Mostrando entradas con la etiqueta encuesta rock. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta encuesta rock. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de septiembre de 2011

¿Quién es el guitarrista más rápido de todos los tiempos?

Nuestra idolatrada Katherine Thomas: The Great Kat (entrevistada por LRDRP el pasado 3 de febrero) nos informa que la popular revista Guitar World ha lanzado en su dominio cibernético una encuesta que espera dilucidar por vía del vox populi al guitarrista más veloz de todos los tiempos.

Desde luego, la encuesta incluye a popes del metal y del rock duro como Randy Rhoads, Eddie Van Halen, Steve Vai, Paul Gilbert, Akira Takasaki, Michael Angelo Batio, Yngwie Malmsteen, Nuno Bettencourt, Dimebag Darrell y nuestra estimada Kat -que sin el animo de ser salameros, consideramos que es la indicada para llevarse dicho reconocimiento- además de grandes hitos del jazz, del blues, el rock clásico y otros estílos de la música popular: maestros de la talla de Django Reinhardt, Al Di Meola, Paco De Lucía, Jeff Beck, Jimi Hendrix o Les Paul.


Para participar en la encuesta, sólo accede al siguiente link y haz valer tu opinión.

martes, 16 de agosto de 2011

El METAL seguirá siendo popular dentro de treinta años

El pasado fin de semana quedó cerrada la encuesta del blog que formulaba la pregunta: ¿Crees que el METAL seguirá siendo popular dentro de treinta años?. 98 personas respondieron, más del 70% de manera afirmativa, otro 14% consideró que sí será popular aunque no como hoy en día, mientras que el 10% restante (nueve personas) se manifestaron excépticos: 4 que consideran que será cosa de viejos nostálgicos y 6 que piensan que el METAL no sobrevivirá a las tendencias del futuro.

Aunque sea imposíble generar vaticinios, mucho menos a partir de un mecanismo tan fatuo como la encuesta (y esta en particular), lo importante es rescatar la tendencia. Entre quienes se aventuraron a responder esta, un 90% reafirmó lealtad al METAL, de lo que se deduce que dentro de 30 años todavía tendremos sectarios. Probablemente muchos no lleguen (o lleguemos, me incluyo) sanos ni salvos a tan longevas edades, pero al menos una considerable fracción de ese 90% seguirá dándole al Master Of Puppets el año 2040, en los formatos que la modernidad futura procure, pero de seguro a un volúmen aconsejable: excesivo!!

El METAL ya cumplió sus primeras 4 décadas. Los primeros discos de Sabbath, Zeppelin, Deep Purple, Blue Cheer, Sir Lord Baltimore, Grand Funk, Lucifer's Friend y un largo etcétera de bandas ruidosas que debutaron entre 1968 y 1970 ya estaban cuadrados dentro de aquel sonido. No veo razón para que no continúe en la pista otros 30, 40 o más años hacia el futuro, probablemente hasta convertirse en el nuevo blues: ¿cosa de viejos nostálgicos?, sin lugar a dudas, pero quién se atrevería a cuestionar a estas alturas la inmortalidad de Robert Johnson, John Lee Hooker, BB King, Jimi Hendrix o Gary Moore?

Mientras existan amplificadores, guitarras, electricidad y rabia visceral, el heavy metal no morirá jamás.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Resultado encuestas de vocalistas

Este es el resultado de las dos últimas encuestas colgadas en el blog y en la que se agradece el gesto, porque esta vez respondieron más de 550 personas.

La última finalizó hace unas cuantas semanas y la primera es de ya varios meses, pero hasta hoydía me había entrado una especie de "paja mental" analizarlas, aunque no soy de los que deja nada al azar y tengan por seguro que aquí, encuesta realizada será siempre una encuesta analizada :p. Y por favor siempre que puedan, sigan votando - GRACIAS!!.

PRIMERA ENCUESTA

  1. Bruce Dickinson (119 votos)
  2. Ronnie James Dio (67 votos)
  3. Rob Halford (59 votos)

Esta fué la encuesta sobre los vocalistas históricos del heavy "true" metal, los tres más influyentes en la historia del género. Y la verdad el resultado si apuntó a lo que yo esperaba, aunque no necesariamente al órden de mis preferencias.

El legendario vocalista de Iron Maiden ha sido por años el modelo a seguir de un gran número de vocalistas metálicos de todos los rincones del mundo, principalmente del metal hispano y sudamericano, donde ha sido gran referente de músicos como Adrián Barilari y Edu Falaschi, pasando por Leo Jiménez de Saratoga. Una verdadera encarnación del heavy metal tanto para los más profundos conocedores como de aquellos más superficiales o que lo escuchan desde el mainstream. Que haya obtenido el primer lugar en la encuesta, por tanto no me extraña, pero sinceramente, no lo comparto.

Dio en cambio, es otro cuento, el vocalista con mayor trayectoria y que ha proyectado una mayor parte de las influencias en el metal, aunque en el pasado estuvo muy lejos de este género musical. Entre los tres de la encuesta, este era sin lugar a dudas mi candidato favorito, una voz incomparable, preciosa, que más allá del personaje en ocasiones malevolente y oscuro, es una verdadera personalidad de la música, un artista innato.

La tercera preferencia, Rob Halford, le pisó de cerca los pies a Dio pero fue doblado por Bruce Dickinson. El "pelao maraco" como le dicen por ahí, es también uno de mis vocalistas favoritos del metal y en esta encuesta yo le daba el segundo lugar. Aunque podría haber escalado al primer puesto, ya que Judas Priest es en lo concreto una de las tres bandas que más ha aportado a la evolución del heavy metal desde Black Sabbath, proyectando una influencia que abarca hasta las bases del black, el thrash y toda la NWOBHM, incluyendo a los propios Maiden. Fué este quien le mostró el camino a seguir a cantantes como Bruce Dickison y no al revés.

El trío master



SEGUNDA ENCUESTA

  1. Freddie Mercury (123 votos)
  2. Kurt Cobain (71 votos)
  3. Bon Scott (53 votos)
  4. Phil Lynott (18 votos)
  5. Layne Staley (13 votos)
  6. Andrew Wood (11 votos)
  7. Ray Gillen/Kevin Dubrow (10 votos)

Apuntando al rock en un sentido más global (particularmente al hard rock), esta segunda encuesta apeló a la memoria de la música, reuniendo a ocho de los frontman más recordados y representativos de su respectiva era. Si bien unos más protagonistas que otros, comparten todos el hecho de haber sido absorvidos por vidas activas en el cliché "sexo, drogas y rock & roll"

Como era de esperar Freddie Mercury, Kurt Cobain y Bon Scott arrasaron en la votación, no en vano son íconos de los ochenta, los noventa y los setenta respectivamente. Mercury, la voz más valorada del rock, puede ser considerado también un "pop star "y el mainstream, 17 años después de su muerte le sigue rindiendo los merecidos honores, aunque debo admitir que me apesta la gente que tiene a Queen como una banda ícono del pop o del pop/rock, que piensa que en una veintena de singles gancheros y radiales está sintetizado toda la grandiosidad de este conjunto. Esas son sólo apreciaciones superficiales y cargadas de ignorancia, en lo que a mi respecta, Queen fueron una especie de precursores de grupos como Faith No More y Jane's Addiction, en el sentido de haber sido una de las primeras bandas en fusionar o pasearse por distintos géneros musicales, pero con un mayor enfoque puesto en el rock duro.

Los mejores tiempos de Queen son sin duda los setenta, cuando pioneros una vez más en su propuesta se dedicaron a pulir el heavy metal y limpiarlo de las trazas bluseras con las que cargó gran mayoría de los seguidores de Led Zeppelin (Queen era uno más de la lista). Y esos riffs más decantados y lúdicos los fusionaron con el prog y la experimentación art-rock hasta obtener una música grandilocuente y compleja, entre lo sofisticado y lo potente, entre Supertramp y Black Sabbath, esos son los Queen que más valen, los Queen de su periodo blanco y negro, de A Night At The Opera, Queen II, Jazz, etcétera. Una banda que marcó las pautas del virtuosismo instrumental en el rock, para en la siguiente década convertirse en un fenómeno comercial y medio camino entre el hard rock radiable y la era de los sintetizadores. Un periodo que tampoco deja de ser valioso y en el que se terminan de consolidar también las virtudes de FM como ícono de los grandes escenarios: Wembley, Live AID, etcétera.

Kurt Cobain por su parte puede que sea todo un antagonista de Freddie Mercury, apático, introvertido y muchas veces enemigo de los escenarios. Representa también otra etapa de la música, marcada por el desgano, la depresión y la falta de estímulos colectivos de la nueva generación X de principios de los noventa, que encontró en el grunge a su nuevo referente del rock duro.

Cierto es que la música de Nirvana fué más indie que nada, pauteada por la actitud del punk primario, aunque de forma relativa es también una banda de rock duro, como todas las del grunge en general, y que si bien se ensalsó como el mayor opocit del hard rock glamoroso de unos Guns N' Roses, Mötley Crue, Skid Row, etcétera, no dejaba de ser un coladero de la gran influencia ejercida por el punk/hardcore, el rock alternartivo y el rock clásico de grupos duros como Black Sabbath, Zeppelin, AC/DC, los mismos Kiss y por supuesto The Beatles.

Kurt Cobain murió sin sorportarlo, pero es desde 1994 otro de los grandes íconos del rock, probablemente más cercano a un Jim Morrison o Sid Vicious que a cualquier otro de esta lista, con la excepción de Layne Staley.

Bon Scott, el tercero más votado de la encuesta es sin duda el ícono por excelencia del hard rock, el que le marcó el camino a muchos grupos y artistas de los ochenta y actuales revivals, aunque lo he dicho ántes y lo recalco, para mí Brian Johnson lo supera.

Tipos como Bon Scott encarnan toda la actitud del rocker clásico, esa que nunca van a compartir tipos como Chris Martin y Bono Vox, el mal camino del rockstar, "vivir rápido y morir jóven" inmerso en todos los excesos, pero recordándote que el camino del rock no lo pavimentaron para niñitas. Un ídolo chelero.

Mercury, Cobain y Bon Scott se llevaron el 80% de las votaciones y se confirman como los más eminentes de la lista, aunque eso no indica gran cosa, sólo que probablemente se hayan disparado por ser los más conocidos. De los cuatro que obtuvieron más votos en la lista, a sólo dos yo los hubiera hubicado entre los primeros, uno claramente es Freddie Mercury y el otro Phil Lynott, un pobre 5% de las preferencias no cubren para nada su aporte a la música, legado que en el rock duro es tranversal a muchos géneros que van desde los revivals del hard rock al thrash. Más que un músico hecho por las circunstancias (tipo Kurt Cobain), a Lynott lo destacaron la perseverancia, la entrega a la música y la suficiente inteligencia emocional como para componer algunas de las mejores canciones de todos los tiempos.

Después del maestro de Thin Lizzy, otros cuatro vocalistas quedaron a la cola de la lista y en algunos de los casos no comparto tan pobres votaciones.

Que Layne Staley haya obtenido 13 votos, es como decir "no me hagan la burla" :p, no es para nada representativo de su nivel, por mucho superior al más famoso Kurt Cobain, a estas alturas uno piensa: ¿dónde estuvieron los metaleros? o si realmente cada vez somos menos los que amamos de corazón la música de Alice In Chains, ese grunge verdaderamente oscuro y depresivo, legado mismo de Black Sabbath.

El día que Layne Staley murió debo confesar que me sentí realmente tocado, ya que para mí hubo un ántes y un después de la música de AIC y probablemente me quedé más pegado en ese después ya que hasta el día de hoy sueño con encontrar una banda que se les compare. Para mí los más grandes del grunge, del hard rock y del metal, todo compactado en una expresión: la oscuridad.

El siguiente vocalista entre los menos votados, fue Andrew Wood de Mother Love Bone y sinceramente esta era el último de mi lista personal ya que nunca me he considerado seguidor de esa banda, aunque sí la valoro por ser un medio camino importante entre el sleaze de los ochenta y el hard rock grungeoso y pseudo setentetero de la década siguiente.

Si Pearl Jam es material obligado de todo rockero y muy particularmente de todo amante del hard rock y grunge, hasta hace un tiempo a mi no me parecía. De hecho hace muy pocos años comencé a escucharlos por propia iniciativa y gracias a la conexión Mother Love Bone, que fué el puente que extendió las sonoridades zeppelianas a Pearl Jam, un continuum que recae sobre los instrumentistas Stone Gossard y Jeff Ament.

Andrew Wood por su parte no tuvo nada de la sensibilidad y orientaciones más alternativas de un Eddie Vedder (influenciada por tipos como Bono), quien se convirtió en frontman de Pearl Jam y nuevo compañero de la dupla Gossard/Ament tras la muerte de Wood. Lo suyo tenía que ver más con el espíritu de los ochenta, con el glam-metal, aunque como dije lleno de referentes zeppelianos y del rock clásico que lo transformaron en un antecedente inmediato de los vocales grunge, reviviendo al hippie y matando al rockstar.

Similar actitud es la que revestía Ray Gillen, quien por supuesto yo hubiera hubicado en los primeros puestos. Vocalista de Badlands y otros proyectos de corta existencia, tuvo el honor de tocar también junto a Black Sabbath y probarse más allá de sus influencias bluseras/hard rockeras. Lamentablemente así como hizo una carrera meteórica, su vida terminó demasiado rápido, afectado por la misma enfermedad que se llevó a Freddie Mercury y años más tarde a Robbin Crosby de Ratt.

Otro fin lamentable (como inesperado) fue el de Kevin Dubrow, quien me extraña sobremanera que quedara en último lugar junto a Ray Gillen, no puedo decir que sea uno de mis vocalistas favoritos, pero al menos siempre me agradó escuchar su peculiar voz en los discos de Quiet Riot, mucho más que la de Paul Shortino. Indudable es que fue una de las más tristes perdidas el año pasado para los amantes del rock, especialmente porque fue el quien definió la postura, la actitud y muchos otros elementos más que debía tener el vocalista de la era glam-metal.

Desafortunadamente la gente olvida muy rápido y a mi me pareció que a Kevin Dubrow aún no se le han rendido los honores merecidos y más desmerece aún tirarlo al final de esta lista.

Mi orden de preferencias en la segunda encuesta

  1. Freddie Mercury
  2. Phil Lynott
  3. Layne Staley
  4. Ray Gillen
  5. Bon Scott
  6. Kevin Dubrow
  7. Kurt Cobain
  8. Andrew Wood

martes, 19 de febrero de 2008

Votado por ustedes: Master Of Puppets, el mejor álbum de Metallica

Finalizada la cuarta encuesta del blog, admito que los resultados esta vez son mucho más cercanos a lo que estimaba en un principio, ya que en las anteriores encuestas hubieron algunas sorpresas inesperadas que ayudan de cierta manera también a conocer mejor el perfil de los lectores de la Religión del Rock Pesado, esos mismos que ahora aportaron 113 votos y se los agradezco tremendamente.

La cuarta encuesta, es también la segunda relacionada con Metallica, pero esta vez le quise dar por el lado de los discos, sin abarcar los noventa, la época que muchos fans y no tan fans odian de la banda y por la que muchos también los dejaron votados, por eso esta encuesta se dirigió esclusivamente a los ochenta, los tiempos thasheros y en los que Metallica, también experimentaron una faceta más compleja y virtuosa, no por nada ...And Justice For All, es una marca o hito que ni la mejor banda del metal progresivo podría llegar a superar, una obra maestra en muchos sentidos y es que los viejos thrashers no solo destacaron por meter ruido y exaltar la actitud más hardcore o agresiva del metal, sino también por ser insuperables en lo que a virtuosismo se refiere, expulsando memorables solos de guitarra que probablemente no vuelvan a escucharse nunca y de esa escuela salieron tipos tan aventajados como Kerry King, Marty Friedman, Dan Spitz y el mismo Kirk Hammett.

Esperaba que Master Of Puppets se posicionara tarde o temprano en el primer lugar de las preferencias y aunque hasta bien avanzada la encuesta, estuvo parejo con el resto de los discos, finalmente llegó a dispararse hasta conseguir el 34%, 11% por encima de ...And Justice For All, el que sin más reparos es el disco más virtuoso y complejo en la historia de Metallica y hasta el mismo James Hetfield admitió en un momento que de ese disco habían temas demasiado complicados como para ser ejecutados en vivo.

Kill 'Em All y Ride The Lighting quedaron casi parejos con un 21 y 20% respectivamente, dos tremendos clásicos en la historia del thrash metal. Ride The Lighting, mi segundo álbum favorito de la banda (despúes de Master Of Puppets), un destacable en su escencia más TRUE, pero sin dejar de ser thrashero y veloz, con mucha y notoria influencia de los grupos de la NWOBHM.

Pero siendo sinceros, ni Ride The Lighting, ni el imperfectible ...And Justice For All o el thrasherazo e inmortal Kill 'Em All, llegarán nunca a destronar al grandioso Master Puppets y hasta yo que no me considero un gran fanático de Metallica (en cambio si de Megadeth) creo sin ninguna reticencia que este es el mejor álbum en la historia del género metálico, un registro que sin ser accesible, ni mucho menos comercial, es tema a tema un imprescindible, un clásico absoluto, la banda sonora de todo buen metalero, sin importar tendencias en particular.

El día que escuché este disco, hace mucho más de 10 años, mi cabeza voló entre atronadores muros de riffs, los solos imposíbles de Kirk Hammett, la batera endemoniada de Lars Ulrich, el groove de Cliff Burton y el martilleo vocal de James Hetfield, todo demasiado surrealista para mi en ese momento y es que probablemente aquel día conocí el verdadero metal!.

Esperemos que este 2008, para su ya noveno álbum de estudio, los inmortales Metallica retornen porfin a sus raíces como debe ser.

En agradecimiento a estos 113 votos y para los todavía por ahí no lo hayan escuchado, los dejo con la siguiente descarga: Master Of Puppets versionado en vivo por Dream Theater (2002).

Sigan votando y muchas gracias.

sábado, 16 de febrero de 2008

The Final Countdown (1986), la trascendencia de un clásico

En términos de música, hay gustos que simplemente no se adquieren, se arrastran desde la cuna y a veces te llegan a marcar para siempre. Así me ocurre a mí con Queen, Zeppelin y este mágico quinteto sueco, que en mi opinión es la mejor banda de hard rock/metal melódico de todos los tiempos: Europe.

El título de este post no viene de mero antojo, porque si bien los ochenta murieron y la era del hard rock ochentero se vino abajo hace tiempo, Europe demostró ser una banda que irradia o transmite otro tipo de influencia, muy distinta al resto de artistas de su generación, quizás también por el hecho de ser europeos (pero no británicos) y haberse centrado en un tipo de composición melódica, más virtuosa, trabajada y ajena a toda esa actitud bluesy y callejera que se evidencia en la mayor parte de los grupos americanos del glam-metal.

Los influjos de Europe se extienden con mayor éxito hacia las arenas del power y metal melódico europeo, en un continum con la música de grandes bandas como son Sonata Arctica, Stratovarius, Vision Divine y sobretodo la de sus compatriotas de Dream Evil, los mismos que en discos como Dragon Slayer, te los recuerdan descaradamente.

De alguna manera Europe llegaron a desteñir bastante entre el resto de bandas del espectro hard rockero en los ochenta y de hecho hasta sus mismas influencias eran otras, sin ir más lejos se sabe que Joey Tempest es fanático de Elton John, por lo que las composiciones en teclado y las baladas podían llegar a ser realmente lo suyo. En el resto de integrantes existía una pasión en común por Thin Lizzy y John Norum en particular, reconoció haber sido alguna vez un incondicional del punk rock.

Así y todo las influencias más importantes de Europe, además de venir del hard rock y AOR de los setenta, tuvieron también mucha relación al rock progresivo, practicando en sus principios una fórmula más ambiciosa, con mayor presencia de los teclados. Y aunque no llegaron finalmente a ser un grupo prog, es ese lado más arty (por decirlo de alguna manera), lo que marca una trascendencia histórica y todo a partir del perfeccionismo de sus cuidadas melodías, no carentes del poder de las guitarras. El épico álbum The Final Countdown capturó con notoriedad toda esa elegancia y sofisticación, siendo hasta estos días uno de los mejores discos conceptuales de rock duro.

Mi propia versión del Final Countdown es una herencia familiar, el disco más antiguo de mi fonoteca. Y suena perfecto!.

En mayo del presente año se cumplen 22 años del lanzamiento de The Final Countdown, uno de tantos discos que revolucionó la industria de la música; haciéndolo memorable el hecho de ser tema por tema una pasantía de grandes éxitos, un disco en extremo redondo y una agradable experiencia de sonidos que puede llegar a ser de culto tanto para el amigo "popero" como para el buen amante del heavy metal más melódico.

No hay mucho más que decir de un tremendo clásico como este y que no haya sido dicho ántes, pero como es material obligado para cualquier follower del hard rock, dejaré abierta una pregunta. Y espero que la respondan.

De los 10 temazos que trae este disco; Danger On The Track, On The Loose, Ninja y Cherokee son mis grandes favoritos.

Y los tuyos, ¿cuáles son?


Europe - Ninja (en vivo, 1984)

martes, 18 de diciembre de 2007

Helloween arrasa en encuesta del blog

En la última encuesta a evaluar este año, Helloween, la imperecedera banda de power melódico alemán se llevó las preferencias de los rockeros duros y metalheads que visitan el blog, lo que no me sorprendió demasiado dado que desde el primer momento en que subí esta encuesta tenía claro que Helloween y Scorpions serían dos de las bandas más votadas, algo que me confirmó Duendecilla con el mail que me envió los primeros días de la encuesta, exponiendome la dura decisión entre votar a la histórica formación de Klaus Meine o a la ex banda del insuperable Michael Kiske.

Quizás la mayor sorpresa me la dió Rammstein, un grupo que a pesar de contar con todos los atributos de formación metálica, no es lo que podamos definir como una banda tradicional o de vieja escuela, sin embargo estos metaleros industriales que a mi gusto son uno de los mejores exponentes del género, no podían quedar fuera de la encuesta. El segundo grupo más votado, con 7 preferencias por detrás de Helloween, probablemente las particularidades que los hacen únicos como son esas insuperables atmósferas dark-futuristas, los potentes ritmos secuenciados, guitarras ultrapesadas y la imponente voz de Till Lindemann entonando la lengua germánica en un estílo que parece intransferible a cualquier grupo no alemán, hagan de Rammstein una de las alternativas favoritas en cualquier encuesta que los quiera poner a prueba.

Pero así como Rammstein dieron la sorpresa agradable inesperada, otros grupos que creí podían sacar buen porcentaje de los votos, ni siquiera alcanzaron un nivel discreto. Rage por ejemplo, uno de los grupos clásicos del metal alemán y por cierto uno de mis grandes favoritos de esa escena apenas obtuvo 2 votos, lo que condice su calidad y genialidad. Sin duda una de las bandas más completas de la escena y a nivel mundial, con más de 20 años ininterrumpidos en el cuerpo, paseandose por varios subgéneros (tradicional/clásico, thrash, power y progresivo) y sonando tan completos como una gran orquesta sinfónica, siendo que habitualmente tocan como power trío. Supuse que Rage no podía obtener menos de un 10% de las preferencias, lo que claramente no ocurrió.

Tampoco Sodom logró superar el insignificante 2% (2 votos), aunque eso era más fácil preverlo. Acérrimos del thrash y pioneros del metal más extremo, este grupo que viene tocando sin freno desde los primeros años ochenta es sin mucho alarde y para desconocimiento de algunos, uno de los más grandes conjuntos thrasheros de la época, no tan importantes como los cuatro grandes (Metallica, Megadeth, Slayer y Anthrax) pero sí al nivel de Overkill, Venom o inclúso Exodus; potentes, agresivos, virtuosos y muy influyentes. Tampoco predije para ellos un voto tan mínimo como el que obtuvieron.

Rammstein y Scorpions, dos grupos totalmente distintos y con un desfase generacional abismate, demostraron en la encuesta que el metal y el rock no tienen época

El otro grupo thrashero colgado en la encuesta: Kreator, claramente tienen un renombre mayor al de Sodom y todavía es posíble ver por ahí en las tocatas alguno que otro buen metalero llevando poleras de la banda (por lo general con logos del Pleasure to Kill y del Extreme Agression), la misma gente que de seguro los define como los mejores del thrash y es que dejando de lado la incondicionalidad del fan, esta banda tiene pasta de sobra para destacar entre los grandes grupos de metal radical de todos los tiempos. Un 14% de los votos, siguiendo bien de cerca a Scorpions habla bien de la trascendencia de una banda que apenas supera el nivel undeground.

Los dos grupos de hard rock y/o metal clásico que fueron colgados a la encuesta: Scorpions y Warlock, lograron resultados en extremo dispares. El 20% de Scorpions deja demostrado que la banda que inició sus andazas a fines de los sesenta ha colectado tantas glorias en su carrera que pueden seguir compitiendo aún hoy de igual a igual con sus pares más modernos, quienes reciben de Scorpions una influencia y base de prestigio innegable. Scorpions y Accept son los dos principales cimientos de la escena metálica alemana, el primer gran empuje provino de estas dos bandas que adaptaron el rock duro anglo e hicieron suya la fórmula, a tal punto que mucha gente hoy debe desconocer que estos grupos son realmente alemanes y no ingleses ni menos norteamericanos. Los interpretes de Wind Of Change poseen hasta estos días una comprobada popularidad y éxito, seguidos muy de cerca por amantes del AOR, del rock genérico y del metal, una banda que cabe muy bien en esa tonta etiqueta que quisieron acuñar alguna vez: pop-metal.

A Warlock por su parte, parece que no los conoce nadie, porque si de hecho algún buen conocedor se hubiera aparecido en los días que duró la encuesta, no dudo en que hubiera votado por este primer proyecto de hard/metal liderado por la mayor diva que ha conocido el heavy metal: la platinada Doro Pesch. Warlock tuvo una existencia relativamente corta que se extendió por los años ochenta, tiempo suficiente para dejar un legado de cinco discos en que la voz de Doro y su provocativa sensualidad se robó el aliento de todo metalhead con las bolas bien puestas. Después fue Doro la que se hizo una provechosa carrera en solitario extendida hasta estos días y que es junto a la música de The Runaways, Lita Ford, Girlschool, Vixen y Lee Aaron, entre otras, una insoslayable influencia para todas las minas metaleras que han creado sus propias bandas femeninas o se incluyeron como frontwomans de grupos masculinos.

La diva Doro y su pupila Angela Gossow de Arch Enemy

Terminada la encuesta sólo queda hacer las inferencias finales, como que en esta faltaron grupos tan emblemáticos de la escena alemana como son Accept y Gamma Ray, aunque bajo los criterios de la propia encuesta podría hasta asegurar que ambos grupos no hubieran obtenido más de un 10% y nunca menos de un 5%. El hecho es que el mainstream parece ganar una vez más otra de mis encuestas y es que nadie puede negar que Helloween son un grupo demasiado conocido, y destaco el "demasiado", la fama de Rammstein y Scorpions es otra obviedad y bajo el mismo criterio no es tan obvio que se haya disparado la votación de Kreator, pero sí muy obvio que tres grupos que debieran ser pasta de metaleros (Rage, Sodom y Warlock), hayan obtenido una cantidad casi nula de votos.

Helloween son una excelente banda, pero me temo que su votación se haya disparado no por el hecho de que hayan votado los verdaderos fans del grupo, sino por que muchos que pasaron por aquí (y no volvieron jamás) votaron a la banda por el simple hecho ser uno de los grupos que probablemente les sonó más conocido. Scorpions y Rammstein, por su parte, al ser ambos reconocidos grupos del mainstream, se me hace más probable que mucha gente los haya votado a conciencia.

Me llama la atención en cambio la situación de los grupos menos votados, no evitando hacerme una serie de cuestionamientos: ¿qué pasa metaleros?, acaso ¿se olvidaron de Sodom?, ¿y qué pasó con Rage?, con Rage!!!. Francamente no me lo explico.

Agradezco en todo caso a los "buena gente" que votaron y que contribuyeron en algo con el blog, ya que pocazos (más bien nadie) sea atreve a postear. Yo espero que lo sigan haciendo y que voten a conciencia, aunque eso dificilmente lo pueda verificar.

METAL RULES!!

miércoles, 10 de octubre de 2007

Inolvidable Cliff

Cerrada la segunda encuesta de este blog, no era difícil prever los resultados y es que era obvio que Cliff Burton arrasaría en las votaciones de esta y cualquier otra encuesta que supusiera recordarlo como el mejor bajista en la historia de Metallica.

Que Cliff sea recordado siempre por sus incondicionales fans de años y también por nuevas generaciones de Metalliqueros (muchos de los cuales ni siquiera nacieron en los ochenta) es muy decidor, pero esto no le quita crédito ni a Jason Newsted ni a Robert Trujillo, dos excelentes bajistas que no llegaron a ocupar el puesto histórico de Cliff Burton por una simple coincidencia.

De Jason Newsted no se puede decir nada en contra, gran bajista y músico, que ganó training desde muy temprano tocando en bandas de punk, hardcore y metal, para posteriormente hacer historia en grupos thrasheros tan importantes como IR8, Flotsam & Jetsam, Voivod y los propios Metallica, lamentablemente le tocó la difícil tarea de suplantar al aclamado Cliff Burton y nada de lo que hiciera sería suficiente para el gran público a pesar de su tremenda calidad - no por nada logró también incorporarse a la banda del maestro Ozzy Osbourne.

Jason Newsted se fué decepcionado de Metallica, sintiendo que sus ideas y aportes no eran tomados en cuenta, una pérdida que en lo personal logró afectarme ya que crecí escuchando a los Metallica de los años noventa, sin lograr imaginar como sonarían con la ausencia del que fue un músico que aportó mucho a la cohesión de la banda.

A Rob Trujillo tampoco podemos restarle importancia, aunque si bien es cierto que en un principio me dio la impresión que su llegada a Metallica no sería más que el fichaje de un mercenario que no temía ir probando suerte de banda en banda (tipo Marco Mendoza o Jeff Scott Soto), sin embargo ya lleva más de un par de años en Metallica y hasta nuevos bríos parece haberles aportado.

Reconocido por sus aportes en el bajo para Suicidal Tendencies, Black Label Society, Ozzy y el power trío de Jerry Cantrell, obviamente es uno de los bajistas más importantes en la escena del heavy metal de los últimos diez años.


Siendo muy sincero, yo no soy un total adherente de Metallica, mucho menos en estos tiempos en que me he desconectado parcialmente de su música y hace mucho tiempo que no sigo algún material nuevo suyo en vivo, pero de todas maneras creo que Rob Trujillo cuenta con todos los requisitos fundamentales para ocupar ese puesto y el regocijo de ver a un latino tocando tan brutalmente y con un estílo tan propio y característico en una de las bandas más populares de metal (no quiere decir que sea de las mejores) es grande.


A Ron McGovney, en cambio, una cantidad nula de votos parece indicar que muchos lo ignoran o desconocen. McGovney estuvo los primeros años de Metallica, quedando registrados sus aportes en las clásicas demos Horsemen Of The Apocalypse (1983), Power Metal (1982) y la menos popular Ron McGovney '82 Garage Demo. Una convivencia conflictiva con Dave Mustaine lo hizo desertar de Metallica y fundar Phantasm junto a Katon DePena, también conocido como el "Diablo Negro", vocalista de Hirax.


McGovney no pudo soportar el peso de ser siempre señalado como el ex bajista de Metallica y terminó por alejarse de la música para vivir una vida más austera fuera de los escenarios. Su gran aporte está en las muchas grabaciones tempranas de Metallica, ántes del Kill 'Em All y de que se constituyera la histórica formación con Cliff al bajo.


De esta forma, sin importar por quien hayas votado (si es que lo hiciste), queda demostrado que tus gustos son justificados y que no siempre hay que darle la razón al mainstream: si la tendencia era votar por Cliff Burton y sinceramente alguien sintió que Newsted o Trujillo son mejores bajistas o aportes a la música de Metallica, estuvo bien no dejarse llevar por la masa y votar en conciencia con lo que siente sin importar cuanto sepa de la historia de Metallica o cuanta música haya escuchado de ellos.


En mi opinión, para mí todos estos bajistas han sido representativos de distintos periodos en la historia de la banda y por tanto no creo en comparaciones tan absolutas entre uno y otro, todos comparten algo y a la vez son muy distintos. Me gusta el estílo de cada uno de los cuatro (incluyendo a McGovney), pero Cliff Burton me recuerda los mejores tiempos y discos de Metallica y ese debe ser sin ninguna duda, el mayor plus que lo ha llevado a obtener casi el 80% de las preferencias en esta encuesta.

Ver también: primera encuesta rock

Choose Your Language

traductor para el blog blogger web

Blog Archive