
jueves, 27 de enero de 2011
Voivod, cabezas de cartel del Chargola Fuckingfest 2011

jueves, 23 de diciembre de 2010
Compilado Navideño '08 (Resubido)

miércoles, 8 de diciembre de 2010
Rolo Tomassi: Desconstrucción musical en pleno

.

.
. .
Con dos discos a su haber: Hysterics del 2005 y Cosmology de este año, han podido captar la atención de un público en general muy jóven (15 a 20 años), asiduo a este tipo de bandas. A Cosmology, aprovecharé de repasarlo brevemente para darles una idea de la confusa propuesta de Rolo Tomassi.
.
Sobre estas líneas suena: "Tongue In Chic", como habrán notado, inclasificable genéricamente, porque en él encontramos una mezcla imposíble de indie rock, hardcore y rock pesado con un medio tiempo progresivo y melódico tejido por las beldades del órgano y la privilegiada voz de Eva Spence, la cual me recuerda en mucho a María Brinks (In This Moment) y su verstalidad para moverse con virtuosismo entre los "growls" masculinos y la agudez femenina de una mezzo-soprano.
.
Otros temas destacables del mismo disco son el tercer corte: "House House Casanova" con su anarquía hardcoriana y unos cuantos acordes destructivos, la octava: "Sakia" con un estupendo jam de batería en la intro y varios matices de hardcore, metal, death metal, como así mismo otro medio tiempo melódico al cierre, y desde luego la final: "Cosmology", que siendo rock sinfónico puro: una canción muy melódica, técnica y pulcra, no nos deja aterrizar la saturación sónica de los nueve temas anteriores y toda conclusión termina quedando en tierra de nadie. Es por eso que si tus gustos son algo exigentes, pero a la vez no le haces asco al caos, te recomiendo hacerte de este disco y/o el anterior, probablemente la rareza más grande que haya escuchado a lo largo de todo el 2010.
.

domingo, 22 de agosto de 2010
Lecquian se abre caminos en Europa

Comenzó su travesía en Oslo, Noruega, y ya tuvo oportunidad de presentar allí algunas de sus composiciones acústicas, siendo bien receptado por el público. Le acompañan músicos locales que según comenta, ha ido conociendo en el camino, y esta semana que viene dará el siguiente salto a España, en donde muy probablemente logrará calar hondo en la escena.
.
Como fan de Lecquian y respetuoso de la trayectoria de Francis tanto como músico y comunicador, desde aquí le envío las mejores vibras para que continue con mucho éxito por el nuevo sendero que se abrió en Europa. Sabemos de sobra que no es fácil vivir de la música y que los caminos del rock son bastante sinuosos, pero los sueños hay que seguirlos y sólo la constancia marca la diferencia. Lecquian dió mucho por la escena rancaguina, es momento de que el mundo entero reconozca su talento.
.
miércoles, 19 de mayo de 2010
Noche de emociones junto a ZZ Top en el Arena Santiago

En ocasión de los 21 años de Radio Futuro y anexo a una gira sudamericana que comenzó en Santiago y seguirá en Argentina y Brasil, el histórico power trío texano conformado por Billy Gibbons (guitarra), Dusty Hill (bajo) y Frank Beard (batería) instaló su particular groove bluesero sobre el escenario capitalino e hizo moverse a medio mundo abriendo con "Going Me Under Pressure", seguido de unos cuantos temas de su repertorio más boogie.

Cerraron el show los tres clásicos más esperados de la noche: "Viva las vegas", "La Grange" y "Tush", único momento en que se desataron el mosh pit y la algarabía de los presentes. Como balance final: una presentación redonda que deja en buena posición a los exponentes nacionales del género y la con la sensación de que ZZ Top son, perdonando el cliché, son como el vino mismo, 40 años de carrera, las barbas enblanquecidas, limitado desplazamiento sobre el escenario, pero en bajo, guitarra y batería, definitivamente no existen dos bandas iguales.
martes, 13 de abril de 2010
El postmodernismo en el rock


sábado, 10 de abril de 2010
Despreciados y Desechados


jueves, 1 de abril de 2010
UNBLACK
.
lunes, 29 de marzo de 2010
Metal For Jesus

lunes, 1 de febrero de 2010
- Lethal - "Rompiendo el silencio"
- Hellion - "Explotado"
- Riff - "Necesitamos más acción"
- Panzer - "La Jaula"
- Cadena Perpetua - "Encuentro con la muerte"
- Orgus - "Guerreros del metal"
- Sparto - "El heavy no es violencia"
- Rigor Mortis - "Vete al infierno"
- Ángeles del Infierno - "Maldito sea tu nombre"
- Barón Rojo - "Hijos de Caín"
- Sangre Azul - "No eres nadie"
- Rata Blanca - "Los rockeros van al infierno" (Barón Rojo)
Qué tiempo que no hacía ni lanzaba un nuevo compilado al blog, es un típico ejercicio que me recuerda tiempos pueriles en que tomaba temas de varios discos para unirlos todos en roñosos cassettes de cromo que tocaba una y mil veces en mis prehistóricos Walkman.
Como bien se aprecia en el tracklist, la remebranza de clásicos ochenteros del metal en español es el criterio que une estos 12 temas. Reliquias de una generación, entre las que destacan sobretodo los españoles Barón Rojo, Ángeles del Infierno y Sangre Azul, los argentinos Rata Blanca y Riff (banda del legendario "Pappo" Napolitano), los peruanos Orgus y los nacionales Panzer.
Riffs básicos de heavy metal, líricas que luego de varios años parecen ingenuas, bandas que no volvieron a ser lo mismo que en su mejor momento o en la mayoría de los casos simplemente no volvieron. Como sea, nuestro viejo y amado heavy metal, y en nuestro propio idioma.
Enjoy!!
jueves, 21 de enero de 2010
Biff Byford y Metal Hammer comparten nuestra visión!
martes, 1 de diciembre de 2009
Compilado Metal Étnico Volume 1
Folk, música ancestral + METAL, música trascendental
Aunque desconozco el orígen de este compilado, aprovecho de extender mis congratulaciones al responsable. Esto es casi lo mismo que los MFTME, pero enfocado en la gran escena latinoamericana del metal, aunque claro no de todo el metal, sino de una vertiente muy particular: la del folk-metal.
Cuando años atrás escuché el debút de los nacionales Huinca, me pareció interesante aquella sincronización entre música e instrumentación heavy con rimos e influencias de orígen mapuche, algo tan revolucionario como el concepto fusión "metal-salsa" que hicieron popular en su momento los portoriqueños Puya, aunque esto iba inclúso más lejos, reverenciando de paso lo propio, a la música de la tierra.
No fué sino hasta que descubrí a bandas como Kranium, Yana Raimi, Yanaconas y Folklord que quedé totalmente capturado por la escena, la cual desde luego (y por fortuna) no tiene necesidad de rendir falso culto ni a vikingos ni a celtas, cambiamos flautas por zampoñas y gaitas por charangos y nuestra música como demostraron cuarenta años atrás Los Jaivas es igual de buena, y tal vez mejor.
martes, 17 de noviembre de 2009
Música folk: Simpleza, belleza, libertad y poesía

Con el paso de los años, lamentablemente, este folk universal que tuvo su mayor auge con los hippies y su escenario inmortal en Woodstock, fué quedando atrás o muy a un lado del mainstream musical. Los engendros de Zeppelin adhirieron sólo a su naturaleza más rockera, conformando la nueva masividad musical de los '70 y '80 que contrario a la década anterior, sería una música más monótona, encuadrada en géneros particulares y con poco ánimo por la improvización y la libertad de retornar a lo básico o de musicalizar un poema. El rock y la música pop en general, ganaron modernidad, pero fueron perdiendo dos importantes elementos: autenticidad y libertad.
.
Nuevo auge del folk-rock en Chile


La música criolla "per excellence" por años fué la llamada "nueva canción chilena", variación simple de la trova o del folk tradicional hispanoamericano. Asociada comunmente a un espectro político de izquierda (más bien un mero dato, porque la música no es más que eso: música). La generación de Jara, los hermanos Parra, Pato Manns y grupos de tradición andina como Inti Illimani, fueron durante años los máximos exponentes, de esta tradición musical, ya bastante estancada.
En el transcurso de las décadas, el folk chileno sobrevivió a una prolongada era de estancamiento y a los muchos matices que le impuso la música rock, eso además de las nuevas posibilidades y cambios aparejados a las tecnologías musicales de producción y grabación. A fines de los setenta el sintetizador, reemplazó en más de algún caso a la tradicional instrumentación acústica.
Entre los setenta y ochenta, si bien muchos coinciden en que el mundo artístico y musical chileno fué poco productivo, artistas que aunaron influencias del rock, pero revitalizando además el tradicionalismo folk, lograron trascender e imponerse como íconos generacionales: Los Ángeles Negros, Eduardo Gatti y Fernando Ubiergo, entre otros, son algunos de los ejemplos más destacables.
Y de la década de los noventa, confusa y demasiado comercial, no podemos decir que haya sido muy vigorosa tampoco, sin embargo el surgimiento de Los Tres trajo nuevos bríos al rock chileno y a esta identidad propia de lo que es el folk-rock. Hacia fines de la década y principio del nuevo siglo, buena parte de lo que surgiría se le debe también a la influencia de Los Tres: desde el rock/pop retro de Los Búnkers a ese hard rock 70's, folk, psicodélico y muy a la chilena de Weichafe.
En los tiempos que corren, es indudable que el folk y el folk-rock están de vuelta... quizás muy lejos aún de volver a convertirse en un movimiento mundial masivo, pero sí fuertemente localizado en distintos puntos donde la música folk sí ha sonado por tradición. Chile siempre ha sido un país de grandes folkloristas y compositores, ¿Por qué no imponer eso de una vez por todas, en lugar de dedicarse 100% a reproducir géneros extrangeros, que si bien ya son patrimonio global, no dejan de ser extrangeros y lo que es peor: ¿Para que cresta componer en inglés, si el principal mercado de una banda chilena siempre va a ser su terruño?. De vez en cuando es bueno desenchufarse y recuperar la magia acústica, haber si así un día, volvemos a hacer poesía.
sábado, 24 de octubre de 2009
Furia


Puede que la bola haya comenzado a rodar el día que a Pete Townsend de The Who se le ocurrió estrellar su guitarra contra el piso, después de cada concierto, de ahí el gran salto a Hendrix y Cream y luego Blue Cheer, Steppenwolf, Iron Butterfly, hasta la conformación definitiva del heavy metal en los acordes y composiciones de Led Zeppelin y Black Sabbath..
.Furia visceral que ha ido evolucionando en el tiempo, cambiando de matices, pero siempre acompañada de los riffs más siniestros y pesados, además de la peor presentación (atuendos) posíble. En simples palabras, eso es heavy metal, la maduración de la furia: furia y odio, odio y violencia... contra todo y todos aquellos que a vista del músico, coaortan las libertades individuales o colectivas, como así mismo el deseo de expresarse, todo en una verdadera escala del ánimo que varía de acuerdo a los subgéneros.
Es una generalidad en las bandas de heavy metal, su declaración frenética de principios radicales, algo que se ve reflejado por igual en temas como "Problem Child" de AC/DC o "Born To Be Wild" de Steppenwolf que en un "Sad But True" de Metallica, o "The Rage" de Judas Priest.
No importa que tan infausta u oscura sea la música de una banda, si rinden tributo directamente a Don Sata o prefieren rumiar los mismos clichés de siempre: sexo, drogas y rock 'n' roll. La idea tras esta música es algo así como "Váyanse todos a la mierda, o están conmigo o están en mi contra, el que no me entienda: ya es mi enemigo".
viernes, 16 de octubre de 2009
Do you wanna punk?
.
.

MC5 e Iggy Pop, dos influencias fundamentales en el desarrollo del sonido y la ética punk.
Pero más allá del referente glamero, en su naturaleza simple y garagenta, el punk rock fijó también un particular interés por el rock & roll más elemental de los años '50 y '60, desde Chuck Berry a The Beach Boys, la invasión británica, la música chicle, surf y hasta la motown... la cuestión era tocar de la manera más simple y rápida, pero llevando un ritmo, del cual se desprendería luego un baile característico: el pogo.

.

PUNK después del PUNK
Quienes no tienen muy claro que el punk es fundamentalmente una actitud, no han llegado a entender que revivals de los noventa y del nuevo milenio como Green Day, Blink 182, Fall Out Boy o Simple Plan, no son verdaderas bandas punk y están tan lejos de serlo como U2, Coldplay y Suede lo pueden estar del heavy metal.
Depende de las apreciación de cada cual, pero en mi opinión, dentro de lo estrictamente musical, el punk rock sólo fué un breve estallido que duró entre el '77 y el '82... después de ese periódo nadie volvió a hacer música como la de The Ramones, The Clash, The Damned o Sex Pistols, muchos lo intentaron y de hecho lo seguirán haciendo, pero mientras no se puedan reproducir: honestidad y actitud, la mayoría de esas bandas a lo sumo lograrán ser un triste resabio.
Una década más tarde, el último gran punk rocker: Kurt Cobain, vino a recordarnos que la esencia de esa música jamás estuvo en su sonido, sino en la actitud. Nació y murió el grunge con él, de la misma manera que el punk surgió, probablemente, en la figura de Sid Vicious.
Nirvana, tan disípulos de Black Flag como de Black Sabbath, fueron la quintaescencia del punk rock en los años noventa, pero con un sonido absolutamente nuevo, mediocamino entre melodías beatleanianas, rock duro y furia hardcoriana, mezcla a la que no quedó más etiqueta que la de rock alternativo. Y para desgracia de Cobain, tanto la etiqueta como la subetiqueta (grunge), terminaron vendiendo y consumiendo la actitud y el espíritu under original.
Actualmente no pocas bandas se consideran depositarias del legado punk, que muerto o no, hoy quiso ser tributado en La Religión del Rock Pesado en este consiso análisis. Un estílo, una postura y hasta actitud de vida, sin la cual el rock habría quedado estancado en los setenta, en una arena intermedia entre Pink Floyd, Bowie y Zeppelin... afortunadamente el punk vino a revitalizar la escena y de paso le impuso nuevos desafíos al heavy metal (música aquí venerada) en su continua e inagotable evolución.
Electric EEL Shock: Tributo japonés al punk y metal.
viernes, 9 de octubre de 2009
Steve Vai - The Reaper Rap
Recordando más temas clásicos; he aquí una verdadera joyita del año 1991, parte del soundtrack de la segunda parte de Bill & Ted en el cine: The Bogus Journey.
Los riffs del insuperable Steve Vai (titulares en otra veintena de películas) más el sutil "rapping" de Keanu Reeves y Alex Winter. Esta extravagante fusión que sonó original por aquel entónces, sería llevada al extremo en la unión entre Anthrax y Public Enemy de aquel mismo año y terminó por aburrir tiempo después con la avalancha post-RATM, de insulsas bandas de rap-rock, hard rap y rap-metal.
martes, 14 de julio de 2009
Marcelo Gac: Cuando la pasión supera el miedo al ridículo

Blog Archive
-
►
2016
(50)
- ► septiembre (1)
-
►
2011
(410)
- ► septiembre (52)
-
►
2010
(161)
- ► septiembre (9)
-
►
2009
(172)
- ► septiembre (13)
-
►
2008
(153)
- ► septiembre (13)