Mostrando entradas con la etiqueta Tendencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tendencias. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de enero de 2011

Voivod, cabezas de cartel del Chargola Fuckingfest 2011

Lo mejor de la vieja escuela del thrash metal ochentero, montará sendo espectáculo en el Teatro Caupolicán el día viernes 25 de marzo. Los gigantes canadienses Voivod, acompañados de sus compatriotas Exciter y por los estadounidenses Forbidden, serán los encargados de meter ruido y echar abajo el teatro en un festival del mosh pit no apto para cardiacos. Dorso, Massakre, Tortura, Rajavana y Mar de Grises son los teloneros locales, quienes tendrán el privilegio de abrir esta invitación y encender las llamas al infierno a partir de las 4 de la tarde.
.
Entradas ya disponíbles a través de sistema Ticketmaster, a precios que oscilarán entre los $20.000 y $23.000, desde el 16 marzo en adante.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Compilado Navideño '08 (Resubido)

Camaradas, lo prometido es deuda: Desde ahora podrán volver a cantar "Noche de Paz" acompañadose por la machacante voz de Chuck Billy (Testament), escuchar a King Diamond en plan Grinch o al propio Ozzy Osbourne en su punto más bajo, tributando la navidad junto a la belleza sin sesos: Jessica Simpsons. Eso, entre mucho más, es lo que trae este compilado de 12 temas, desde luego mil veces preferible a escuchar los villancicos del patético Luis Jara o las nefastas versiones de Luis Miguel.
.
.
.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Rolo Tomassi: Desconstrucción musical en pleno

Si King Crimson y Frank Zappa rompieron todos los esquemas musicales en los '70, bandas como Killing Joke y Mr. Bungle en los '80, las secuelas (seguidores) de Faith No More en los '90 y '00 respectivamente, en la actualidad no podía faltar un puñado de bandas que hacen de las etiquetas musicales, artificios realmente arcaicos.
8===D
Afloran géneros como hongos en el universo del rock, los que evidentemente no tienen nada de nuevos: emocore?, mathcore?, moshcore?, deathcore?, goregrind?, cybergrind?, fuckore, estupidgrind, etcétera: alteraciones sutiles o un medio camino entre el metal extremo, el hardcore punk y el rock alternativo. Escucha los clásicos y nada posterior, te resultará primicia, es por esta razón que conjuntos como Black Sabbath nunca pasarán de moda, porque la industria nos puede atiborrar de etiquetas, pero las influencias de las grandes bandas siempre estarán presentes y en el caso de Sabbath, muy visible en toda la parrilla del rock metálico, stoner, grunge, doom, sludge o el punk pesado y lento de Black Flag, a la vez influencia superlativa de cuantiosas bandas ya clásicas o modernas.
.Lo actual por cierto, no me atrae menos que lo antiguo, me eclipsa al máximo por ejemplo, la música de The Dillinger Escape Plan, en especial su discazo Ire Works: la destrucción de viejos conceptos musicales, a partir de una fusión inexacta, que se yerge como obra radical y densa del nuevo rock. Muchas bandas le hacen la saga: Protest The Hero, PsyOpus, Heavy Heavy Low Low, etcétera, aunque con excepción de las mencionadas, pocas son realmente interesantes.
.
Rolo Tomassi, el conjunto que nos congrega en este post, es también una de las cosas más interesantes y "bizarras" que haya escuchado en el último tiempo. Quinteto británico liderado por una exquisita y blonda fémina (Eva Spence), cargan la "rosa cromática" del emo, la anarquía del punk, la musicalidad del rock progresivo, las abstracciones del space rock y los matices rítmicos: bipolares y enfermos del metalcore, pero al final del día no son una banda emo, ni metalera, ni punk, ni nada, son sólo Rolo Tomassi, fachosamente extremos, insosteniblemente alternativos e improbablemente comerciales.
.
.
Con dos discos a su haber: Hysterics del 2005 y Cosmology de este año, han podido captar la atención de un público en general muy jóven (15 a 20 años), asiduo a este tipo de bandas. A Cosmology, aprovecharé de repasarlo brevemente para darles una idea de la confusa propuesta de Rolo Tomassi.
.

.
Sobre estas líneas suena: "Tongue In Chic", como habrán notado, inclasificab
le genéricamente, porque en él encontramos una mezcla imposíble de indie rock, hardcore y rock pesado con un medio tiempo progresivo y melódico tejido por las beldades del órgano y la privilegiada voz de Eva Spence, la cual me recuerda en mucho a María Brinks (In This Moment) y su verstalidad para moverse con virtuosismo entre los "growls" masculinos y la agudez femenina de una mezzo-soprano.
.
Otros temas destacables del mismo disco son el tercer corte: "House House Casanova" con su anarquía hardcoriana y unos cuantos acordes destructivos, la octava: "Sakia" con un estupendo jam de batería en la intro y varios matices de hardcore, metal, death metal, como así mismo otro medio tiempo melódico al cierre, y desde luego la final: "Cosmology", que siendo rock sinfónico puro: una canción muy melódica, técnica y pulcra, no nos deja aterrizar la saturación sónica de los nueve temas anteriores y toda conclusión termina quedando en tierra de nadie. Es por eso que si tus gustos son algo exigentes, pero a la vez no le haces asco al caos, te recomiendo hacerte de este disco y/o el anterior, probablemente la rareza más grande que haya escuchado a lo largo de todo el 2010.

.
COSMOLOGY (2010)

domingo, 22 de agosto de 2010

Lecquian se abre caminos en Europa

Francis Lecquian, amigo de la casa, conductor del espacio musical Rockerazos de Sextavisión y uno de los músicos más representativos (y jugados) de la escena rancaguina, me escribió hace un par de días al mail para contarme novedades sobre la nueva etapa que abrió en su carrera, con un traslado físico al viejo continente, a donde llevó toda su garra y empuje rockero característicos.
.
Comenzó su travesía en Oslo, Noruega, y ya tuvo oportunidad de presentar allí algunas de sus composiciones acústicas, siendo bien receptado por el público. Le acompañan músicos locales que según comenta, ha ido conociendo en el camino, y esta semana que viene dará el siguiente salto a España, en donde muy probablemente logrará calar hondo en la escena.
.
Como fan de Lecquian y respetuoso de la trayectoria de Francis tanto como músico y comunicador, desde aquí le envío las mejores vibras para que continue con mucho éxito por el nuevo sendero que se abrió en Europa. Sabemos de sobra que no es fácil vivir de la música y que los caminos del rock son bastante sinuosos, pero los sueños hay que seguirlos y sólo la constancia marca la diferencia. Lecquian dió mucho por la escena rancaguina, es momento de que el mundo entero reconozca su talento.
.
Flyer sesión acústica
.
Live In Norway

miércoles, 19 de mayo de 2010

Noche de emociones junto a ZZ Top en el Arena Santiago

Una increíble jornada de blues-rock fue la montada ayer en el estadio Movistar Arena, los protagonistas nada más ni nada menos que la banda más aclamada e importante del rock sureño: ZZ Top. La previa, una sobrebia apertura de parte de los teloneros: el power trío nacional Harrison Blues (en adelante un nombre a considerar en mi lista) y los ya consagrados El Cruce, además de un agradable número de camisetas mojadas, relativo al show que los ZZ ostentan en todo el mundo. 

En ocasión de los 21 años de Radio Futuro y anexo a una gira sudamericana que comenzó en Santiago y seguirá en Argentina y Brasil, el histórico power trío texano conformado por Billy Gibbons (guitarra), Dusty Hill (bajo) y Frank Beard (batería) instaló su particular groove bluesero sobre el escenario capitalino e hizo moverse a medio mundo abriendo con "Going Me Under Pressure", seguido de unos cuantos temas de su repertorio más boogie.

Tras un breve intervalo en el cual una de las dos chicas (producto nacional) que participó en el acto de las camisetas mojadas sube al escenario para coquetearle a un enjuto Gibbons y en el que este aprovechó de bromear un poco, inicia la segunda parte de la presentación: más bluesera e intimista, hasta dar en el pie con una estupenda versión del "Hey Joe" de Jimi Hendrix. A estas alturas del concierto los tres músicos hacen gala de sus superioridades instrumentales.

Si alguna vez se corrió el rumor de que ZZ Top son marcianos, ayer mismo yo terminé por creermelo, y es que además del estrindente brillo cromático del bajo de Dusty Hill, su técnica y voz, como dicen los viejos: me volaron la cabeza, lo mismo que la voz y potentes solos de Billy Gibbons, no por poco la influencia más importante del difunto Dimebag Darrell.

Cerraron el show los tres clásicos más esperados de la noche: "Viva las vegas", "La Grange" y "Tush", único momento en que se desataron el mosh pit y la algarabía de los presentes. Como balance final: una presentación redonda que deja en buena posición a los exponentes nacionales del género y la con la sensación de que ZZ Top son, perdonando el cliché, son como el vino mismo, 40 años de carrera, las barbas enblanquecidas, limitado desplazamiento sobre el escenario, pero en bajo, guitarra y batería, definitivamente no existen dos bandas iguales.

El gran recordado de la noche: Ronnie James Dio, quien hace exactamente un año se montara sobre el mismo escenario junto Heaven & Hell

martes, 13 de abril de 2010

El postmodernismo en el rock

POSTMODERNISMO: Ontología que supone que la modernidad en todo orden de cosas (arte, música, filosofía, sociedad, política y demases) se esfumó de nuestro tiempo, dando paso a una era de "remakes" (según Francis Fukuyama) o simulacros (según Jean Baudrillard), constituídos por elementos ya conocidos y por ende "poco originales y sorpresivos".
.
ROCK 'N' ROLL: Género musical diverso y de representación universal, nació en los albores de los años cincuenta y ha evolucionado hasta la actualidad transformándose en el tipo de música más popular del siglo XX junto al jazz y el blues (géneros hermanados). Ostenta factores que van de lo subversivo a la mera musicalidad.
.
Se han hecho bastante común aquellas sentencias de "el rock está muerto" o "el rock actual es una mierda", justificadas a mi parecer en buena cantidad de casos, sin embargo, no hay que perder de vista que lo mismo se viene diciendo desde hace varias décadas. Sin ir más lejos, recuerdo haber leído entrevistas a John Lord (tecladista de Deep Purple) hablando pestes del rock de los noventa, lo mismo que David Gilmour de Pink Floyd respecto al de los ochenta o más recientemente el gran Paul Stanley refiriéndose de la misma forma a este género (si se le puede llamar tal) en la actualidad.
.
Para algunos el rock vino a morir en los noventa, de la mano del brote alternativo, otros suponen en cambio que sobrevino ahí su renacimiento en subgéneros como el grunge (me sumo) y/o el britpop al otro lado del charco. Otros más fundamentalistas sostienen que el último ostento genialidad la aportó el punk rock a fines de los años setenta y que su ocaso trajo aparejada la muerte definitiva del rock 'n' roll, al perderse su sentido subersivo.
.
Lo cierto es que "nada nuevo hay bajo el sol" tal como sentenció alguna vez y con toda razón la folklorista Margot Loyola, frente a los sesgados discursos vanguardistas en la música. El rock nunca fué un estílo original, es el postmodernismo personificado en la música, un género híbrido que se movió hacia todas partes, porque la verdad si el rock no está muerto, es porque nunca existió, es simplemente un constructo, una palabra vacía, un simbolismo de acomodo para los medios musicales y para sus abanderados.
.
De esta manera, por ejemplo, la compleja música de Yngwie Malmsteen tiene mucho más que ver con el virtuosismo de Paganini (violinista barroco del siglo XVIII) que con los tradicionales acordes rockeros de George Harrison, o la entrenada voz de Tarja Turunen le debe más a la música docta que a la escuela de féminas como Deborah Harry. Es lo mismo que ha expuesto hasta el cansancio Jorge González de Los Prisioneros, burlándose en la cara de quienes se precipitan a llamarlo "el padre del rock chileno", cuando a lo largo de su carrera artística escapó a toda prisa del odioso rótulo, abrazando generos tan dispares como el punk, el pop, la música romántica, la cumbia (en su disco solista) y hoy por hoy la electrónica.
.
El metal se debe al blues, el hardcore al punk, el punk al rockabilly, el rockabilly al blues rítmico, el rock progresivo a la psicodelia, la psicodelia al blues y al jazz, el bluez y el jazz a la música afroamericana, y la música afroamericana corresponde a los mismos ritmos sincopatizados que se vienen escuchando desde que existe la música: definitivamente "nada nuevo bajo el sol". No es que el rock haya entrado de repente en la postmodernidad, el rock es de por sí música postmoderna. Por lo tanto frente a la común denuncia de que el rock contemporáneo perdió los estribos y que cuanta mezcla existe actualmente no avanza hacia ningún horizonte claro, yo respondo "a Dios gracias".
.
Ojalá existieran en el futuro muchas más bandas como Faith No More que AC/DC, no dispuestas a encasillarse en ningún genero particular, oscilando siempre en el peligro de meter la pata en un próximo disco o crear algo completamente superlativo. Ojalá más bien continúen coexistiendo ambas dimensiones, que los sectarios continúen fieles a sus principios musicales (nacidos de la impureza) y los experimentalistas sigan disconformes buscando la formula perfecta, jugando con los equilibrios y matices. Pues tal como sostuvo un gran bloguero por ahí "De todo hay en la viña del señor".
.
Stolen Babies, uno de los conjuntos más extravagantes y seductores del último tiempo, cuadrados en el llamado "postmodern metal", fusión distinguida de múltiples estílos como el death metal, rock progresivo, cabaret, alt rock, sinth pop y punk. Metal Hammer los definió como: "Mr. Bungle meets Liza Minelli, Oingo Boingo & Frank Zappa".

sábado, 10 de abril de 2010

Despreciados y Desechados

"Ántes de internarte en los senderos de la luz, haz de haber recorrido necesariamente por los oscuros umbrales del infierno".
.
De acuerdo a la sentencia anterior: millones de personas, e incluso ex convictos y asesinos dieron un vuelco inusitado y radical a sus vidas. Para quien conoce, al menos superfialmente, los misterios de la Iglesia Católica, hasta San Agustín y San Francisco de Asis, mucho antes de ser santos, fueron grandes pecadores, avocados a una vida de vicio y placeres mundanos, y lo mismo es casi una norma de vida en muchos predicadores urbanos del mensaje de Cristo (aka "canutos"), aquellos que sumidos en una convicción envidiable de la clemencia infinita de Dios (porque en general creyeron vivirla en carne propia, emergiendo de sus infiernos personales), por lo común consideramos molestos, pasamos de ellos en la calle o no nos damos siquiera el trabajo de prestar 5 minutos de atención a la gestión puerta a puerta que desarrollan cada domingo con el fin de despertarnos de nuestra letanía existencial y abrirnos a la luz de su salvador.
.
Algo muy similar al ejemplo anterior, lo representa la comunidad de Despreciados y Desechados, un ministerio de fe y tendencias urbandas juveniles fundado en Santiago por allá por el 2003. El proyecto nació en aquel año de la mano del hoy pastor Fernando Gallegos (39 años) quien como muchos miembros de la populosa comunidad, décadas atrás (en plena era del thrash metal) tocó fondo en su vida, encontrando en Cristo un sentido para su venidera existencia y así lo ha venido haciendo desde entónces, abriendo las puertas del ministerio por él fundando a todos aquellos jóvenes creyentes (sin importar la tribu urbana en que se cuadren: metaleros, punkies, góticos, hip-hoperos, emo, todos son bienvenidos) que por su talante antisocial no son receptados por ninguna comunidad formal y hasta son objetos de miradas inoportunas en las misas o en la Iglesia.
.
Hace un par de años tuve mi primer contacto con el movimiento y a pesar de estar cargado de prejuicios (los odiosos blindajes mentales) a la hora de ingresar en su sede la recepción del grupo fue bastante cálida. Empujado allí por intereses musicales mucho ántes que por motivaciones religiosas, reconozco haber desechado algunos mitos precedentes. Me econtré con los ensayos de varias bandas de buen calibre, un mosaico de gentes y estílos que me motivó un profundo agrado (democracia juvenil urbana), cada uno en "su propia onda" acoplándose a la onda de los demás, que de fondo son gobernadas por un máximo común denominador, sobrepuesto a las diferencias: la fe en Cristo. Guardo los mejores recuerdos de mis esporádicas visitas a la sede de San Francisco con Matta (a pocos pasos del lugar donde alguna vez viví) donde estreché lazos interesantes con "gente buena y de verdad" tal cual versa una canción de Weichafe.
.
Despreciados y Desechados (MDyD) ha llegado a convertirse con el tiempo en un movimiento trasnacional, que no sólo tiene su sede principal en Santiago y otros puntos del país, actualmente opera en Santa Fé, Argentina y es muy probable que continúe expandiéndose.

jueves, 1 de abril de 2010

UNBLACK

"El fuego se combate con fuego", sentencia un antiguo proverbio y ha sido esta la proclama de varias bandas noreuropeas que desde principio de la década de los noventa, aventuradas en las arenas del metal cristiano llegaron a toparse con los tópicos más radicales del género.
.
Rebrotes de paganismo, sacrificios humanos, violencia racista y quema de iglesias en los países escandinavos hace un par de décadas alarmaron a la sociedad nórdica, que inmediatamente los relacionó con el nuevo auge del oscurantismo, la pancarta belicista de la música satánica (en especial el black metal) y la preocupante influencia de demenciales cabecillas como Count Grishnackh, que lejos de limitarse a expandir odio y majadería por medio de su plataforma en Burzum, Mayhem y otras bandas que lideró, fue protagonista de hechos extremos que dejaron en evidencia su transtornada personalidad, entre ellos el asesinato de su colega Euronymous, a quien se rumorea inclúso le practicó canibalismo.
.
La respuesta ética en principio apuntó a desviar la atención de los jóvenes de la música satánica, algo especialmente preocupante en aquellos emocionalmente inestables, sin embargo la contrapublicidad no fué suficiente y nada evitó que el black metal no sólo se propagara en el norte de Europa, con el paso del tiempo llegó a convertirse en un movimiento mundial, que en la mayor parte de los casos corteja ideas anti-cristianas, antisociales, paganas y nacionalsocialistas. He aquí donde emerge y toma fuerza un movimiento musical antípoda: el anti-black metal o unblack, cuya única diferencia con el género original radica en reemplazar las líricas protervas por una inyección de cristianismo igual de radical, embistiendo como una especie de cruzada medieval que se toma para sí e intactas la imaginería, el maquillaje y la brutalidad del género fundante.
.
Es un subgénero igual de aclamado que criticado, considerado ilegítimo y no concerniente a la moral por algunos sectores de la Iglesia, y un verdadero ultraje por los seguidores del black metal tradicional. No obstante el descrédito, bandas como Extol, Antestor, Vaakevandring, Horde y otra decena de eminentes, igual se abrieron camino, posicionando sus nombres en lo alto de una nueva escena (en expansión), la cual contrasta la espiritualidad de las líricas con lo lóbrego de la música, dando mayor colorido y ayudando a re democratizar el metal, estílo musical en el que convergen "las fuerzas de la luz y de la oscuridad", como sostuvo con toda razón alguna vez el propio Bruce Dickinson.

lunes, 29 de marzo de 2010

Metal For Jesus

Aunque nunca me han convencido del todo las bandas de metal cristiano (en cualquiera de sus tendencias), me parece bastante interesante la cuadrilla de artistas que adoctrinados en el mensaje bíblico procuran expandirlo entre la juventud, ayudados por el estruendo y actitud de esta maravillosa música que es el heavy metal. Definitivamente una movida mucho más interesante que ir a la iglesia a escuchar sermones de un cura potencialmente pedófilo pecador.
.
Muchos consideran que el concepto de metal cristiano (white metal, Jesus metal o ccm metal, etcétera) es antojadizo, ya que salvo las letras inspiradas por pasajes bíblicos e interpretados bajo la lupa del protestantismo, no hay conexión concreta entre conjuntos tan extremos como Mortification y pioneros como Stryper. El llamado metal cristiano abarca todo el espectro conocido del metal, del hard rock e inclúso no falta quienes meten en el saco a bandas de post-grunge y rock alterno, en su gestación tuvo que ver una corriente de pensamiento humanista hippie, así como también el auge de bandas setenteras como Grand Funk, que de la mano de su vocalista y compositor Mark Farner fueron pioneros en aunar la filosofía cristiano/liberal que corre tras todas estas bandas, con rock pesado de la época.
.
Esta semana (Santa) y también la que sigue en La Religión del Rock Pesado la dedicaré al metal cristiano en todas sus vertientes, subiendo de paso material de los más dispares conjuntos que es posible reunir siguiendo esta particular etiqueta. Si Cristo viviera en estos días, de seguro se revelaría contra el circo institucionalizado (eclesía religiosa) que por siglos ha monopolizado y direccionado a conveniencia el contenido de sus parábolas y hasta le harían más sentido estas formas de expresión musical, juveniles, libres e inocuas, que más allá de toda delación congregan a un público numeroso, con el que he tenido la fortuna de compartir en múltiples tocatas solidarias.

lunes, 1 de febrero de 2010

  1. Lethal - "Rompiendo el silencio"
  2. Hellion - "Explotado"
  3. Riff - "Necesitamos más acción"
  4. Panzer - "La Jaula"
  5. Cadena Perpetua - "Encuentro con la muerte"
  6. Orgus - "Guerreros del metal"
  7. Sparto - "El heavy no es violencia"
  8. Rigor Mortis - "Vete al infierno"
  9. Ángeles del Infierno - "Maldito sea tu nombre"
  10. Barón Rojo - "Hijos de Caín"
  11. Sangre Azul - "No eres nadie"
  12. Rata Blanca - "Los rockeros van al infierno" (Barón Rojo)

Qué tiempo que no hacía ni lanzaba un nuevo compilado al blog, es un típico ejercicio que me recuerda tiempos pueriles en que tomaba temas de varios discos para unirlos todos en roñosos cassettes de cromo que tocaba una y mil veces en mis prehistóricos Walkman.

Como bien se aprecia en el tracklist, la remebranza de clásicos ochenteros del metal en español es el criterio que une estos 12 temas. Reliquias de una generación, entre las que destacan sobretodo los españoles Barón Rojo, Ángeles del Infierno y Sangre Azul, los argentinos Rata Blanca y Riff (banda del legendario "Pappo" Napolitano), los peruanos Orgus y los nacionales Panzer.

Riffs básicos de heavy metal, líricas que luego de varios años parecen ingenuas, bandas que no volvieron a ser lo mismo que en su mejor momento o en la mayoría de los casos simplemente no volvieron. Como sea, nuestro viejo y amado heavy metal, y en nuestro propio idioma.

Enjoy!!

jueves, 21 de enero de 2010

Biff Byford y Metal Hammer comparten nuestra visión!

Fuente: The Metal Circus
.

.
Según acabo de leer en el medio español The Metal Circus, el viejo frontman de Saxon y la revista de hard rock más leída de Europa están haciendo gestiones para que el heavy metal sea reconocido como una religión, sí leen bien: como una RELIGIÓN.
.
Esta loca propuesta fue hecha en analogía a la llamada religión Jedi (de la que consideran acérrimos los más estúpidos seguidores de Star Wars) y que cuenta con una sólida base de seguidores en el mundo. Además recordemos que en estas latitudes existe también la llamada religión maradoniana en honor al ídolo argentino del fútbol, por lo que declarar oficialmente al heavy metal una religión no extrañaría en lo más mínimo. Hace más de dos años que este mismo blog lleva por nombre La Religión del Rock Pesado y quienes lo leen regularmente son considerados feligreses, no del blog, si no de esta bendita música, hecha por los dioses desde el cielo según Manowar :p.
.
Definir a los padres de esta religión no es tarea fácil, la mayoría da por sentado a Black Sabbath, pero indudablemente no se le puede quitar crédito a bandas como Led Zeppelin que estuvieron en las bases del movimiento.
.
Como apreciación personal, me parece que los verdaderos metalheads hace tiempo hicimos de esta música una religión, a la que somos completamente fieles. Sin embargo de ahí a declararla "religión espiritual" como lo son el cristianismo, el islam, el animismo o el hinduismo, es algo completamente distinto. Ninguna de ellas nació en cosa de cuarenta o cincuenta años, y a diferencia de la música o de la glorificación de un ídolo (en el caso de Maradona), las verdaderas religiones tienen como fundamento bases filosóficas trascendentes, que de meternos en esa volada, prácticamente el mundo entero se daría cuenta de que la religión no es mala, pero sí está viciada. Sin desmedro de una cosa sobre la otra yo soy cristiano, y además me considero metalero hasta la médula, definitivamente dimensiones distintas.
.
Si a más de alguien todo esto le parece demasiado surrealista, resumo al caso las palabras de un grande: Philip K. Dick, quien definió a la Biblia como "el primer gran libro de ciencia ficción". Pero más allá de todo eso, declarar al heavy metal como una religión verdadera, no es nada trascendente, crucial, y dudo inclúso que sea una decisión muy cuerda (movida comercial desde luego que sí). Lo tomo más que nada como una mera analogía de algo que ha perdido bastante crédito en estos tiempos, similar a lo que yo mismo hice al bautizar este blog con tan manoseado rótulo.

martes, 1 de diciembre de 2009

Compilado Metal Étnico Volume 1

Contenido (Ház click en la imágen para ampliar)

Folk, música ancestral + METAL, música trascendental

Aunque desconozco el orígen de este compilado, aprovecho de extender mis congratulaciones al responsable. Esto es casi lo mismo que los MFTME, pero enfocado en la gran escena latinoamericana del metal, aunque claro no de todo el metal, sino de una vertiente muy particular: la del folk-metal.

Cuando años atrás escuché el debút de los nacionales Huinca, me pareció interesante aquella sincronización entre música e instrumentación heavy con rimos e influencias de orígen mapuche, algo tan revolucionario como el concepto fusión "metal-salsa" que hicieron popular en su momento los portoriqueños Puya, aunque esto iba inclúso más lejos, reverenciando de paso lo propio, a la música de la tierra.

No fué sino hasta que descubrí a bandas como Kranium, Yana Raimi, Yanaconas y Folklord que quedé totalmente capturado por la escena, la cual desde luego (y por fortuna) no tiene necesidad de rendir falso culto ni a vikingos ni a celtas, cambiamos flautas por zampoñas y gaitas por charangos y nuestra música como demostraron cuarenta años atrás Los Jaivas es igual de buena, y tal vez mejor.

martes, 17 de noviembre de 2009

Música folk: Simpleza, belleza, libertad y poesía

Es una lógica común, que pretendamos desde pequeños aprender a tocar la guitarra eléctrica, sin ántes siquiera haber tomado una acústica. Si se piensa bien, esta es una tendencia bastante común, pero un tanto ilógica.
.
Los verdaderos maestros de la guitarra, iniciaron sus andanzas musicales, en todos los casos aprendiendo e improvisando sobre una acústica, algunos nunca la abandonaron (como en el caso de Paco de Lucía) y otros retornaron a la misma, dejando de lado los batios.
.
Los gitanos y sus ritmos de guitarras españolas, los árabes y sus lauds, los andinos y el charango, los tejanos y el banjo. El folk, la música tradicional de cada pueblo, es el más flexible de los géneros musicales: variando desde el concepto minimalista: músico-instrumento, a la banda y la orquesta.
.
Indudablemente el paraguas es muy amplio, y nos puede llevar a las más variadas calificaciones y ritmos, algo que saturaría hasta el más experto de los estudiosos musicales. Sin embargo tras el folk de cada país, existe siempre un mismo trasfondo: simpleza, belleza, libertad y poesía. Es lo que auna bajo un mismo criterio a músicos tan distantes como Joan Baez, Victor Jara, Violeta Parra, Django Reinhardt, Mercedes Sosa, Cat Stevens, Gypsy Kings o Los Jaivas. Para el folk no existen fronteras y los beatnik y los hippies supieron captar muy bien la universalidad de esta música en el transcurso de los sesenta, probando los más variados matices: desde música celta a rāga india.
.
Tres grandes íconos del folk-rock de todos los tiempos: Donovan, Bob Dylan, Simon & Garfunkel.
.
.
Como todo mundo sabe y como bien acabo de subrayar, fueron los hippies la generación más acérrima al folk y la cual lo llevó niveles insospechados. Esa actitud de tomar la guitarra e irte a componer lejos en mayor sintonía con la libertad personal y con la naturaleza, marcó a una generación completa y a las subsiguientes que - como bien dijo alguien por ahí - nacieron con la guitarra bajo el brazo. Hubo un momento en que destacar en algún instrumento ya no era una ventaja para nadie, sería la cotidianidad misma. Aquel folk existencial, tomó las pancartas del movimiento hippie, surgiendo de este la canción de protesta y la primera avalancha folk-rock, misma que fué transversal a toda la música de los '60, desde inumerables canciones de The Beatles al más psicodélico de los experimentos de Jefferson Airplane y desde ahí a bandas como Led Zeppelin que además de llevar los sonidos del hard-blues-rock a un nuevo nivel (la creación del heavy metal), aminoraron su discografía con algunas de las acústicas folk más hermosas que se hayan compuesto jamás.

Con el paso de los años, lamentablemente, este folk universal que tuvo su mayor auge con los hippies y su escenario inmortal en Woodstock, fué quedando atrás o muy a un lado del mainstream musical. Los engendros de Zeppelin adhirieron sólo a su naturaleza más rockera, conformando la nueva masividad musical de los '70 y '80 que contrario a la década anterior, sería una música más monótona, encuadrada en géneros particulares y con poco ánimo por la improvización y la libertad de retornar a lo básico o de musicalizar un poema. El rock y la música pop en general, ganaron modernidad, pero fueron perdiendo dos importantes elementos: autenticidad y libertad.

Actualmente, tras dos décadas bastante estancadas en lo músical, estos elementos pretenden ganar terreno nuevamente en el rock. En el último tiempo y como amante de los géneros del rock duro, me he congratulado bastante con las nuevas vertientes revivalistas, una de ellas: el nuevo stoner rock desarrollado en los países nórdicos, en mi opinión, lo más prometedor del rock actual: Conjuntos como Spirit of The Dead y Siena Root, dejaron de lado la escuela Kyuss/Fu Manchu para retomar raíces aún más psicodélicas, donde lo hippie ya no está pauteado solamente por una admiración bestial hacia Blue Cheer, Zeppelin o Black Sabbath, es el espíritu mismo que mueve a la música y se refleja en los temas. En la mayor parte de los casos estas formaciones también rescatan el folk.
.
Por su parte, está también el llamado folk-metal, género que debo admitir no es de mi total agrado, porque bien la fusión apela por lo general al metal extremo + música medieval nórdica o celta (en mi opinión una no muy buena combinación), no deja de ser una fusión y las fusiones en general son menos atractivas que escuchar los géneros por separado. Skyklad, Eluveitie y Korpiklaani son algunos ejemplos de bandas cuya música no me convence del todo, vs. Bathory, Orphaned Land, Medina Azahara, Huinca o los peruanos Kranium, cuyas propuestas me parecen definitivamente mucho más vanguardistas e interesantes.
.
El mejor ejemplo de que metal o rock duro puede sonar a la par con canciones folk y sin fusionarse, lo podemos encontrar en apuestas como la de los argentinos Iorio y Flavio en su álbum Peso Argento del año 1997 o en mi banda predilecta del rock chileno: Weichafe. Es lamentable que productos tan geniales como estos, no abunden.


.

Nuevo auge del folk-rock en Chile

Dos grandes exponentes de la actualidad: Angelo Pierattini (ex-Weichafe), por el lado más under y la exquisita Francisca Valenzuela.

La música criolla "per excellence" por años fué la llamada "nueva canción chilena", variación simple de la trova o del folk tradicional hispanoamericano. Asociada comunmente a un espectro político de izquierda (más bien un mero dato, porque la música no es más que eso: música). La generación de Jara, los hermanos Parra, Pato Manns y grupos de tradición andina como Inti Illimani, fueron durante años los máximos exponentes, de esta tradición musical, ya bastante estancada.

En el transcurso de las décadas, el folk chileno sobrevivió a una prolongada era de estancamiento y a los muchos matices que le impuso la música rock, eso además de las nuevas posibilidades y cambios aparejados a las tecnologías musicales de producción y grabación. A fines de los setenta el sintetizador, reemplazó en más de algún caso a la tradicional instrumentación acústica.

Entre los setenta y ochenta, si bien muchos coinciden en que el mundo artístico y musical chileno fué poco productivo, artistas que aunaron influencias del rock, pero revitalizando además el tradicionalismo folk, lograron trascender e imponerse como íconos generacionales: Los Ángeles Negros, Eduardo Gatti y Fernando Ubiergo, entre otros, son algunos de los ejemplos más destacables.

Y de la década de los noventa, confusa y demasiado comercial, no podemos decir que haya sido muy vigorosa tampoco, sin embargo el surgimiento de Los Tres trajo nuevos bríos al rock chileno y a esta identidad propia de lo que es el folk-rock. Hacia fines de la década y principio del nuevo siglo, buena parte de lo que surgiría se le debe también a la influencia de Los Tres: desde el rock/pop retro de Los Búnkers a ese hard rock 70's, folk, psicodélico y muy a la chilena de Weichafe.

En los tiempos que corren, es indudable que el folk y el folk-rock están de vuelta... quizás muy lejos aún de volver a convertirse en un movimiento mundial masivo, pero sí fuertemente localizado en distintos puntos donde la música folk sí ha sonado por tradición. Chile siempre ha sido un país de grandes folkloristas y compositores, ¿Por qué no imponer eso de una vez por todas, en lugar de dedicarse 100% a reproducir géneros extrangeros, que si bien ya son patrimonio global, no dejan de ser extrangeros y lo que es peor: ¿Para que cresta componer en inglés, si el principal mercado de una banda chilena siempre va a ser su terruño?. De vez en cuando es bueno desenchufarse y recuperar la magia acústica, haber si así un día, volvemos a hacer poesía.

sábado, 24 de octubre de 2009

Furia

A propósito del post Do you wanna punk? que realicé unos días atrás y en el cual delimité al verdadero punk en una actitud (inconformista/revolucionaria) más que en una forma musical particular, me surgió la misma pregunta, pero respecto al heavy metal. ¿Tiene una actitud o actitudes puntuales el metal que lo destaquen más allá de los riffs distorcionados y amplificados al máximo, el efecto tormenta o metralla en los bajos y lo constante y duro de los tarros?, ¿Y si la hay, cuál es esa actitud?. En pocas palabras: más allá de la música, más allá del estruendo, ¿Hay alguna actitud transversal que se refleje por igual en Black Sabbath que en Pantera, en Metallica que en Warrant, o en Motörhead que en Deicide... ¿Van captando la idea?.
.
A simple vista, cabe pensar que no; que definitivamente el talante fiestero del hard rock de los 80's es lo opuesto al doom metal y radicalmente distinto del thrash, del black o del grindcore, o que el metal progresivo tiene pretenciones claramente divergentes (más ambiciosas y de mayor musicalidad), a la de otros estílos, como por ejemplo el stoner, el cual pretende captar en buena parte la simpleza del rock pesado más básico y rústico de los '70.
.
Sin embargo, yo soy de los que cree y apuesta por la existencia de una gran familia del metal o en un sentido más amplio: del metal/hard rock. Y como en toda familia, no sólo el linaje determina parentezco, hay de por medio otros rasgos que se identifican con la pertenencia o con la familiaridad: un espíritu, una lucha, una pretención en común, etcétera y pienso que el heavy metal en todas sus ramificaciones, comparte también una esencia original: la furia.
.

La furia, ese sentimiento tan humano y que una mayor parte de las veces se presenta como un simple atisbo, una reacción fulminante, pero que perpetuada en el tiempo se llega a convertir en muchos de los vicios más repelidos por la gente común: rabia, malicia, violencia, odio, etc. En un principio el heavy metal se identificó con este sentimiento original: la furia, y comenzó a desligarse paulatinamente de sus orígenes en la psicodelia y el rock hipiento de los sesenta, llamado al amor y a la no violencia.

Puede que la bola haya comenzado a rodar el día que a Pete Townsend de The Who se le ocurrió estrellar su guitarra contra el piso, después de cada concierto, de ahí el gran salto a Hendrix y Cream y luego Blue Cheer, Steppenwolf, Iron Butterfly, hasta la conformación definitiva del heavy metal en los acordes y composiciones de Led Zeppelin y Black Sabbath..

.
Furia visceral que ha ido evolucionando en el tiempo, cambiando de matices, pero siempre acompañada de los riffs más siniestros y pesados, además de la peor presentación (atuendos) posíble. En simples palabras, eso es heavy metal, la maduración de la furia: furia y odio, odio y violencia... contra todo y todos aquellos que a vista del músico, coaortan las libertades individuales o colectivas, como así mismo el deseo de expresarse, todo en una verdadera escala del ánimo que varía de acuerdo a los subgéneros.

Es una generalidad en las bandas de heavy metal, su declaración frenética de principios radicales, algo que se ve reflejado por igual en temas como "Problem Child" de AC/DC o "Born To Be Wild" de Steppenwolf que en un "Sad But True" de Metallica, o "The Rage" de Judas Priest.

No importa que tan infausta u oscura sea la música de una banda, si rinden tributo directamente a Don Sata o prefieren rumiar los mismos clichés de siempre: sexo, drogas y rock 'n' roll. La idea tras esta música es algo así como "Váyanse todos a la mierda, o están conmigo o están en mi contra, el que no me entienda: ya es mi enemigo".

METAL IS THE LAW
.

viernes, 16 de octubre de 2009

Do you wanna punk?

Deslucimiento instrumental, simpleza absoluta y actitud irreverente; son las tres directrices que definen al clásico y verdadero punk rock, que de finales de los setenta a principio de los ochenta, fue un movimiento contracultural que no sólo remeció los cimientos del rock & roll, trajo aparejado además una serie de cambios a nivel social y de la cultura pop que quedarían instaurados a larga data: desde su particular "dress-art" a la subcultura de los OCUPA, el auge del situacionismo, etcétera.
.
Las fuentes de las que se nutrió el punk básico, si bien fueron variadas, en una mayor cuantía, heredaron elementos de la estética y del sonido del glam rock de principio y mediado de los setenta, especialmente en la emergencia británica del movimiento.
.
New York Dolls, The Stooges, Lou Reed, David Bowie, The Tubes, Slade, Roxy Music, T-Rex y Gary Glitter, entre otros, ayudaron a pavimentar la senda del punk rock desde su enfoque parafernálico, cierta experimentación con acordes revivalistas de rockabilly y en el mensaje: libertinaje y excesos sin límite.
.

MC5 e Iggy Pop, dos influencias fundamentales en el desarrollo del sonido y la ética punk.

Pero más allá del referente glamero, en su naturaleza simple y garagenta, el punk rock fijó también un particular interés por el rock & roll más elemental de los años '50 y '60, desde Chuck Berry a The Beach Boys, la invasión británica, la música chicle, surf y hasta la motown... la cuestión era tocar de la manera más simple y rápida, pero llevando un ritmo, del cual se desprendería luego un baile característico: el pogo.

Ya tempranamente, dos escuelas del sonido punk marcarían y divirían las tendencias: por un lado los británicos que tuvieron por adalides a los Sex Pistols y The Clash, dieron prioridad al mensaje: anarquía, descontento y anti-estandarización social, argumentos que generarían con el paso del tiempo algunos de los subgéneros más radicales, mientras que en EE.UU, los pioneros The Ramones y Blondie, que habían iniciado la marcha tocando en pequeños bares, tuvieron como objetivo fundamental crear letras y melodías más emotivas o divertidas, toda vez que el mensaje pasó a un segundo plano, muy a pesar de que gente como Joey Ramone y Deborah Harry se reconocieron fervientes activistas del partido demócrata en los '80.
.
La noción de que el punk podía llegar a ser algo más que una reacción contracultural, abrió los ojos de varios sellos musicales a principio de los ochenta, que tomaron a un puñado de nuevas bandas punk (o influenciadas por tal) y las hicieron más accesibles y comerciales. El vuelco terminó por sepultar la actitud original, de una música que ya se había tornado monótona y estaba fuera de combate, dando paso a la llamada new wave, un movimiento pop/rock que adhirió la energía y simpleza del punk original, además de sus desgastados clichés, para atiborrar las radios del mundo entero con una serie de melodías bailables, nutridas además por otras influencias conjuntas; tales como reggae, funk, rock beatleaniano y pop, eso aparte de no hacerle quite a los sintetizadores, enajenación de la que nacieron nuevos movimientos como la new romantic, la no wave, etcétera.
.
En los mismos años, bandas como New Order, The Cure, Magazine y Devo, llevaron las influencias del punk a terrenos inimaginables; sería el principio de todo lo alternativo; con nuevas etiquetas a considerar como post-punk, rock gótico e indie. Mientras la postura más radical del punk decantó fundamentalmente en el hardcore punk (Misfits, Black Flag, Dead Kennedys, etcétera) y en otras aristas como el punk anárquico y la riot grrl. El hardcore terminó siendo asimilado por varias bandas de metal en los ochenta y ha dado paso desde entónces a innumerables subgéneros surgidos de la montura entre riffs pesados, actitud punzante del punk y toda la velocidad del hardcore.
.
PUNK ROCK en el resto del mundo
.
Si bien a mediado de los '80, el punk tradicional ya había tocado el ocaso en sus natales Gran Bretaña y los EE.UU, en otras partes vivió una especie de segunda gloria. Casos puntuales como Argentina y España vieron nacer a bandas de intranzable actitud que como La Polla Records, Eskorbuto y Todos Tus Muertos, encarnaron el existencialismo punk, en la máxima expresión y extremismo político.
.
Jorge González (Los Prisioneros), padrino del punk chileno
.
En el caso chileno, no puedo dejar de mencionar a Los Prisioneros, que si bien al principio sonaron más cerca de The Police que del punk rock y evolucionaron en el final de su carrera a una especie de pop-rock electrónico, representan mejor que ninguna otra banda de esta o de cualquier latitud a la verdadera actitud punk, algo que a Jorge González parecía brotarle por los poros, en su estílo compositivo único - crítico e inteligente - que cargado de sarcásmo pudo sobrevivir a la censura y/o persecución del gobierno militar (1973-1989).
.
Una mezcla entre The Clash, The Beatles, el rock latino de la época y una fuerte influencia en González de cantautores latinoamericanos y europeos como Salvatore Adamo, Nino Bravo, Leonardo Favio y Sandro, dió por resultado aquella particularidad musical tan propia de Los Prisioneros, y que no imagino en ninguna otra banda fuera de Chile o Latinoamérica... así y todo, el punk siempre estuvo presente y de una manera auténtica y creíble: clásicos como "Mentalidad Televisiva", "La voz de los '80", "Latinoamérica Es Un Pueblo Al Sur de Estados Unidos", "Maldito Sudaca", "¿Por qué no se van?", " Nunca quedas mal con nadie" y "¿Por qué los ricos?", son el mejor ejemplo de lo que alguna vez fue el punk rock verdadero.

PUNK después del PUNK

Quienes no tienen muy claro que el punk es fundamentalmente una actitud, no han llegado a entender que revivals de los noventa y del nuevo milenio como Green Day, Blink 182, Fall Out Boy o Simple Plan, no son verdaderas bandas punk y están tan lejos de serlo como U2, Coldplay y Suede lo pueden estar del heavy metal.

Depende de las apreciación de cada cual, pero en mi opinión, dentro de lo estrictamente musical, el punk rock sólo fué un breve estallido que duró entre el '77 y el '82... después de ese periódo nadie volvió a hacer música como la de The Ramones, The Clash, The Damned o Sex Pistols, muchos lo intentaron y de hecho lo seguirán haciendo, pero mientras no se puedan reproducir: honestidad y actitud, la mayoría de esas bandas a lo sumo lograrán ser un triste resabio.

Una década más tarde, el último gran punk rocker: Kurt Cobain, vino a recordarnos que la esencia de esa música jamás estuvo en su sonido, sino en la actitud. Nació y murió el grunge con él, de la misma manera que el punk surgió, probablemente, en la figura de Sid Vicious.

Nirvana, tan disípulos de Black Flag como de Black Sabbath, fueron la quintaescencia del punk rock en los años noventa, pero con un sonido absolutamente nuevo, mediocamino entre melodías beatleanianas, rock duro y furia hardcoriana, mezcla a la que no quedó más etiqueta que la de rock alternativo. Y para desgracia de Cobain, tanto la etiqueta como la subetiqueta (grunge), terminaron vendiendo y consumiendo la actitud y el espíritu under original.

Actualmente no pocas bandas se consideran depositarias del legado punk, que muerto o no, hoy quiso ser tributado en La Religión del Rock Pesado en este consiso análisis. Un estílo, una postura y hasta actitud de vida, sin la cual el rock habría quedado estancado en los setenta, en una arena intermedia entre Pink Floyd, Bowie y Zeppelin... afortunadamente el punk vino a revitalizar la escena y de paso le impuso nuevos desafíos al heavy metal (música aquí venerada) en su continua e inagotable evolución.

Electric EEL Shock: Tributo japonés al punk y metal.

viernes, 9 de octubre de 2009

Steve Vai - The Reaper Rap

Recordando más temas clásicos; he aquí una verdadera joyita del año 1991, parte del soundtrack de la segunda parte de Bill & Ted en el cine: The Bogus Journey.

Los riffs del insuperable Steve Vai (titulares en otra veintena de películas) más el sutil "rapping" de Keanu Reeves y Alex Winter. Esta extravagante fusión que sonó original por aquel entónces, sería llevada al extremo en la unión entre Anthrax y Public Enemy de aquel mismo año y terminó por aburrir tiempo después con la avalancha post-RATM, de insulsas bandas de rap-rock, hard rap y rap-metal.

martes, 14 de julio de 2009

Marcelo Gac: Cuando la pasión supera el miedo al ridículo

Sin duda la calle es más que una simple plataforma de la civilidad; donde la lucha diaria por sobrevivir al trabajo, las transacciones, el contacto humano involuntario, el transporte, la contaminación, etcétera, se dan cita diariamente. La calle también testimonia nuestra cultura, la variedad de cosmovisiones y auna todo tipo de personalidades; desde desquiciados que viven de robarle a los transeúntes, a hombres y mujeres de negocios, pasando por turistas, vendedores, mendigos, oradores esquizofrénicos, encuestadores, sociólogos infiltrados y desde luego también, los artistas callejeros: artesanos, mimos, humoristas y músicos.

En esta última variedad, la de los músicos, cabe de todo y en las calles santiaguinas particularmente se puede ver desde imitadores de Illapu a cantantes de ópera, no siendo menos variopinta la diversidad de aquellos que se ganan la vida tocando en las micros. Donde los géneros urbanos van de la mano con la falta de medios y las muchas limitaciones de los músicos para hacer de su pasión algo más que una entretención pasajera en la vida de cientos de personas que los ven pasar simplemente, como a peculiares personajes.

Hace un par de semanas me llamó la atención el pequeño salto (si así se puede decir) a la fama más mediática de Marcelo Gac, un rockero de las micros que participó ultimamente en un programa de busca talentos (y personajes freakys) de la televisión, con talante más allá de sus capacidades y que hasta me hace preguntar: ¿cuál es la frontera entre la pasión y el miedo al ridículo? o finalmente ¿tiene la pasión algún límite?.

Marcelo Gac, como tantos amateur, claramente no es un gran músico, no toca bien la guitarra y no canta bien, pero tiene una convicción tan grande en lo que hace que por segundos convence y define un estílo. ¿No es acaso ese el verdero espíritu, la esencia del rock?. Sid Vicious, por ejemplo era un pésimo bajista, Lemmy Kilmister técnicamente canta mal, pero su voz es única y aclamada, lo mismo el gran Joey Ramone. Y hasta el propio Kurt Cobain lo dijo mejor: "Soy peor en lo que hago mejor. Y me siento bendecido por este don" (Smells Like Teen Spirit).
.
Desafortunadamente en un país de chaqueteros la convicción es menos valorada que la virtud, y tipos como Marcelo Gac que golpean puertas y quieren llegar legítimamente más lejos se encuentran con un tremendo muro, que no conforme con amancillar sus potenciales los allana, los ridiculiza y los disminuye a la categoría de personajes. Nadie niega que solo y por determinación propia se sometió al aplacamiento de un público en esencia burlesco, mismo público incapáz de rescatar el que es tal véz el único valor trascendente de Gac: su actitud.
.
Moraleja más que digerida: la televisión y el rock no son compatibles.

Choose Your Language

traductor para el blog blogger web

Blog Archive