Mostrando entradas con la etiqueta old school metal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta old school metal. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de febrero de 2018

Reencuentro, emociones y heavy metal: Así fue la segunda noche de Europe en Chile (Gran Arena Monticello 23/02/2018)


Europe, los adorables suecos del hair metal ochentero han sido desde siempre una de mis bandas favoritas, a la par de Queen, Thin Lizzy, Led Zeppelin, KISS, Black Sabbath, Rainbow, Scorpions, Heart... conjuntos de los cuales se ciñó la diadema en la generación posterior, capitaneando una industria por entonces millonaria, que tuvo en Quiet Riot, Def Leppard, Bon Jovi, Mötley Crüe y Guns N' Roses la arquitectura y los parámetros de sonido que dominaron por más de una década y al que se acoplaron multitud de bandas con éxitos de un sólo hit y notoriedad en extremo efímera, eso hasta el estallido del grunge y del rock alternativo a comienzos de los años '90.

Pero Europe, a diferencia de sus pares, trascendió por mucho las etiquetas, al punto que sería injusto acusarlos hoy en día de ser una banda de AOR y arena rock con pretensiones de llegar al público metalero (imputación común en los '80). Europe son ante todo una banda de hard rock y metal melódico, que sepultaron hace tiempo la nostalgia lacerante de la era de los look afeminados, en la que quedaron ateridos los Guns, los Mötley Crüe, Ratt... tampoco variaron su estilo ni culebrearon hacia el mainstream como hicieron Bon Jovi desde These Days (1995) y a quienes -desde mi punto de vista- superan ampliamente.

El gran John Norum llenó ayer la sala con virtuosos solos de sus guitarras Gibson Les Paul Standard y 
Gibson Flying V.

El concierto de ayer en Monticello, fue una segunda presentación brindada por Europe en menos de 24 horas, y en tal caso hasta el más optimista hubiera comprendido que fuera más deslucido que el de la noche anterior en la Quinta Vergara, frente a 150.000 asistentes y no menos de 150 millones de televidentes, replicados por Latinoamérica y el resto del mundo a través de la señal satelital e internet. Sin embargo no fue así, Joey Tempest y cia. nos regalaron una presentación superior a la del día anterior, en un recinto más íntimo, con un setlist más amplio y pensada en el sentido de la gira Walk The Earth, así como en sus seguidores inmediatos.

El único punto bajo de la noche -y que gracias a la pronta intervención de los sonidistas, pasó a ser un simple detalle- fueron pequeños lapsus en tres canciones, donde el sonido perdió profundidad. En la velada sonaron canciones de War Of Kings (2015), Last Look At Eden (2009), las puntas de lanza del nuevo álbum Walk The Earth (2017) y clásicos perpetuos de Wings Of Tomorrow (1984), Out Of This World (1988) y -era que no- The Final Countdown (1986), seguidos a todo pulmón por una audiencia cuyas edades oscilan entre los sesenta y veinte años. Yo, en mis 34, no fui consciente de la mítica presentación de Europe en la QV el año 1990, pero nací en medio de estos sonidos que coparon una década y estimularon mi inconsciente a la evolución natural del metalero.


Europe al completo

Loas a Joey Tempest por ser uno de los mejores vocalistas de todos los tiempos, su voz templada y a la par potente, es digna heredera del sitial de los aún vigentes Phil Mogg (UFO) y Klaus Meine (Scorpions), como también de Freddie Mercury y Ronnie James Dio, aunque sabemos de sobra que el mayor de sus referentes fue el afro-irlandés Phil Lynott (Thin Lizzy), a quienes los Europe dedicaron el tema y el videoclip de "Hero" en 2004. John Norum quien ayer cumplía sus 54 años -y fue celebrado por el público con el cántico correspondiente- es un digno sucesor de excelsos violeros como Gary Moore, Scott Gorham y Michael Schenker; los matices blueseros que tantea en su discografía solista, así como en algunos álbumes grabados con Europe en el nuevo milenio, decantan en ese sentido y anoche no escatimó en dar buenas muestras.

Otro tanto puede decirse de Mic Michaeli, uno de los tecladistas más consagrados del rock. Sus interventos aportan el toque progresivo y neoclásico preciso que hacen de Europe una banda elegante, en la hábil dirección de grupos ulteriores -y discípulos naturales suyos- como Stratovarius, Avantasia, Rhapsody Of Fire, Sonata Arctica o Angra, rechazados por una cierta cohorte de metaleros que consideran que el rock pesado ha ser música anti-estética, grotesca, satánica y hasta de mal gusto, allá ellos.

Joey agregando riffs a la pócima

Como buena maquinaria nórdica, la banda apareció en escena a la hora acordada: 10 menos 15 de la noche, tronando las épicas y rainbownianas "Walk The Earth" que da nombre a su última placa y "The Siege", perteneciente al mismo álbum. Irrumpían seguido los riffs de "Rock The Night" trasladándonos a la era del glam metal, con todos aquellos clisés que hoy resuenan a gloria. "rock now, rock the night... 'Til early in the morning light": el coro imperecedero de un rockanrol tan vital como el "Rock & Roll All Nite" de KISS, el "I Wanna Rock" de Twisted Sister, el "We Rock" de Dio o el "We Will Rock You" de Queen.

En cuarto lugar vino "Last Look At Eden" que da nombre al elepé del 2009 (en mi humilde opinión el mejor álbum de Europe desde The Final Countdown). Esta, otra pieza de metal melódico y épico en la que el sonido Europe se conteja más al de secuelas como Dream Evil (banda también sueca, cuyo vocalista: Niklas Isfeldt, es un verdadero clon de Joey Tempest); demás está decir que a esas alturas el público estaba ya absolutamente rendido al encanto de esos cuatro vikingos cincuentones.

John Levén y Joey Tempest, los dos miembros más antiguos de la banda.

"GTO" y "Turn To Dust" nos volvieron a la órbita de Walk The Earth, buenos y nuevos temas de un álbum que a cualquier metalhead con algo de bagaje en el género le recordará -probablemente- más al sonido de conjuntos como Cornerstone, Empire y Warrior, que al de los propios Europe (lo que ilustra que los músicos ya no tienen el mismo ímpetu que en sus '20, '30 o '40, pero si un mayor y desbordante virtuosismo). Nuevo guiño a los clásicos de siempre con "Superstitious" y la esperadísima y aclamada "Carrie", prologada sublímemente por Mic Michaeli.

Quien niegue haberse emocionado alguna vez con "Carrie", probablemente mienta o no tenga sangre en las venas: una balada AOR simplemente perfecta, que por mucho que pasen las décadas sigue inserta en el inconsciente colectivo. Ayer vi lágrimas,  parejas recientes y matrimonios de treinta o veinte años (porque sus hijos de esa edad estaban al lado) fuertemente ceñidos. Es lo que logra la buena música: unir en sentimiento, afianzar en el recuerdo.

Ian Haugland ejecutando el gran solo

A continuación de "Carrie" lo que siguió fue un tremendo solo de batería de Ian Haughland al son de la Overtura de Guillermo Tell (composición del gran Rossini), performance que la banda ha venido realizando en los conciertos desde hace varios años, pero que no incluyó la noche anterior en Viña. Le siguió "Scream Of Anger", clasicazo de su segundo álbum Wings Of Tomorrow (1984), de la era anterior a Final Countdown cuando Europe apuntaba más a ser una banda de heavy metal -en la tradición de la NWOBHM- que de AOR/hair metal radiable.

La bella "Sign Of The Times" con una tremenda atmósfera de teclados de Mic Michaeli decantó en la solitaria "Vasastan" de John Norum, entreverada con referencias a David Gilmour (Pink Floyd) y un algo de Gary Moore. Vinieron luego las deep purpelianas "War Of Kings" y "Hole In My Pocket", pertenecientes al álbum War Of Kings del 2015 y donde Michaeli se luce tocando al estilo de Jon Lord.

Open Your Heart

Acústica en mano, Joey Tempest comienza a interpretar los primeros acordes de "Open Your Heart", otra maravillosa y muy esperada balada AOR, al estilo "Carrie" y que desató las mismas emociones en los presentes. "Ready Or Not" (canción digna de Survivor) allanó el camino a "Cherokee", otro pedazo de clásico (mi canción favorita de Europe) perteneciente al Final Countdown, que con danza chamánica de Tempest -a lo Jim Morrison o Ian Atsbury- incluida, anunciaba el fin de la velada tras 16 canciones. Fue desde luego "The Final Countdown" el masterpiece encargado del cierre, coreada a todo pulmón por la fanaticada.

A fines del 2010 -en el Caupolicán- fue la primera vez que vi tocar en vivo a Europe, constatando que esa magia transmitida en varios de sus directos, que conservo en DVD no está editada. Europe es una banda que roza la perfección y posee de sobra todas las virtudes de un grupo de cámara o de la música docta, no en vano llevan a cuestas el nombre del viejo continente, haciendo carne la excelencia que ello conlleva. El buen rock no morirá jamás.

martes, 2 de enero de 2018

WE'RE STARS Chile: El tributo de los metaleros nacionales a Ronnie James Dio


A mediados de este año que apenas comienza, se cumplirán ocho de la muerte del gran Ronnie James Dio, aquel Frank Sinatra del heavy metal que a pesar de su enorme trayectoria e invaluable legado, dejó un gran vacío tras su partida en el mundo del rock.

Desde entonces cuantiosos de tributos nos invaden cada cierto tiempo en su nombre, como Last In Line: la banda de veteranos del rock pesado formada en un sus inicios por el también hoy difunto bajista Jimmy Bain y el guitarrista Vivian Campbell o Dio Disciples, que revivieron a Ronnie James, mediante el recurso del holograma. Álbumes tributo de calidad debatible como Magic: A Tribute to Ronnie James Dio del 2010, iniciativa de Manowar y otros bastante bien logrados como Dio (2010) de Jørn Lande o Ronnie James Dio - This Is Your Life del 2014, que contó con maravillosos covers de Anthrax, Halestorm, Scorpions, Metallica y Corey Taylor, entre otros artistas connotados.
.
En esta pasada, músicos del metal chileno quisieron rememorar a "la voz" del heavy metal con una versión del clásico "We're Stars", grabada el año '85 por la superbanda Hear n' Aid que a iniciativa del propio Dio replicó el ejemplo de USA For Africa con su "We Are The World", pero en versión rockera y con el mismo fin de contribuir con una señal en favor de África, uniendo en la instancia a grandes luminarias del heavy, glam metal y hard rock de la época: Rob Halford, Geof Tate, Kevin DuBrow, Paul Shortino, Vince Neil, Ted Nugent, Yngwie Malmsteen, Neal Schon, Adrian Smith y Dave Murray, entre muchos otros.

La versión chilensis de "We're Stars" fue grabada a días de dar término al 2017 y entre sus partícipes cuenta el siguiente line up:

Fox-Lin Torres (Battlerage) – Cantante y productor general
Rodrigo Campos – Guitarrista y productor musical
Peyote (Vastator) – Bajo
Carlos Hernandez – Bateria

Cantantes:

Andres Fuentes (Acero Nacional)
Rob Diaz (Vastator)
Gustavo Robles
Victor Escobar (Alto Voltaje)
Caco Espinoza (Iron Spell)
Paulo Domic
Rodrigo Priapo (Priapo)

Guitarristas:

Alejandro Silva
Soco Moraga (Battlerage)
Red Frandany
Gabriel Hidalgo
Sole Genua
Lucas Yaksic
Gonzalo Sanhueza
Alvaro Paci (Enigma)
Alvaro Soms (Dorso)
Cler Canifru
Chino Rock (Iron Spell)
Gerardo Salas (Septicemia)



Puede también interesarte:


sábado, 16 de septiembre de 2017

Freddie Mercury y el Live AID reencarnan en los zapatos de Rami Malek para el biotopic de Queen (primeras fotos)


"Bohemian Rhapsody", la dilatadísima película autobiográfica de Queen, encarrilada por Brian May y Roger Taylor, comienza al fin a producirse y tiene fecha preliminar de lanzamiento: diciembre de 2018.

Hace sólo unas cuantas semanas el medio británico Telegraph informó quienes serán los principales actores del reparto: los británicos Gwilym Lee (como Brian May), Ben Hardy (Roger Taylor), Lucy Boynton (Mary Austin) y los norteamericanos Joseph Mazzello (John Deacon) y Rami Malek (Freddie Mercury), este último con orígenes étnicos en el Medio Oriente -al igual que Mercury- ganador de distinciones como el Golden Globe y el Screen Actors Award, por su participación estelar en la serie Mr. Robot de la cadena HBO.


Al juzgar por las primeras imágenes filtradas de la película, salvo algunos rasgos fundamentales (estatura, forma de la cabeza, complexión física, orejas) la caracterización y el parecido de Malek con Mercury no es nada extraordinario, sin embargo se comenta que la producción y los músicos supervivientes de Queen están muy conformes con la elección que dejó en el camino a Sacha Baron Cohen (muy parecido físicamente a Freddie Mercury) y a Ben Wishaw.

La película dirigida por Bryan Singer será ambientada en el Queen de los años '80, que cosechó vítores memorables para su historia como fue la incendiaria presentación en el Live AID de 1985 e instancias dramáticas como el anuncio de la enfermedad de Mercury en 1987 y el deterioro físico asociado al que contrastó con su férrea voluntad de continuar componiendo música, experimentando incluso nuevos ámbitos como la ópera junto a la tenor Montserrat Caballé.

"Bohemian Rhapsody", la película, se suma de esta manera a las otras muchas secuelas del legado musical de Queen que incluye, entre otros, el concierto tributo de 1992, el musical We Will Rock You, las giras junto a Paul Rodgers (2004-2009) y Adam Lambert (2011 a la actualidad) y una vasta serie de box set. Hoy como siempre, Dios salve a la Reina!

domingo, 20 de noviembre de 2016

Black Sabbath: Un Final con sabor a Eternidad (Estadio Nacional 19/11/16)


Tal como atestigua este blog desde hace casi diez años, el rock pesado es mucho más que un simple género musical. Para nosotros -los sempiternos metaleros- es la matriz cinética de nuestra cultura, sus riffs son los mantras de nuestra liturgia y grupos como Black Sabbath las instituciones referenciales de un sonido que trascendió las décadas, eludió las modas y que sólo será abatido por la vejez o la muerte de sus artífices.

Tras el epígrafe "The End", la banda pionera del heavy metal fue despedida en Chile por 60.000 asistentes en un Estadio Nacional invadido de una nube de poleras negras que entre bengalas, humo de ganja, headbanging y otras manifestaciones de sectarismo metalero peregrinó desde todos los rincones del país para loar por última vez a los apóstoles de una religión global que compite en lealtades con cualquiera de los dogmatismos tradicionales.


Precursores de la movida stoner chilena, el trío Yajaira precalentó a la audiencia a eso de las 18:00 hrs con una buena dósis de rock sabbátesco declamando clásicos de su repertorio como "Dámelo", "Abre el Camino" e "Indecisión". Sin duda, una buena apuesta para enaltecer al metal nacional y emulsionar a pocas horas de la presentación de Black Sabbath la batería de música envasada que -cosa típica de los conciertos de rock pesado en Chile- estuvo animada por canciones del AC/DC setentero.

En lo personal, me hubiera gustado ver sobre ese mismo escenario a Weichafe, opinión compartida por varios de los presentes, cuyo respeto y admiración por el conjunto nuñoíno se plasmó en al menos una decena de camisetas con el logo de la banda que se desplazaron por el perímetro de mi tribuna, en el sector Pacífico Golden.


Tras una presentación digna y potente, bien recibida además por el público, Yajaira asfaltó el escenario para los verdaderos teloneros de la noche: el grupo (revival) de hard rock zeppeliano Rival Sons.

Originarios del sudeste de California, la banda conformada por Jay Buchanan (vocalista), Scott Holiday (guitarra y coros), Dave Beste (bajo y coros), Mike Miley (batería) y Todd Ögren-Brooks (teclados) demostró sobradamente porqué es uno de los grupos más ovacionados del rock actual, al punto de ser considerados número de apertura en la gira final de Sabbath.


Si previo a esta presentación no era un gran seguidor de Rival Sons, admito que desde hoy comenzaré a decantarme por su discografía.

Paradójicamente, parece ser que el futuro del hard rock no está en reinventarlo, sino en revisitarlo. Testimonio de ello es el renombre alcanzado por grupos como Wolfmother, The Answer, The Winery Dogs y los propios Rival Sons, cuyos fundamentos musicales radican en el proto-metal de los '70 y en el caudal de emociones del rock clásico que no hace distinción entre mosh o baladas.


A punta de riffs gruesos y tempos de blues que recuerdan -por partes iguales- a Led Zeppelin y The White Stripes, Rival Sons engancharon fuerte con la audiencia que a eso de las 19:30 comenzaba a llenar la cancha del Nacional.

"Electric Man", "Torture", "Get What's Coming" o la más reciente "Keep On Swinging" fueron las puntas de lanza de un setlist que no se extendería por más de una hora.


La buena música siempre se agradece y Rival Sons, pese a no ser (directamente) un grupo de la línea de Black Sabbath ni tampoco demasiado conocidos por buena parte de los asistentes, se retiraron floreados del escenario a las 20:30 hrs.

Pero la jornada sería larga y objeto de todas las ansiedades el heavy metal de los originarios de Birmigham se daría nuevamente cita con su incondicional público nacional (tres a cuatro generaciones), que aún conserva en la retina y plasmada en el corazón la espléndida presentación de Heaven & Hell del 8 de mayo del 2009 en el Movistar Arena.


La acometida de Ozzy en el escenario a la hora acordada, un arsenal de luces y efectos psicodélicos en las pantallas y la campanada de riffs himnópticos del himno "Black Sabbath" sucitaron el trance hacia el año 1970, dando inicio a una retrospectiva posada sobre la primera década del conjunto.

A la siga de "Black Sabbath" continuaron "Fairies Wear Boots" (álbum Paranoid, 1970), "After Forever" (Master Of Reality, 1971) e "Into The Void" (MOR, 1971) con la modorra propia del doom metal, capaz de mesmerizar tu mente como el más agudo LSD.


Anunciando sin tapujos que el siguiente tema trataba sobre la cocaína, arremeten los riffs de "Snowblind" (Vol. 4, 1972), uno de los primeros hitos de polémica en torno a la música de Sabbath. Luego vendrían "War Pigs" (Paranoid, 1970) y el que es mi tema favorito de la banda "Behind The Wall Of Sleep" (Black Sabbath, 1970) concluído por un espléndido y demoniaco solo del maestro de maestros Tony Iommi.

Con una lucida sesión de bajo, Geezer Buttler da pie a "N.I.B." (Black Sabbath, 1970) clásico que acopla toques de psicodelia, doom y funk en un registro coreado a partir de sus "Oh yeah...". La instrumental "Rat Salad" (Paranoid, 1970) fue subterfugio perfecto para que el batero Tommy Cufletos rematara en un pasmoso solo, demostrando de que fibra está hecho.


Cufletos, a quien tuvimos oportunidad de ver por primera vez en marzo del 2011 en el Movistar Arena, como novel miembro en la renovada banda de Ozzy Osbourne, es hoy toda una eminencia tras los tarros y su estilo lejos de declinar frente al legado de Bill Ward, aporta gran vitalidad al sonido Sabbath.

No menos puede decirse de la contribución del gran Adam Wakeman en los teclados. Hijo del ilustre Rick Wakeman (miembro de los progresivos Yes), el virtusoso "Wako" genera desde su sintetizador Korg Triton las atmósferas siniestras que escoltan la voz de Ozzy.


El último tercio del concierto fue pautado por los clásicos "Hand Of Doom" (Paranoid, 1970), "Iron Man" (Paranoid, 1970), "Dirty Women" (Technical Ectasy, 1976) y "Children Of The Grave" (Master Of Reality, 1971), inyectando algunas cuotas más de dinamismo a una presentación en general letárgica.

Tras la clausura temporal, la vital "Paranoid" (1970) despidió una presentación memorable en su género que lejos de ser recordada como el cierre de un ciclo o el final de la historia de una gran banda ante su fieles sudamericanos, quedará plasmada como una captura de eternidad "...just a picture, an image caught in time..." habría sentenciado el inmortal Ronnie James Dio.


Pese a que no inventaron la rueda, Black Sabbath son el mayor pilar en la historia del heavy metal, su sonido e influencia es reconocible en lo más variados géneros y grupos (familiarizados o no directamente con el metal), siendo esencial -por ejemplo- en los primeros álbumes de Queen y Rush, en el punk flemático y pesado de Black Flag, Wipers, Flipper o D.R.I., en la música alternativa de Killing Joke o en el grunge de Nirvana, Melvins, Soundgarden, Alice In Chains y un largo etcétera.

Una banda que ha dado tanto por el rock sin habérselo jamás propuesto y cuyos principales frontman (Ozzy y Dio) pese a sus diferencias de carácter y distintas capacidades musicales, mantuvieron siempre una posición de humildad y lealtad ante el espíritu de clase obrera que encarna el metal, será por siempre señalada como ícono de una subcultura que trasciende lo propiamente musical.


La Religión del Rock Pesado no podía hacerse menos presente en esta despedida que sin pretender sonar cursis no es vista por nosotros como "el final" sino como un hasta siempre. 

Black Sabbath are the Eternal Idols.

"BLACK SABBATH"

viernes, 30 de septiembre de 2016

Metallica tocó "Moth In The Flame" en la televisión gringa


A menos de un mes de lanzar su décima placa de estudio: Hardwired... to Self Destruct, los venerados thrashers californianos ya llevan develadas un par de canciones: "Hardwired" (c/video promocional) y "Moth In The Flame" de la que hicieron gala ayer en el exitoso late show de Jimmy Fallon.

Reclínate en tu asiento, dale play al vídeo y aprontate a un buen headbanging, que este nuevo álbum promete!

martes, 12 de julio de 2016

Bootlegs: Dio - Holy Evil (Live in Fresno 1983)


El pasado 10 de julio se cumplieron 74 años del nacimiento de nuestro venerado Ronnie James Dio y La Religión del Rock Pesado quiere celebrar su memoria ofrendando este sabroso bootleg de un concierto de 1983, repaso de sus primeras composiciones con la signatura Dio junto con algunos clásicos que le consagraron de la mano de Rainbow y Black Sabbath.

Disfrútalo, compártelo

sábado, 2 de julio de 2016

"Night On Bald Mountain", sensacional videclip del nuevo álbum de Wolf Hoffmann


El alemán Wolf Hoffmann, miembro fundador de ACCEPT, es con toda seguridad uno de los mejores guitarristas del mundo. Su destreza con los modelos Flying V de Gibson y King V de Jackson sólo es comparable a las virtudes renacentistas de un Randy Rhoads (patrón con el que deben medirse los shreders) y están muy por sobre la media del común de guitarristas old school del heavy metal.

En 40 años de trayectoria junto a ACCEPT, Hoffmann sólo se aventuró una vez en solitario con un álbum instrumental titulado Classical (1997) y este año lo hace con Headbangers Symphony, otro disco instrumental que explora en la veta neo-clásica de un Yngwie Malmsteen más que en el espíritu guitar hero de un Joe Satriani o Steve Vai. 

Guitarras, bajo, teclados, violines y cellos, Headbangers Symphony condensa en 50 minutos toda la emotividad y perfección de la maquinaria alemana: música de cámara y rock pesado, una vez más de la mano.

He aquí la primera gran muestra:

jueves, 30 de junio de 2016

Bill Ward y su Día de Errores


Nada puede reprochársele al mítico tamborillero de Black Sabbath, ni siquiera el hecho de haberse negado en el 2013 a tocar nuevamente con el conjunto de Birmigham que a fines este año se despide para siempre de los escenarios. 

Su personal interpretación del blues y el jazz fue tan decidora como el corte en los dedos de Tony Iommi o la fascinación de Ozzy por las historias sórdidas y las novelas góticas, a la hora de dar vida a las canciones de Sabbath y de paso fundar los sonidos y atmósferas del heavy metal.

A diferencia de sus viejos cofrades, Bill Ward no tiene pensado jubilar aún las baquetas y hasta ha formado una nueva banda: Day Of Errors, un power trío de rock denso y pesado tan sabbático como los propios Black Sabbath.

Le acompañan en esta aventura: Nick Diltz (voz y bajo) y Joe Amodea (guitarra y coros). Por el momento no se vislumbra el lanzamiento de un disco, pero gracias al reporteo en las redes sociales sabemos que Day Of Errors suenan así:

martes, 28 de junio de 2016

Conoce a: Grim Comet


Originarios de Madrid, Grim Comet son un joven y muy prometedor conjunto de rock pesado que en apenas dos años de trayectoria tienen a su haber dos poderosos elepé que acoplan los sonidos del metal clásico con el stoner rock + matices de metal industrial y doom, en un macizo que evoca referencias a conjuntos como Megadeth, Down, Godsmack y Prong por sólo mencionar algunos.

Grim Comet (2014) y God Is Dead, Let's Eat Him (2016) conforman la discografía de estos madrileños, consistentes en Willy de Moya (guitarra/voces), Álvaro Arias (bajo) y Jorge Mánver (batería) quienes desde la potente escena del heavy español comparten su vigor y sus riffs con todos los lectores de La Religión del Rock Pesado.

Larga vida al metal!

martes, 21 de junio de 2016

Los nuevos Rainbow hicieron su debut en el Monsters Of Rock de Alemania

Jens Johansson (Teclados), Robert Curiano (Bajo), Ritchie Blackmore (Guitarra), David Keith (Batería) y Ronnie Romero (Voz)

Las presentaciones de Rainbow los días 16 y 18 de junio en Alemania, no sólo deben ser consideradas como el regreso de esta mítica banda a los grandes escenarios tras 19 años de receso, es también el regreso de Ritchie Blackmore al rock, interpretando una vez más aquellos potentes clásicos con los que hizo historia en la década de los '70 y '80 y es también -porque no decirlo- un motivo de orgullo chauvinista para la camada metalera chilena, pues quien está hoy al frente de la banda es nada menos que uno de nosotros: Ronnie Romero, joven músico que en 2009 exportó su calidad vocal a Europa.

14 fueron los temas tocados por la banda en las locaciones de Lorelei y Stuttgart. Un compendio de clásicos como "Stargazer", "Man On The Silver Mountain", "Mis Mistread" y "Since You Been Gone" interpretados a la par con piezas de Deep Purple: Highway Star", "Perfect Strangers", "Child In Time", "Black Night" y "Smoke On The Water".

Si Ronnie Romero es realmente una combinación entre Ronnie James Dio y Freddie Mercury (al decir de Ritchie Blackmore) podrás constatarlo analizando alguno de los siguientes videos, captados por los asistentes al MOR.

lunes, 20 de junio de 2016

Thin Lizzy: Así fue la celebración de los 40 años de Jailbreak en el Monsters Of Rock de Alemania


Monsters Of Rock: el más clásico de los festivales metaleros, tuvo una edición de oro de este año en Europa, pues a su ya habitual potente cartelera se agregó el resurgimiento de dos míticos conjuntos de los años '70: Rainbow y Thin Lizzy.

A treinta años de la muerte de Phil Lynott y 40 desde el lanzamiento del álbum Jailbreak (que les abrió las puertas en EE.UU.), una nueva versión de la banda -que incluye al batero Scott Travis (Judas Priest) y al bajista Tom Hamilton (Aerosmith)- revive gloriosas composiciones que hablan de fugas de la cárcel, desamor, peleas de bar, amistades peligrosas, lucha diaria, juventud y libertad, todos los tópicos que hacen de esta una de nuestras bandas favoritas.

sábado, 18 de junio de 2016

Así suena Mundo Hostil, el nuevo álbum de Weichafe

Lo esperamos durante diez largos años y la espera cosechó buenos frutos.

Mundo Hostil: el quinto elepé de Weichafe, resume en 40 minutos de grandiosa música los veinte años de la banda y su evolución desde un embrión de metal sabbatesco, grungeoso y psicodélico a lo Tierra Oscura del Sol (1999) al hard rock con matices folk de Harto de Todo (2006), reposando más sobre los sonidos de este último.

La cuña compositiva de Angelo Pierattini (guitarrista y voz principal) se empodera en la mayor parte de los temas del disco, recordando -como en su carrera solista- el legado de los grandes compositores de la trova chilena. Es así como melodías vocales, canción protesta y resquemor urbano compaginan bastante bien con riffs disonantes, solos de guitarra que remecen fibras internas y las cada vez más pinceladas irrupciones vocales de Marcelo Da Venezia (bajo y voz) poseído por las influencias de grupos como Unblessed, Death o Cannibal Corpse.

Muchas y agradables son las sorpresas que trae este nuevo disco, destacando las colaboraciones de consagrados músicos como Paco Ayala (Molotov) en la heavy rockeraza "Fe Maldita", las del argentino Ricardo Mollo (Divididos) en el solo de guitarra de "(SW) Soy Weichafe" y en una dupla con Pierattini para la bella folk "No dispares". Los spoken word reflexivos de "Me estai Weviando" en la voz de Walter Contreras y "Me cambiaron todo", recitado por la veterana actriz nacional Bélgica Castro son -a mi parecer- las dos composiciones más geniales del disco junto con "La fuerza viene de la tierra", con coros aportados por seguidores de la banda.                                                                                                                                                                                         Mundo Hostil, disco producido por Paco Ayala en Ciudad de México y que será mezclado por Howie Weinberg (ingeniero responsable de la masterización de álbumes de The Ramones, Van Halen, Nirvana, Soundgarden y Pantera, entre otros) fue dispuesto días atrás por la banda como pre-descarga gratuita (durante 24 horas) y puedes escucharlo completo a través de su cuenta de Youtube.

"La historia se re-escribe en la calle y con bandas de verdad".

martes, 14 de junio de 2016

Megadeth y Nikki Sixx tributaron a los Sex Pistols en Inglaterra


"Anarchy In The U.K." es un clásico de los Sex Pistols que Megadeth ha venido versionando durante muchos años y que en algún momento el pelirrojo Dave Mustaine prometió no volver a tocar en avenencia con su conversión al cristianismo, sólo por aquella línea que sostiene: "I'm an Antichrist".

Tan curioso como el hecho de que la vuelvan a tocar en vivo, es que lo hayan hecho sumando como músico invitado a Nikki Sixx, el mítico bajista de Mötley Crüe que en la ocasión (el Download Festival 2016) se presentó junto a su banda SIXX: A.M. Curioso porque hace menos de un año Sixx tildó de puto idiota a Mustaine en su cuenta de Twitter como réplica a un comentario del guitarrista que insinuó un potencial montaje de parte del gobierno de Barack Obama en la balacera de Colorado Springs.

Los rockeros a lo suyo...

martes, 31 de mayo de 2016

Weichafe estrenan su nuevo videclip


Tras nueve años, los ñuñoínos Weichafe vuelven a deleitarnos con nuevo material audiovisual: el videoclip de la canción "Soy Weichafe", punta de lanza de su quinta placa que se titulará Mundo Hostil y a partir de la cual los ñuñoínos procuran conquistar el amplio mercado latinoamericano.

"Soy Weichafe" es -en cuanto a letras- una canción rara, críptica y psicodélica, como gran parte del material histórico de la banda, lo mismo su videoclip donde podemos ver a un uniformado (encarnado por Angelo Pieratini) echando carreras con un rabino (Marcelo Da Venezia) en un par de autos clásicos donde además van de copilotos un payaso y Jesús (el batero Roberto Ugarte).

Hard rock oxidado con tufillo a Black Sabbath, Soundgarden, algunas sutiles pinceladas de metal extremo y un dejo de Los Tres en una tarde de cantina, algo así es y siempre será Weichafe, la expresión máxima de la chilenidad urbana. En La Religión del Rock Pesado también "somos Weichafe".

sábado, 28 de mayo de 2016

El hard rock azotó Santiago: grandes presentaciones de S.O.T.O. y The Winery Dogs en el Teatro Cariola


A casi un año de la añorada presentación de los bostonianos Extreme sobre el mismo proscenio, el concierto de ayer en el Teatro Cariola fue una muestra más que extraordinaria de la buena salud y porvenir que esbozan el hard rock y el metal clásico en nuestro país.

Recinto lleno, galería completa y tres de cuatro palcos habilitados. A las 7:30 ingresamos al viejo local de San Diego para abrirnos espacio cerca del escenario, nos encontramos de lleno con un mar de camisetas de The Winery Dogs con las que apenas contrastaban aislados logos de Dream Theater, Metallica, AC/DC, Iron Maiden, KISS, Rush, Motörhead, Black Sabbath o mi polera de Queen. Camino señalado para la superbanda de Richie Kotzen, plato fuerte de la noche.

Pero el entremés, de más está decirlo, no eran simples teloneros y en mi caso -que esperé durante años ver en vivo a su vocalista, a quien considero uno de los míticos en la historia del hard rock/metal- fueron de hecho la primera opción: S.O.T.O. irrumpieron en el escenario cerca de las 20:30 con un setlist que incluye canciones de sus dos discos, sumando varias sorpresas gratificantes.


Refundados como proyecto independiente en el 2014, S.O.T.O. son la culminación de la marca, del estilo y de la enorme trayectoria del cantante Jeff Scott Soto, quien como señalé anteriormente es uno de los grandes íconos del hard rock y del metal clásico. Un rockero infatigable y apasionado por su música, como pocos van quedando en la actualidad.

Saltó a la fama de la mano de Yngwie Malmsteen a mediado de los '80, repitió la fórmula con el guitarrista alemán Axel Rudi Pell en los '90 e hizo una próspera carrera propia, liderando los conjuntos Talisman, Eyes, Takara, Human Clay, Humaninal, Soul SirkUS y W.E.T., junto a músicos consagrados. Voló además tan alto como sus sueños al ser vocalista de Journey en el 2006, posterior a la retirada de Steve Augeri y tributar a Queen con colores propios en el 2003 y el 2012 junto al proyecto Queen Extravaganza, convidado por Brian May y Roger Taylor.


Quienes tengan algo más de edad y sólo un poco de buena memoria, evocarán algunas canciones que marcaron historia en la voz de Jeff Scott Soto, inolvidables para mi generación: "Biker Mice From Mars" (1993), canción de la serie animada Motoratones de Marte o la más popular: "Stand Up", punta de lanza del filme Rockstar del año 2001, protagonizado por Mark Wahlberg. 

Una cita pendiente, sin duda, es la que nos reunió al fin el pasado viernes con Scott Soto y su banda de contertulios, la que incluye por lo demás al superlativo shredder español Jorge Salán que electrificó la atmósfera con sus formidables solos. Los brasileños Edu Cominato (batería) y BJ (guitarra rítimica) son otros dos soldados que tocan con Soto desde hace años, completando el combo el raudo bajista David Z, músico de soporte -años atrás- de la banda de Joan Jett.


A diferencia de los anteriores discos solistas del cantante (medio camino entre el hard rock melódico, el AOR y el hair metal), S.O.T.O. son decididamente una banda metalera, lo cual denotan desde el comienzo con "Freak Show", "Wrath", "Weight Of The World", "The Fall" y "Cyber Masquerade", ramillete de canciones ad hoc para calentar el mosh pit.

Tibios al principio, el público de The Winery Dogs comenzó a contagiarse con el groove de S.O.T.O. al cabo del tercer o cuarto tema y hasta coreó al cantante en baladas como "When I'm Older" y sobretodo en la clásica "I'll Be Waiting" (de su época con Talisman), temazo con el que sellaron el último tercio del concierto, radiografía al legado musical de Jeff Scott Soto.


"I'm The Viking" e "I'll See The Light Tonight" de la era Rising Force con Yngwie Malmsteen, imprimieron un timbre épico a la noche, seguido de un jugueteo entre los músicos, aprovechado por Scott Soto para presentar a la banda y culminar con un gracioso "...and I am George Michael" que sacó varias carcajadas y unas lineas de "Wake Me Up..." en el bajo de David Z, quien también interpretó la intro de "Beat It" con moonwalk incluído.

Edu Cominato hizo lo propio con el "Were Gonna Take It" de Twisted Sister desde los tarros y el guitarrista BJ se la jugó con un fragmento a capella del "Don't Stop Believin' " de Jorney. El infaltable "We Will Rock You" de Queen y el himno metálico de Steel Dragon: "Stand Up", voceado por toda la audiencia, cerraron la velada y Scott Soto (que ha entrado de lleno en sus 50) no se fue sin antes regalarnos dos hermosos falsetes. A esta alturas del concierto muchos ya nos dábamos por pagados.


Pocos minutos después de la bajada de telón de S.O.T.O., a eso de las 22:20, aparecieron sobre el escenario The Winery Dogs rockeando a tope con "Oblivion", el primer corte de su segundo álbum Hot Streak del 2015. La reacción fue inmediata, la manada (cauta hasta la presentación de S.O.T.O.) comenzó a presionar hacia delante en un típico ritual de empujones y saltos.

Un contexto totalmente distinto al vivido en la última presentación de Richie Kotzen en 2014 (en Viña) junto a su conjunto solista: en el ambiente íntimo y placentero de la discoteque OVO, con un repertorio cargado además al sonido del blues, del soul y a las grandes baladas del guitarrista.


Pero esto no se trataba únicamente de Richie Kotzen (otro de mis músicos predilectos), sino de The Winery Dogs, uno de los revivals de hard rock (setentero) más importantes de la última década. La máxima era rockear y así lo hicieron "Captain Love", "We Are One", "How Long", "Hot Streak", "War Machine" y "Empire" fueron la oferta de entrada que animó al mar humano en el sector cancha.

Los primeros acordes de "Think It Over", con Kotzen pasando de la guitarra al piano calmaron un poco la virulencia, seguido de un solo de Mike Portnoy a quien le quedó chica la batería y comenzó a baquetar en los parlantes, en el equipo de grabación y en todo lo que se pilló por delante. Billy Sheehan no se quedó atrás, desplegando un fenomenal solo de bajo a continuación de la muy esperada "The Other Side".

En resúmen, The Winery Dogs son mucho más que una buena banda de rock, son una experiencia que compacta emoción, sonido y mucha técnica en un menú exquisito que fusiona el blues-rock con el hard rock, aderezo de matices funk y un aura de prog setentero. Si a esto agregamos el más puro groove de Jeff Scott Soto y su banda, se tiene por resultado uno de los mejores conciertos en lo que va del año.

Choose Your Language

traductor para el blog blogger web

Blog Archive