Mostrando entradas con la etiqueta Conexión Punk. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conexión Punk. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de octubre de 2016

Conoce a Crystal Fairy: el nuevo supergrupo de Buzz Osborne


¿Qué podría resultar de la unión entre un músico absolutamente experimental y hardcore como Omar Rodríguez-López (The Mars Volta, At The Drive In), uno no menos vanguardista como Buzz Osborne (Melvins, Fantômas), una riot mexicana: Teri Gender Bender (Le Butcherettes) y una leyenda de los tarros como Dale Crover (Nirvana, Melvins, Fantômas)? de seguro la más contumáz mezcla de rock independiente, sludge metal y punk.

Eso es justamente lo que se nos viene a la cabeza al escuchar "Drugs on the Bus", uno de los 11 temas que contendrá el debut discográfico de Crystal Fairy, la nueva superbanda liderada por Buzz Osborne y que en la voz de la hermosa y sensual Teri Gender Bender (cuyo nombre real es Teresa Suarez) nos recuerda en algo a conjuntos como L7, Made Out Of Babies, Spylacopa o hasta los propios Black Sabbath de la era Ozzy.

martes, 14 de junio de 2016

Megadeth y Nikki Sixx tributaron a los Sex Pistols en Inglaterra


"Anarchy In The U.K." es un clásico de los Sex Pistols que Megadeth ha venido versionando durante muchos años y que en algún momento el pelirrojo Dave Mustaine prometió no volver a tocar en avenencia con su conversión al cristianismo, sólo por aquella línea que sostiene: "I'm an Antichrist".

Tan curioso como el hecho de que la vuelvan a tocar en vivo, es que lo hayan hecho sumando como músico invitado a Nikki Sixx, el mítico bajista de Mötley Crüe que en la ocasión (el Download Festival 2016) se presentó junto a su banda SIXX: A.M. Curioso porque hace menos de un año Sixx tildó de puto idiota a Mustaine en su cuenta de Twitter como réplica a un comentario del guitarrista que insinuó un potencial montaje de parte del gobierno de Barack Obama en la balacera de Colorado Springs.

Los rockeros a lo suyo...

lunes, 2 de febrero de 2015

La Voz de los '80: Un canto mainstream contra la dictadura

Proscrita la oposición política en 1973, el trío san miguelino demostró en los '80 que el pop pudo ser tan peligroso al statu quo de la dictadura como una rebelión, un paro nacional o una guerrilla.

Es fácil ser rebelde cuando se vive en un país desarrollado y democrático, se cuenta con el seguro social y se vive sin miedo de represalias por parte del gobierno o alguno de sus múltiples agentes. No hace falta decir que aquella no fue precisamente la situación que vivió Chile entre 1973 y 1990, extenso periodo de enclaustramiento que contrastó con la liberación juvenil y los recambios culturales que habían germinando en los países de habla inglesa, justamente cuando estilos musicales (y de vida) como el punk ya habían prosperado y estaban amainando. 

La dictadura cortó de raíz varios años de tradición artística nacional, censuró, expatrió y hasta fusiló músicos (emblemático es el caso de Víctor Jara), echando tierra sobre las desarrolladas escenas del canto nuevo y el rock de la época, el cual ya se encontraba consolidado en conjuntos como Los Jaivas, Congreso (rock progresivo), Arena Movediza y Tumulto (hard rock) y hasta había florecido espectáculos memorables como el Festival de Piedra Roja de 1970. Ser rockero durante la intervención militar, fue sinónimo de estar en la cuerda floja, ponerse bajo sospecha en los cargos de "chascón", "hippie", "upeliento", "comunista" o cualquier otro rótulo prejuicioso que en léxico fascista, significase contrariar a la autoridad.

Resultado de la represión, de la censura y de los toques de queda, la escena musical chilena sufrió un revés y estancamiento considerables, lo cual ya de cara a los '80, impulsó un excesivo interés por el pop internacional, liderado por las bandas new wave y los conjuntos trasandinos del llamado "rock latino" (Miguel Abuelo, Miguel Mateos, Virus, Soda Stereo, GIT...) que no era más que una versión castellanizada de la new wave y del pop-rock de la época.

Bajo ese contexto ochentero, una ignorada banda san miguelina de punk rock: los Vinchucas (formada en 1978), decide cambiar su nombre por el de "Los Prisioneros" en irónica referencia a la convulsión política del país. Hasta la salida de su primer disco, el trío liderado por el genial Jorge González se curtió tocando en gimnasios municipales y eventos universitarios, haciendo un giro del punk rebelde y virulento al pop/new wave sarcástico y contestatario, que en una misma canción a la par de hacerte corear y bailar, lograba instaurar en las audiencias tópicos políticos y de crítica social que cuestionaban el sistema económico y la estructura gobernante.

.
Discografía oficial de Los Prisioneros. Sus últimos dos discos de estudio: Los Prisioneros (2003) y Manzana (2004) no son más que una desafortunada apuesta comercial, ajena al espíritu original de la banda.

Tras el lanzamiento del álbum La Voz de Los '80 en 1984, es factible decir que comienza una re apertura del rock, de la música y de las artes nacionales en general, que ya no se reconocieron desterradas del "nuevo Chile" que pretendía construir la dictadura. La música de Los Prisioneros, cargada de vieja actitud punk y de la inspiración de The Clash, se sumó al sistema y utilizó en su favor las señales del mercado, para hacerse ampliamente populares, y así atacar impunemente canción por canción y disco tras disco al enemigo de las libertades civiles, a fuerza de rock rítmico simplón o bases electrónicas, las cuales comienzan a desplegar más abiertamente en su segundo LP Pateando Piedras (1986).

Ni mohicanos, ni gruesas cadenas, ni pesadas botas militares formaron parte en la presentación de Los Prisioneros y de haberlo hecho, habrían quitado fuerza y credibilidad a su propuesta de recuperar el espíritu popular no sólo de la música sino de todo el acontecer nacional capturado por garras esnobistas y voladeros de luces capitalistas, que pululaban en torno de un régimen que había exacerbado las diferencias de clase hasta vendernos la idea de que "el populacho" no era capaz de generar cultura ni de autogobernarse.

En un Chile patético donde una nueva clase de oligarcas, comenzaban a repartirse la torta con beneplácito del Estado y no del mercado y emergía una especie de mesianismo en torno de un grupo de pelotudos llamados los "Chicago Boys", bienvenida era la música de Los Prisioneros para agregar color y despertar las consciencias de un país dormitado y temeroso de defender sus derechos. La (primera) disolución de la banda coincide con el cese de la dictadura y el retorno a la democracia, cerrando el ciclo el álbum new romantic Corazones (1990). Reseña de todo esto es que el verdadero impulso artístico punk no colapsa en épocas de crisis, sino que al parecer se hace más fuerte y cobra un particular sentido cuando define un rival, un muro contra el cual escupir.

lunes, 29 de diciembre de 2014

Ramones 4EVER


2014 fue el año en que se completó lo que algunos llaman la "maldición de The Ramones", en julio de este año falleció el último de sus miembros fundadores: el batero Tommy Ramone, víctima de un cáncer al igual que sus compañeros Joey y Johnny. La banda pionera del punk es ahora un recuerdo, aunque  muy vigente por lo demás en la cultura pop y en el inconsciente colectivo. Cada vez son más las personas de todas las edades que lucen poleras con el célebre logo, y en la música no son pocos los nuevos conjuntos que como Vivian Girls, Arcade Fire y Teenage Bottlerocket, captan jóvenes audiencias reproduciendo los enérgicos beats de The Ramones desde muy diversas aristas musicales.

Ramones son los Stones neoyorkinos que reverenciaremos por siempre, simples y efectivos, ruidosos y divertidos, una banda influyente como pocas que pese a no triunfar como merecían en su propia patria, cosechó éxitos en el mundo entero, llenaron estadios en lugares tan lejanos como Japón, Brasil y Argentina e irradiaron su sonido a un amplio espectro de artistas que van desde la new wave al thrash metal, por lo conocido bandas tan diversas como U2, Buzzcocks, NOFX, Black Flag, Pixies, Sex Pistols, Beastie Boys, Garbage, Motörhead, Red Hot Chili Peppers, Green Day, Foo Fighters, Cro-Mags, Pearl Jam, Propaghandi, Six Feet Under, The Offspring, Soundgarden, Faith No More, Metallica, Bad Religion, The Clash, etcétera.

Hoy los queremos recordar en LRDRP, repasando brevemente la biografía de sus integrantes originales.


JOHNNY RAMONE 
(8 Oct 1948 - 15 Sep 2004)


John William Cummings fue el líder indiscutido de The Ramones, un tipo de carácter fuerte y cara de pocos amigos. La parquedad de Johnny mantuvo unida a la banda durante 22 años, sobreponiéndose a la volátil personalidad de Joey y a las disfuncionalidades de Dee Dee. Johnny es en gran medida el responsable del concepto de la banda, artífice del republicano logo y de la uniformidad -cuasi militarizada- que representaba la estética de chaquetas negras, bluejeans y cortes de pelo beatleanianos que inmortalizó a Ramones a fines de los '70.

Este fanático de Elvis Presley -a quién dedicó una habitación entera con su colección de discos y objetos- emergió de los suburbios del Bronx, transformando paulatinamente su carácter pendenciero en dotes de liderazgo, gracias a él Ramones pasó a ser de una banda de amigos a una empresa, destacada por todo, menos por sus relaciones interpersonales.

Curiosamente, Johnny contradijo todos los clishés punk: era un destacado conservador, fiel al partido Republicano y acérrimo del presidente George W. Bush. Aún así, fue y será siempre uno de los integrantes más admirados y queridos de The Ramones, al extremo que -por ejemplo- el británico Morrisey declaró que desea ser sepultado al lado de los restos de Johnny, quien pese a su reconocido malhumor, tuvo grandes amigos y seguidores como Lemmy (Motörhead), Eddie Vedder (Pearl Jam) y Joe Strummer (The Clash). 

La historia negra de The Ramones, destaca sobremanera sus tendencias políticas de ultraderecha y el hecho de que le levantó la novia a Joey (Linda Ramone) y terminó casado con ella, socavando el orgullo de su ex amigo y destruyendo todas las cordialidades en la banda, sin embargo Johnny fue el elemento racional y el cemento que unificó a un grupo de junkies que de no haber contado con su presencia, habría terminado como otros tantos grupos del medio: disueltos y olvidados luego de un par de años.


JOEY RAMONE 
(19 May 1951 - 15 Abr 2001)


Jeffrey Ross Hyman fue el alma romántica de The Ramones, dueño de una sensibilidad un tanto más hippie que punky y compositor de las grandes baladas como "I Want Around You", "She's the One" y "She talks to Rainbows" entre muchas otras. Se decía de Joey que era demasiado tímido, retraído, enfermizo y paranoico, un verdadero niño en el cuerpo de un gigante de dos metros de altura, afectado por el síndrome de Marfan (causal de su físico desgarbado), cabello largo y unas gafas de sol que jamás se quitaba.

En cuanto a tendencias políticas, Joey era la contraparte del "facho" Johnny, quien tras robarle a su novia Linda en los '80, se convirtió en su enemigo (dedica a Johnny el tema "The KKK took my baby Away": "El Ku Klux Klan se llevó a mi novia lejos"), luego de ello jamás volvió a tener una relación sólida con ninguna mujer. Joey se reconocía así mismo como demócrata, liberal y pacifista y como todo buen judío de Nueva York, en sus últimos años mostró interés también por la política norteamericana en Medio Oriente.

Fanático por partes iguales del espiritual John Lennon y del irreverente Mick Jagger, la vida y obra de Joey Ramone exhibió todo tipo de contradicciones, pese a que su impronta de rockero no desterró del todo su gusto por la música pop y las palpables influencias de artistas como The Ronettes, The Beach Boys y The Troggs, exhibidas ampliamente en el álbum de 1980 The End Of Century (producido por el legendario Phil Spector). En su rol de frontman, reconció también las influencias de Alice Cooper, Iggy Pop y Jim Morrison.

Joey fue el primer Ramone en fallecer el año 2001, afectado por un linfoma. Por lejos el integrante más querido y tributado de la banda. U2, Blondie, Brant Bjork, Helen Love y otros tantos conjuntos le han dedicado temas póstumos.


DEE DEE RAMONE
(18 Sep 1951 - 5 Jun 2002)


Douglas Gleen Colvin, no hay duda que caiga, fue el tipo más divertido, creativo, arrebatado y  junkie de The Ramones, un punky por excelencia además de principal compositor del cuarteto neoyorkino. En cuanto a géneros, Dee Dee fue quien optó por adaptar las influencias más tóxicas, destacando la música de artistas como New York Dolls, The Stooges y MC5.

Se comenta que llevaba por el mal camino al influenciable Joey y que su descontrol, despilfarro y anarquista existencia tendían a desesperar al rígido Johnny, aún así Dee Dee se las arreglaba para hacer lo que quería y sus canciones inspiradas en una vida peligrosa, llena de drogas, amores psicópatas, peleas de bar y problemas con la autoridad, lograban ser -en apenas un par de estrofas muy repetitivas- la esencia misma de The Ramones.

Dee Dee murió como vivió: reventado en drogas. Una sobredósis de heroína terminó con sus días en junio de 2002. La muerte de Joey, un año antes, lo había deprimido al punto de agudizar su dependencia a las drogas duras. En 1989 Dee Dee fue desvinculado de The Ramones por el propio Johnny, aburrido de sus escándalos, impuntualidades y falta de compromiso con la banda, aquello dió pauta para que experimentara nuevas aventuras en solitario, primero bajo el apelativo de "Dee Dee King", mezclando rock con rap y luego acompañado de distintas formaciones, entre las que destaca The Ramainz, un tributo a sus propias creaciones en compañía del incombustible batero Marky Ramone y de su última novia, la argentina Barbara Zampini.


TOMMY RAMONE
(29 Ene 1952 - 11 Jul 2014)


Nacido en Hungría y de orígen judío, Tamas Erdélyi fue el baterista inicial de The Ramones, un sujeto cuyo único pecado fue no caer en gracia al complicado Johnny, quien se las arregló para sacarlo en 1978. Pese a no ser un gran baterista, Tommy instauró el sonido de The Ramones (y de rebote, de todo el punk), basado fundamentalmente en el ritmo de los tarros, constituyendo una base que suena de continuo tema a tema, especialmente durante los conciertos.

Tommy vuelve a relacionarse con The Ramones en 1984, como productor de su octava placa Too Tought to Die, pero no logra trascender a la siguiente ni ganarse la confianza del acerbo Johnny. Más allá de sus innovaciones en la batería, sus aportes también son valorados en el terreno compositivo, siendo el autor de clásicos como "I Wanna Be Your Boyfriend" y del hímno ramoniano "Blitzkrieg Bop".

Tommy perdió en junio de este año una larga batalla contra el cáncer biliar. Como cuarto miembro de los Ramones originales, su muerte marca el fin de la leyenda.


LOS OTROS RAMONES

Marky Ramone (15 Jul 1956): Tras la presionada salida de Tommy, llega en su reemplazo Mark Steven Bell, un batero proveniente del mundo del hard rock, miembro del power trío Dust. Marky será el batero más omnipresente en la historia de The Ramones, un músico de gran nivel que tuvo que amoldarse al estílo punk y a las pocas cualidades musicales de sus compañeros. En los últimos diez años, Marky ha sacado partido y obtenido buenos réditos al hecho de haber sido un "Ramone", tocando los clásicos del conjunto  en escenarios de todo el planeta, acompañado de incontables artistas, entre ellos el genial Andrew W.K.

Marky tuvo trayectoria de sobra, para ser reconocido como "el último Ramone vivo", hoy por hoy es la llama olímpica que mantiene vigente el espíritu de los neoyorkinos.

CJ Ramone (8 Oct 1965): Cristopher Joseph Ward, fue el reemplazo de Dee Dee en los '90, un chico con gran potencial que tocaba bien el bajo, cantaba fuerte en los coros y recordaba en algo la actitud indómita del gran Dee Dee, sin embargo, pese a todo, no fue más que un reemplazo y Johnny se lo hizo notar.

Richie Ramone (11 Ago 1957): A mediados de los '80 -cuenta la leyenda- Johnny se aburrió de Marky por sus reiterados problemas con la bebida, despidiéndolo de la banda y realizando inmediato un casting que arrojó desde el anonimato a Richard Reinhardt, en adelante "Richie Ramone". Richie era un sujeto fornido y de buena apariencia que además le daba duro a los tarros y tenía una elegancia que robaba protagonismo, tal vez por esa misma razón Johnny terminara presionando su salida, la que a su vez fue aprovechada por Marky para regresar y ya nunca más dejar de ser un Ramone.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

FC Lemmy


Esta noche es Nochebuena, mañana Navidad y hoy 24 de diciembre se cumplen 69 años (número revelador) del nacimiento del impar Lemmy Kilmister, un nombre que de por sí es sinónimo de rock 'n' roll. 

Lemmy nació a la música a comienzos de los '60, de la mano de The Rockin' Vickers secundando por entónces las influencias de The Beatles, tiempo después se interna al tren de la psicodelia de la mano de Opal Butterfly y Sam Gopal, evolucionando paulatinamente hacia una expresión más ácida y dura del rock, que se hará definitiva tras su ingreso a Hawkwind a comienzos de los '70. En el '75 abandona Hawkwind para formar su propio trío de rock ruidoso y directo: Motörhead, junto al ex guitarrista de Pink Fairies: Larry Wallis y el batero Phil Taylor. Con Motörhead estabiliza su carrera en el rock, pasando por varias formaciones y evolucionando desde una música con influencias de MC5 y del rock 'n' roll primigenio de los '50 (evidentes en el LP On Parole) a una especie de cruza entre la adrenalina punk de The Ramones y el metal duro y puro de Black Sabbath, de aquel menjunje se gestan dos nuevos estílos: la NWOBHM y el thrash que serán punta de lanza en el renacer del hard rock hacia comienzos de los '80.

Cinco décadas en la música, avalan a Lemmy como el más grande rockstar de la historia, no excento de polémicas y declaraciones poco cristianas, como la de tener en su memoria el registro exacto de mujeres con las que se ha acostado: nada menos que mil doscientas, el hecho de que las prefiere muy zorras o que en la actualidad se siente muy viejo para correr tras ellas y hasta ha asumido cierta condición bisexual. Aquel es el Lemmy leyenda, que sorprendía a sus doctores por la sobrehumana resistencia al alcohol, las drogas (duras y blandas), las pastillas y el cigarrillo, de él -se comenta- concertó las fiestas más salvajes en la historia del rock en compañía de íconicos amigotes como Ozzy, Wendy O', Syd Vicious, Phil Lynott, Dave Grohl y malas juntas en general. Reconocido coleccionista de armas y objetos nazis, un tipo que asegura jamás haber utilizado condón en sus prolíficas relaciones ocacionales y al que la suerte ha premiado sin contraer ninguna ETS e increíblemente con sólo dos hijos (al menos reconocidos) de quienes dice no tener gran afinidad.

Aquel es Lemmy, no un excéntrico cualquiera, sino el tipo más rockero del mundo! un hijo de diciembre y del signo capricornio, que de jóven ya se sentía viejo (como confiesa en el clásico "Capricorn") el hombre que acuñó la célebre frase: "Born to lose, Live to win".


Feliz cumpleaños viejo zorro!

sábado, 6 de diciembre de 2014

Patti Smith: Tejedora de Sueños


Además de músico y una de las grandes genialidades del rock de todas las épocas, Patti Smith: la Joan Baez del punk, es una artista integral; poeta, pintora, compositora y escritora. En sus cuatro décadas de carrera -y muy a pesar de ser considerada "la madre del punk rock"- jamás se encasilló en estilos ni posturas particulares, siendo el pacifismo, la defensa de la naturaleza y el pancartismo libertario aquello que mejor la definen y, dicho sea de paso, con mucho mayor credibilidad que a un Bono, que a un Sting o un Bob Geldof.

Conjunto a su vasta discografía, una veintena de libros completan su aporte al état de l'art de la cultura y el rock, prevaleciendo la influencia de sus amados beatnik: Jack Kerouac, William S. Burroughs, Allen Grinsberg... así como de los eternos arquetipos de la rebeldía juvenil y de la búsqueda: Jim Morrison y Arthur Rimbaud. Lo más reciente en llegar a nuestras manos es el libro Tejiendo Sueños, publicado en los '90 en Estados Unidos para la colección Hanuman Books y que sólo este año nos llega traducido de la mano de la editorial argentina Lumen


A juicio de la propia Smith, por extensión Tejiendo Sueños no debiera ser definido como un libro y ciertamente, por estílo, se acerca más a una plaquette, compendiando en sus 88 páginas y a lo largo de sus 14 capítulos una narrativa que auna cuentos y poemas, basados en experiencias reales de la autora. Tejiendo Sueños comienza narrando la niñez de Patti Smith en un pueblo rural de Chicago y nos transporta tempranamente en un viaje idílico, cargado de recuerdos en blanco y negro con olor a matorral, invierno frío y los espacios abiertos del antiguo EE.UU. que bien describieron Kerouac, John Phillips Marquand y otros tantos escritores costumbristas de comienzos y mediados del siglo pasado.

Con toda libertad poética, Smith repasa sus más íntimos recuerdos de solitaria: tardes de pintura, búsqueda de señales y símbolos tanto en la vida como en el arte abstracto, colección de chucherías, un viejo tocadiscos que recita música que poco o nada tiene que ver con el punk, inclúso con el rock. Entre metáforas, idealismos, sueños e imágenes fugaces, Tejiendo Sueños desnuda el alma de Patti Smith, reseñando su proceso creativo y su excentricidad de artista, así como también su refinada sensibilidad y carismática inocencia. Son páginas que traslucen un júbilo nostálgico y generan gran empatía hacia la compositora de "Horses", reflejada de forma diametralmente opuesta al perfil punky de las grandes ciudades como Nueva York o Londres, de aquellos desarrapados que viven al filo, ajenos al arte y que encuentran más aliciente en el crack o heroína que en la propia vida.

Patti Smith, la beatnik punky o punkie hipster se traza así misma en Tejiendo Sueños como una muchacha de ethos pueblerino, criada y curtida en el Estados Unidos profundo y místico (que poco ha variado desde la prosa de Mark Twain), también como la descendiente de una raza de estoicos pastores irlandeses, amantes de la libertad y de la individualidad, pero apegados sobre todo a la tierra. Es este un manuscrito liviano y agradable, fácil de leer en tan sólo una hora y que cumple con creces el objetivo de Patti Smith de otorgar al lector "una vaga y curiosa alegría". Si las letras fueran notas musicales, Tejiendo Sueños sonaría más como música folk o country que a punk rock, aunque efectivamente pocos puedan entender con mayor propiedad el punk que Patti Smith, viuda además del fundador de MC5: Fred "Sonic" Smith.

viernes, 21 de noviembre de 2014

DETOX: Desenfrenado punk rock beirutí


Beirut, la capital del Líbano es una de las ciudades más hermosas y a la vez caóticas del Mediterráneo. Un enclave de más de 5000 años de historia, en el cual se produce la dialéctica Oriente-Occidente, pero a pesar de todo se vive rápido, el ruido es la norma y disfrutar al tope del día es la máxima existencial. 

Todos corren en Beirut, ciudad donde cabe destacar no existen los semáforos, pero curiosamente ocurren pocos accidentes, de día es la ciudad de los cafés, de los oficinistas marchando a toda prisa sobre sus vehículos y de los ancianos desocupados realizando diarios rituales en mezquitas e iglesias cristianas. De noche la vida nocturna es realmente intensa, los cafés se convierten en pubs, la música de las discotecas retumba por toda la ciudad, se ocultan los religiosos y emergen los jóvenes y paganos citadinos. A toda aquella combinación, propia de una encrucijada cultural histórica, se suman de vez en cuando las secuelas de los altibajos políticos y de los conflictos étnico-religiosos, con bombazos y metrallas que suenan del lado menos próspero de la ciudad, donde viven las poblaciones relegadas de refugiados palestinos y musulmanes pobres. Beirut es toda una Nueva York del Cercano Oriente y en una ciudad de tantos contrastes desde luego ¡no puede faltar el punk!.

La escena local, menos generosa sin embargo que la del rock metálico (para tales efectos recomiendo visitar la Sección Lelahel o descargar la entrañable colección Metal From The Middle East) se inclina más por las atmósferas y los matices electrónicos del neo post-punk que por el sonido abrasivo y/o el pancartismo anárquico del hardcore. Entre los exponentes del "punk duro" en Beirut, destacan DETOX, cuarteto proveniente del cosmopólita barrio de Hamra, liderado por la exquisita vocalista Aida Mukharesh y que recuerda un montón a conjuntos de la factura de D.R.I., The Exploited, Antisect y Nausea; en un amalgama de crust/hardcore/metal que no desentonaría en el más destartalado club de Los Ángeles, ni que tampoco es tan "rareza" en la pujante escena rockera de Beirut.

lunes, 4 de junio de 2012

RETROspectiva: MC5 - "Rocket Reducer No. 62" (1969)

 

MC5 (Motor City Five), la primera banda punk de la historia, se formó en Detroit hacia el año 1963, influenciados por el rock 'n' roll en bruto de Chuck Berry, Little Richard, Mitch Ryder, The Kinks y los Stones, poco después se harían discípulos de la escuela eléctrica de Jimi Hendrix y The Who, fundiendo el rock pesado con ritmos desenfrenados, actitud narcotizada y un discurso sumamente politizado. El quinteto original, conformado por Rob Tyner (vocalista), Wayne Kramer y Fred "Sonic" Smith (guitarras), Michael Davis (bajo) y Dennis Thompson (batería) debutó discográficamente en 1969 con el álbum en vivo Kick Out The Jams, vitoreado durante décadas como uno de los mejores registros en la historia del rock por su sonido explosivo y posterior influencia en la primera camada punk del '77 (The Ramones, Dead Boys, The Dictators, Sex Pistols, The Clash, etc.) y bandas muy ulteriores como Mudhoney, Nirvana, The Melvins, Warrior Soul, QOTSA, Rage Against The Machine, Entombed o los White Stripes entre muchos otros.

Los conflictos internos y el escaso reconocimiento entre sus contemporáneos generaron que la banda se disgregara en la temprana fecha de 1972. Sólo tres discos dejaron como legado: además del mencionado debút del '69, estuvieron Back In The Usa de 1970 y High Time de 1971, ambos con un sonido menos crudo que el Kick Out The Jams y totalmente amoldados a los estándares radiales de la época. Más allá de la música sin embargo, el principal motor de los MC5 fue su mensaje, influenciado por el discurso "libertario" de izquierda y la lucha por la igualdad civil de la minoría racial afroamericana, lo cual les llevó a entablar lazos con la mítica sociedad de las Panteras Negras.
.
A comienzos de los '90 hechos fortuitos se llevaron la vida del vocalista Rob Tyner y del guitarrista Fred "Sonic" Smith, hipotecando para siempre el sueño de volver a ver reunidos a los MC5 originales. Otro miembro de cuna, el bajista Michael Davis, falleció en febrero de este año. Pese a estas considerables bajas, la marca MC5 sigue activa y siendo persistida por el guitarrista Wayne Kramer y el batero Dennis Thompson a quienes se sumó en 2005 el vocalista Dick Manitoba (ex The Dicktators). De la poca valoración que gozaron en su época al ulterior rescate y veneración de punkys, hard rockers, metaleros, grungys y stoners pasaron muchos años, sin embargo MC5 estuvieron destinados siempre a convertirse en un conjunto de culto, de esos que no alcanzaron a llenar estadios, ostentar lujos ni llenarse los bolsillos de plata, pero que por las mismas razones nos continúan pareciendo atractivos hoy en día: una suma de simpleza, honestidad y rebeldía que definen al verdadero rock & roll.

domingo, 8 de abril de 2012

Ya Know?, el legado de Joey Ramone se resiste a abandonarnos

El próximo domingo se cumplirán 11 años del deceso del gran Joey Ramone, padre del punk rock y un sujeto de incomparable creatividad y carisma, que aprendió a rockear como ningún otro, improvisando desde la simpleza más absoluta, las influencias de Alice Cooper, Iggy Pop, los Stones, The Beatles y todo el rock 'n' roll y pop de los años '50 que le acompañó en su niñez por medio de la radio.

En el 2002 y a seis años de la separación de The Ramones, fue publicado su hasta ahora único álbum solista, el póstumo y emblemático Don't Worry About Me que a la par de ser una despedida y agradecimiento a la vida (lo que podemos percibir en el emotivo cover de "What A Wonderful World") esconde también una última declaración de amor ("Maria Bartimoro") muy ad hoc a su personalidad bastante ensimismada y tímida y que mejor calzaría en la categoría de "hippie bueno" (a lo Cat Stevens) que en la de un peligroso punk rocker.

Definitivamente el mundo nunca tendrá suficiente de Joey Ramone, aunque por fortuna el próximo 22 de mayo se publicará una segunda placa póstuma titulada Ya Know?, consistente en una serie de demos, covers y grabaciones inéditas al fin desclasificadas y puestas a disposición de todos los amantes de Joey, de The Ramones, del punk rock y de los clásicos del rock en general.

lunes, 27 de febrero de 2012

RETROspectiva: The Plasmatics - "Finale" (1987)



El rock ha sido siempre una ciencia más cultivada por hombres que por mujeres, sin embargo cuando las chicas se toman el frente, generan una química realmente incendiaria en que la sensualidad se mezcla divinamente con la potencia de los instrumentos y el impetu feminista-libertario bordea el umbral del sexismo y de la objetivación sexual. Entre las pioneras del rock, el pseudo-androginismo de Janis Joplin y su naturalidad para interpretar los tonos de un (sufrido) blues existencial hizo escuela en chicas como Grace Slick, Candy Givens o nuestra más cercana Denise (de Aguaturbia), quienes sin proponérselo encarnaron las primeras militancias femeninas en el hard rock. Aunque no fue sino hasta el surgimiento de bandas como Fanny y Heart que la estructura "all female" se convirtió en todo un manifiesto y en revelación de un excelente nicho para la industria musical. El siguiente paso lo darían bandas realmente peligrosas como The Runaways, Girlschool y The Plasmatics, que no conformes con deshacer el monopolio masculino existente sobre el metal y el punk, le aportaron una nueva actitud.

The Plamatics, en particular, son una de las bandas más interesantes dentro del basto catálogo del rock 'n' roll y en esencia: la prolongación del espíritu de Wendy O. Williams, una "Barbie punk" definida por sus polémicas y su brillante crítica de una sociedad amparada en el sin sentido del materialismo estúpido y de la intrascendencia... fue entre otras cosas esta ácida visión de la vida la que la llevó al suicidio en 1998, recordando el episodio de Kurt Cobain y el de tantos otros desencantados a los que el éxito y las trivializaciones comerciales de su música (contracultural) no hicieron más que angustiarlos y acelerar el final. En vida Wendy O. no sólo fue de las más célebres frontwomans del rock independiente, se le considera también la principal mentora de artistas como G.G. Allin, Courtney Love, Marilyn Manson, Rob Zombie, las L7 y gran parte de las bandas riot grrrl, haciendo de sus desnudos, chocantes declaraciones y arrestos, la antesala del mito.

Como otras muchas bandas del temprano movimiento punk, The Plasmatics se abrió caminos el año '77, compartiendo pequeños escenarios (pubs) junto a míticos conjuntos de la escena neoyorkina tales como Ramones, Dead Boys y la poetisa del punk: Patti Smith. A diferencia de todos ellos, sin embargo, The Plasmatics eran una banda mucho más pesada y evolucionaron en esa línea (al estílo de Discharge o Cro-Mags) lanzando verdaderos álbumes de heavy metal como el EP Metal Priestess (1981) y el mítico Coup d' Etat (1982). En 1987 sellaron su carrera con una muy thrashera cuarta placa de estudio a la que titularon Maggots (gusanos) y de la cual hemos rescatado para esta RETROspectiva el tema de cierre titulado "Finale", presagio del destino que seguiría su cantante Wendy O. once años más tarde, pasando a la historia como diosa del punk y del metal, cuyos encantos, actitud y belleza no fueron desantendidos tampoco por grandes íconos del hard rock y de la testosterona: los venerados Lemmy Kilmister de Motörhead y Gene Simmons de KISS.

lunes, 20 de febrero de 2012

Falleció el bajista de MC5

A la edad de 68 años falleció ayer, en su natal California, Michael Davis: bajista del mítico grupo de rock pesado y semillero del punk: MC5. Davis habría vivido sus últimos años afectado por una insuficiencia hepática.

Lo que hace aún más lamentable esta pérdida, es el hecho de tratarse de un músico tan infravalorado como la banda en la que militó en su juventud, antecedente de todo el rock contemporáneo con su infusión de energía anfetamínica y rabia visceral en la consciencia política hippie de finales de los '60, una época turbulenta y revolucionaria tanto en los eventos globales como en el rock.

RETROspectiva: HIRAX - "Raging Violence" (1986)



Entre las bandas del temprano thrash metal, HIRAX sin duda, ocupan un sitial privilegiado. No sólo son uno de los conjuntos que más ha perseverado en la vieja fórmula (a la par de Slayer, Anvil, Anthrax, Overkill... y muy distinto de Metallica o Megadeth) también refleja intacto en sus formas y ética, el original influjo punk/hardcore que le convierten en una banda necesariamente suburbana, capaz de expresar sin tapujos y en concisas y virulentas canciones de menos de tres minutos, sus descargos contra la sociedad o los manejos oscuros del poder y la política.

Formados el año '84 en Buena Park, California, HIRAX iniciaron su carrera bajo liderazgo del impetuoso vocalista Katon De Pena, paseándose por pequeños bares del circuito, recurridos por otros contemporáneos thrashers y las por entónces anónimas bandas de glam-metal. Ese mismo año lanzaron una primera demo y al siguiente su álbum debút: Raging Violence, conformado por 14 devastadores temas, verdadera pasada de hardcore y metal que no podía dejar indiferente a nadie, mucho menos a los acérrimos de la escena independiente. Pese a todo, la falta de un reconocimiento más masivo (el siguiente paso) tendió a desilusionar a los integrantes y terminó por comprometer la continuidad de HIRAX. En 1987 Katon lanzó una demo junto a su banda paralela Phantasm (a la que también perteneció Ron McGovney, ex bajista de Metallica) y al año siguiente emigró de HIRAX, siendo reemplazado temporalmente por el difunto vocalista Paul Baloff (Exodus), quien tampoco fue capaz de levantar la moral del conjunto, condenado a desaparecer de escena hasta una década más tarde.

Pero toda buena banda -a la que no hace justicia el éxito- merece una segunda oportunidad y esta le llegó a HIRAX a puertas del nuevo milenio, cuando Katon, retirado de los escenarios, pero no del todo de la música, decidió hacer caso a las presiones y continuas sugerencias de viejos y nuevos fans, recomponiendo la banda con nuevos músicos, entre los que se incluye un argentino: el batero Jorge Iacobellis. El renacimiento de HIRAX llegó de la mano de concurridas tocatas por todo el mundo y nuevos lanzamientos (a la fecha: dos nuevos álbumes de estudio y varios EP's, además de un par de DVD's). Ya en 2009 tuvimos oportunidad de verlos en pequeñas y poco recordadas ciudades latinoamericanas, como la chilena Rancagua (desde donde se escriben estas líneas) y presenciar en vivo todo el caos del más incendiario thrash metal y este año, en el mes de abril, los californianos oficiarán nuevamente una veintena de conciertos por varias ciudades de Sudamérica, sumándose Copiapó y Coquimbo al itinerario chileno. Una valiosa oportunidad para ver en acción al "Diablo Negro" y sus guerrilleros metálicos.

lunes, 30 de enero de 2012

RETROspectiva: Bad Brains - "Thank JAH" (1995)



La libre evolución de la corriente punk a comienzos de los años '80, tanto en Estados Unidos como en el Reino Unido, se disgregó hacia las más diversas directrices musicales previamente existentes (electrónica, reggae, folk, metal, pop, jazz, etcétera) y contraculturales (vestuario, literatura, teatro, pintura, cine...) a la vez que la industria captaba en ello el último gran negocio del rock, aniquilando su naturaleza de música y estílo de vida contestatario hasta condenarlo al estancamiento. Al poco tiempo, de un puñado de adalides como The Sex Pistols, The Damned, Dead Boys, Ramones, Clash y Blondie surgieron centenares de nuevas bandas y al menos una docena de nuevos estílos que decían reproducir la actitud e irreverencia de los grupos originarios. The Police, U2, Cindy Lauper, B-52's, Devo, INXS, Television, Joy Division, New Order, Killing Joke y hasta por más increíble que parezca, bandas del calibre de Iron Maiden, Motörhead y Metallica, tuvieron en el infujo del punk rock, un común denominador para innovar desde sus respectivas aristas.

Bajo este mismo sincretismo musical, irradiado por la revolución punk de fines de los '70, nacerían bandas que cambiarían para siempre el modo de entender y de hacer música; a nuestro entender indispensable es la triada conformada por Beastie Boys (1979-), Mr. Bungle (1985-) y desde luego, The Bad Brains (1977-), estos últimos, una banda de músicos afroamericanos cuadrada en Washinghton y que ha llevado a cabo durante varias décadas una insoluble mezcla de reggae, ska, punk, hardcore, metal, funk, dub, hip-hop, jazz y soul, fórmula que servirá de referencia a conjuntos de posterior renombre como Faith No More, Rage Against The Machine, Fishbone y Red Hot Chili Peppers, entre muchos otros.

Tal sólo una decena de álbumes conforman la discografía de The Bad Brains, en ellos fluctúan libremente los matices que van de la rítmica y espiritualidad de la música jamaiquina a la agresividad más desatada del metal alternativo, todo ello coronado por la sedición punk, apreciable en letras que hablan de un común sentimiento entre las clases despojadas del imperio: marginalidad, pobreza y rabia contra el sistema, en contraste con otras que son un verdadero canto a la vida y a la gloria simbólica que encierran los momentos más oscuros, seguidos siempre de nuevos y más sabios renaceres. "Thank JAH" (Gracias Dios), tema elegido para esta RETROspectiva, representa precisamente ese último sentimiento, tal como hacen en general los temas de su sexta placa: God Of Love de 1995, fracaso en términos comerciales, pero reconocido entre sus fans como uno de los mejores discos de la banda.

lunes, 23 de enero de 2012

Andrew W.K. celebrará los 10 años de I Get Wet

El pasado mes de noviembre se cumplieron nada menos que diez años desde el lanzamiento de I Get Wet, un álbum emblemático en la historiografía del hard rock, concreción de una inadvertida cruza entre el metal, el punk rock y la new wave, con un vocalista/pianista venido del mundo de las tablas y adoctrinado en las técnicas de Bach, Chopin y Mozart que decidió un buen día dar un giro sorprendente a su carrera, haciendo rock pesado y asociándose con duros realmente duros como el batería Donald Tardy de Obituary.

Los temas de I Get Wet fueron definidos en su momento como una condensación entre la energía y simpleza de The Ramones, las melodías de Queen y la agresividad de los Metallica del Master Of Puppets, una fórmula imposíble de imitar y que revivía en buena medida la visión del rock clásico con su invitación a pasarlo bien y hacer de la experiencia una fiesta, tal como declara el ya clásico "Party Hard".

Diez años más tarde, W.K. ha anunciado que repasará el legado de I Get Wet en una treintena de conciertos que oficiará en Canadá, Estados Unidos y el Reino Unido entre los meses de marzo y abril. Lástima que se trate del único disco valorable en la carrera de este simpático y poco convencional artista.


RETROspectiva: Rollins Band - "Shame" (1997)



A la par de conjuntos como Helmet y Quicksand, la Rollins Band: revancha musical del infatigable Henry Rollins en los '90, fueron instauraradores de aquel subgénero que varios años más tarde rotularían bajo el paraguas de post-hardcore. Es mi humilde opinión, sin embargo, que todas las etiquetas acuñadas por la industria musical en aquella vasta década (comenzando por el grunge) no fueron más que arbitrarias cuñas para ganarse a las rentables audiencias "alternativas" de la década y en el caso de las tres bandas citadas, simplemente estamos ante nuevas fórmulas de rock pesado, tan fiduciarias de Black Sabbath como de Metallica o de los mismísimos Black Flag, aunque destiladas de todo esbozo de virtuosismo e imaginería del género tradicional, para adoptar en su lugar los cánones de la música independiente.

Por fortuna la maquinaria comercial no fue capaz de fagocitar a Black Flag en los años '80, pese a ello grandes conjuntos la década posterior (tales como Kyuss, Nirvana, Soundgarden, Melvins, Faith No More, Dinosaur Jr., Corrosion Of Conformity, Fu Manchu, etcétera) citaron más de alguna vez a los californianos como entrañable influencia. Inclúso miembros de la vieja guardia del punk rock, como Iggy Pop, Wayne Kramer (MC5) y Marky Ramone han hecho patente su admiración y puntualizado los cuantiosos aportes de Henry Rollins al rock. Y es que sin duda, desde Black Flag en adelante podemos hablar de una sincronía perfecta entre el punk y el metal, un ensamble entre la acrimonia de The Stooges y las viciadas atmósferas de Black Sabbath a lo que debe sumarse además la ácida, libertaria y hasta poética composición de Rollins, influenciado en gran parte por las emblemáticas figuras de Jim Morrison y Phil Lynott, matizando sus ideas políticas radicales con un activismo fuerte y una férrea oposición a la maquiavélica elaboración que es la política exterior norteamericana.

En 1987, al año siguiente de concluír su historia con Black Flag, H. Rollins recluta a los músicos sesionistas Chris Haskett (guitarrista), Andrew Weiss (bajista) y Sim Cain (baterista) para dar vida a la Rollins Band, proyecto más a la medida de los nuevos objetivos musicales de Rollins y que se sumará tempranamente en los '90 al avasallante tren del rock alternativo que los mismos Black Flag ayudaron a forjar. Perseverando la mezcla de metal, punk/hardcore y matices de jazz, la Rollins Band logró publicar siete discos de estudio, igual cantidad de registros en vivo y varios EP's, singles y demos. En 1994 lanzaron Weight, su placa más exitosa y en la que destaca el clásico de siete minutos: "Liar", dos años más tarde concluiría la formación tradicional (reemplazada en 1998 por el power trío Mother Superior) tras el lanzamiento de Come in and Burn, el mejor disco de la banda -en opinión de este humilde servidor- y en el que figura como primer track "Shame", temazo elegido para esta RETROspectiva.

martes, 3 de enero de 2012

Nuevo video de Everytime I Die

.


El 6 de marzo, los metalcorianos de NY lanzarán su sexta placa de estudio, titulada Ex-Lives. Nos adelantan en la ocasión el videoclip del primer track "Underwater Bimbos From Outer Space", armado con una serie de imágenes chocantes que ayudan a plasmar mejor el sentimiento de derrotismo y autoreferencia al que hizo alusión hace muy poco su compositor, el vocalista Keith Buckley.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Rick Jimenez (This Is Hell) y su repulsiva versión de "Bohemian Rhapsody"

Esto es lo que se llama "volcar el arte en desastre" y que no se confunda: no estoy condenando con la sentencia al género de los covers, ni suponiendo que es improcedente versionar los clásicos de Queen, pero lo que sí es discutible es la ligereza con que algunas bandas (más en plan parodia que de tributo) creen poder darle un toque "moderno" o "personal" a canciones que son una verdadera reliquia y que tal como sostuvo alguna vez el gran Mike Patton: si no puedes rehacer algo tan grande, mejor déjalo tal como está.

Buenas versiones de Queen son las que han hecho bandas como Metallica, Dream Theater, Queensrÿche, Blind Guardian, Foo Fighters, Jeff Scott Soto (un repertorio completo en vivo el año 2003), Scorpions, Mark Boals o Robby Valentine, pero este verdadero ultraje que se atrevió a bosquejar el guitarrista de los neoyorkinos This Is Hell, simplemente no tiene perdón de Dios (ni de Satán)... evalúen ustedes mismos.


lunes, 28 de noviembre de 2011

Thomas Bredahl fuera de Volbeat

Según un reciente comunicado de los daneses, Bredahl: principal guitarrista de la banda y miembro desde el 2006, fue prescindido de la formación por razones aún no transparentadas.

Parece ser que la banda tiene decidido cubrir sus compromisos hasta fin de año con un guitarrista suplente, aunque por el momento no ha sido mencionado ningún nombre.

Volbeat son en la actualidad, uno de los conjuntos más renovadores e importantes de la escena metálica, audaces engendros de Elvis, Johnny Cash y Metallica. Definitivamente una banda sin par.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Lita Ford habla de su próximo disco, del divorcio y no desestima futura reunión de The Runaways

A sus 53 años, Lita Ford sigue siendo uno de nuestros amores platónicos del temprano heavy metal. Guitarrista excelsa, gran voz, bello rostro, incomparables piernas y una actitud sobre los escenarios digna de Paul Stanley, son algunos de sus atributos a destacar desde la década de los '70, cuando junto a Cherie Currie, Joan Jett, Jackie Fox y la difunta Sandy West tuvieron el mundo a sus pies en privilegio de ser la primera banda femenina de rock estridente, depositaria de la energía punk de The Ramones y la instrumentación heavy de AC/DC. The Go Go's, Hole, Girlschool, 7 Year Bitch, Bikini Kill, L7, Kittie o Crucified Barbara son algunas de las muchas bandas que tomaron el nuncio de las angelinas en las últimas tres décadas y desde las más diversas aristas musicales.

Por estos días sin embargo, Lita enfrenta momentos difíciles dada su separación del también músico de rock pesado Jim Gillette, con quien tiene un hijo y estuvo casada más de quince años. Desde la amargura del rompimiento ha tomado la energía suficiente para componer los temas de un nuevo disco, que según adelantó en una reciente entrevista con el medio Sun-Times, será inspirador para mucha gente, pues son algunas de las mejores canciones que ha compuesto y todo aquel que tenga el alma resentida por alguna pérdida reciente, podrá sentirse identificado con los sentimientos expuestos.

Respecto a una potencial reunión de The Runaways, la rubia respondió que le encantaría que las cosas se dieran y que tras el lanzamiento de la película protagonizada por Dakota Fanning y Kristen Stewart el 2010, la gente pudo percatarse de lo avanzado que fue la banda para su tiempo, dejando de manifiesto que su popularidad sigue muy en lo alto.

lunes, 14 de noviembre de 2011

RETROspeciva: Killing Joke - "The Wait" (1980)




El año 1979 se formó en los suburbios de Lóndres: Killing Joke, banda que pasados los años se convertiría en un emblema de la naciente música industrial y del rock alternativo. Destacaron desde el principio por ser una banda distinta, producto de la funcional sinergia entre sus perpetuos componentes: el vocalista y compositor Jaz Coleman y el enérgico y versátil guitarrista Geordie Walker; y es que pese a su estílo general -fiel al paradigma punk y a la línea experimental de Velvet Underground- había algo en su sonido que dejaba conforme no sólo a las audiencias mohicanas, sino también a metaleros, amantes del progresivo y hasta a quienes se inclinan por el buen pop. No en vano son reconocida influencia en la música de Metallica, Nirvana, Helmet, Jane's Addiction, Faith No More, RATM, Korn, Tool y Rammstein, entre muchos otros grupos de posteriores oleadas rockeras y no tan rockeras.

En agosto del '80 hicieron debutar su LP homónimo, un álbum de culto que ajustaba el estílo "dance" de la new wave a la vanguardia gótica de The Cure y las influencias heavies de Black Sabbath/Motörhead
, evidentes en varias estructuras rifferas. Destacan entre sus piezas, los clásicos "Requiem", "Wardance" y "The Wait" (en esta RETROspectiva), este último versionado por Metallica e incluído en su Garage Inc. de 1998. Pese a concebir los primeros indicios de lo que convendríamos llamar el metal industrial, en el curso de los '80 Killing Joke incursionaron principalmente en el terreno de la new wave, el post-punk y el synthpop. No fue sino hasta la llegada de los '90 que decidieran blindarse en los sonidos industriales y a filtrar de forma definitiva sus tempranas inclinaciones metálicas, lanzando discos tan potentes como Pandenium (1994), Democracy (1996) y Hosannas From The Basement Of Hell en el 2006.

A 32 años de su formación, son irrebatibles el legado y el umbral de nuevas posibilidades que Killing Joke ilustró en la escena del rock, no por nada algunos les llaman los Pink Floyd de la era industrial, una banda que con ritmos bailables y sintetizadores logró conquistar a público heavy rockero, lo mismo que la voz raspada de Coleman y las guitarras duras de Walker, siguen haciendo bailar a sus eternos seguidores, pese a que sus canciones no tratan trivialidades, están cargadas de la suspicacia del antiguo punk, y se desmarcan radicalmente del forzado (y no pocas veces patético) optimismo pop. "After wakening, silence grows... the screams subside, distortion shows... mutant thoughts of bad mouthed news... is just another birth of distorted views... THE WAIT.

Choose Your Language

traductor para el blog blogger web

Blog Archive