha generado en el mundo del rock durante las últimas horas, la condición médica del célebre vocalista de Poison, internado el día de ayer en el Cedars-Sinai Medical Center de Los Ángeles a causa de un derrame cerebral. Aunque las últimas informaciones aseveran que Michaels se encuentra estable dentro de su gravedad, un cuadro diabético amenaza con complicar la situación del músico de 47 años, quien hace tan sólo un par de semanas estuvo hospitalizado en Texas, debido a una apendicitis.
.
En el curso de los años ochenta, Bret Michaels junto a Jon Bon Jovi, Sebastian Bach, Kip Winger y Don Dokken fue uno de los principales adalides del género hair metal en EEUU, constituyéndose con el paso de los años en ícono de la cultura popular, ya fuera por sus amoríos con Pamela Anderson (quien también pasara por las armas de sus colegas Tommy Lee y Kid Rock, entre otros), pequeños escándalos faranduleros, su propio reality show: Rock Of Love y más de lejos su prolífica carrera solista iniciada hace una década, nada de lo que opacó su impronta como frontman de Poison, una de las bandas más laureadas de todos los tiempos, además de su ascendiente como compositor de temas tan inmortales como "Every Rose Has It's Thorn", "Ride the Wind", "Something to Believe In", etc.
.
Por el bien de la música, la nostalgia de una era y su compromiso con el hard rock de antaño, esperemos que Bret Michaels le tuerza la mano al destino en esta dura batalla y que muy pronto vuelva a pisar fuerte y decididamente los escenarios de su país y del mundo entero.

jueves, 15 de abril de 2010

Buen viaje Peter (4/1/1962 - 14/4/2010)

Hoy en la mañana, paséandome por The Metal Circus, me encontré en el encabezado con una noticia a la que no pude dar crédito en un principio: "PETER STEELE DE TYPE O' NEGATIVE HA FALLECIDO".
.
Así expuso la noticia el medio español: "El teclista de TYPE O NEGATIVE, Josh Silver, ha confirmado que el vocalista Peter Steele, falleció ayer, miércoles 14 de Abril, a la edad de 48 años.
.
Las causas oficiales de la muerte aún no han sido desveladas, pero se cree que su muerte se debe a un fallo cardiaco".
.
¿Qué más queda por decir?, qué triste, inesperada y lamentable noticia. Los aportes de Steele al rock metálico, son invaluables y están de más destacarlos. En lo personal sigo a Type O' Negative desde que escuché por primera vez temazos como "Christian Woman" y "Everyone I Love Is Death", este último uno de los singles de World Coming Down, primer álbum que compré de la banda hace ya una chorrada de años y que probablemente ha sido uno de los más rotados de mi vieja colección casetera. Música oscura, densa y potente, deudora de Black Sabbath, The Doors y Bauhaus, madurada en la mente de un excelso músico que tuvo que luchar buena parte de su vida contra una depresión (endógena) e hizo de su fastidio por la vida, un arte.
.
En la inmortalidad quedaron registradas sus sarcásticas composiciones, su recia y sombría voz, y todo el aporte visual que operó tras el concepto de la música por él desarrollada, para recuerdo nuestro y legado de las futuras generaciones. El propio Steele sentenció en una de sus mejores canciones: "Just let me die, with dignity, It's not suicide, simply mercy. Life is killing me".

jueves, 4 de marzo de 2010

Que el dolor ajeno no te sea indiferente

Probablemente, más de alguno me acuse de estar cayendo en sensiblería al colgar este clásico del maestro Leon Gieco en el blog: "me importa una raja". El país pasa por momentos muy complicados y anhelo de corazón que las tres primeras líneas de este maravilloso tema nos queden marcadas a fuego. No quiero que mañana esta desgracia quede en el olvido, que la gente común (los indolentes) prefijen su ayuda a cosa de semanas o a lo mucho meses, tiempo que durará la noticia en los medios de comunicación.

Las compañías de teatro, los músicos y artistas en general están desde ya organizando sus eventos. Obras y tocatas gratuitas que recorrerán el país sin otra finalidad que reunir alimentos y ayuda económica. Los exhorto a que estén ahí, que se hagan presentes. Hoy la ayuda es por los que sufren, mañana puede ser por nosotros mismos.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Roger Taylor - The Unblinking Eye (Everything Is Broken)

Single promocional del álbum del mismo nombre que verá la luz el 2010. Tras 12 años dedicado a otros proyectos (entre ellos el renacer de Queen), el gran Roger Taylor volverá a las pistas como solista, elevando su tradicional proclama libertaria y antibelicista como queda de manifiesto en este primer tema.

Choose Your Language

traductor para el blog blogger web

Blog Archive