Mostrando entradas con la etiqueta Festín de Clásicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Festín de Clásicos. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de diciembre de 2008

Precious Metal - Homónimo (1990)

Mejor que una banda de metal común y corriente, es una banda de metal compuesta exclusivamente por mujeres. Las rockeras estímulan todos tus sentidos, tienen toda la actitud de un sucio rocker, pero sin dejar de ser sexies y en algunos casos verdaderas diosas, tal como ocurre con Vixen, las antiguas Runaways, las guerreras L7, Phantom Blue o mis favoritas: Drain S.T.H. .
.
Kittie fue la primera banda femenina que tuve oportunidad de conocer hace ya bastantes años. Aluciné un buen tiempo con su álbum debút Split y esa inusual mezcla entre las melodías del temprano rock alternativo, lo gutural del death metal y los más modernos riffs de vena Slipknot. Aunque indudablemente las corpulentas Kittie parecían gladiadoras al lado de una Lita Ford, Doro Pesch o las más platónicas Angela Gossow y Otep Shamaya.
.

Igual de buenas están Precious Metal, aunque lo que aquí importa no es tanto el look (un buen plus, siempre) sino la música, defendible en el caso de esta ya descontinuada banda, como el mejor hard rock melódico/AOR de fines de los ochenta. Tristemente no estuvieron ni cerca de ser una banda famosa, similar condición de otro centenar de buenos grupos que surgieron en el ocaso del hair metal, aunque por lo mismo hoy se encumbran como todo un redescubrimiento.
.
Precious Metal, disco homónimo y debút puede resultar un tanto decepcionante para quienes pretendan encontrar aquí el verdadero metal, que más allá del nombre de la banda, está lejos de serlo. Garantía de excelencia, en cambio, para los amantes del rock ochentero y en particular del de grupos como Winger, Giuffria, King Cobra o las propias Vixen.
.

DESCARGA AHORA

sábado, 20 de diciembre de 2008

Baby Animals - Homónimo (1991)

Baby Animals son una banda liderada por Suze DeMarchi, exquisita modelo, productora, cantante y compositora australiana, conocida en algunos círculos del rock como la Joan Jett del país de los canguros.
.
DeMarchi se hizo conocida fuera de Australia por su matrimonio con Nuno Bettencourt, guitarrista de Extreme. Pero la fama ligada a su banda, Baby Animals, apenas logró captación internacional, tanto ántes como después de su unión con el famoso guitarrista lusitano.
.
Baby Animals fueron sin embargo una banda bastante interesante en los parámetros del arena rock tradicional, comparables a sus influencias: The Pretenders, Heart, Pat Benatar, Bon Jovi y AC/DC. Música principalmente melódica, con ciertas trazas heavys y las abstracciones típicas (en las letras de DeMarchi) de la juventud australiana.
.

A mediado de los noventa Suze DeMarchi y el resto de componentes de Baby Animals se distanciaron, reuniéndose 13 años más tarde. En la actualidad la banda sigue en pie, dando proyección a su más reciente material: Il Grande Silenzio.
.
Tres discos componen la discografía oficial de Baby Animals, siendo en mi opinión el primero y homónimo, el mejor de todos. ¿A alguien le quedará dudas de que DeMarchi es la Joan Jett de Australia?. Compruébenlo ustedes mismos.
.
.

DESCARGA AHORA

Neurotic Outsiders - Live at the Viper Room '99

Después de la disolución de Guns N' Roses a mediado de los noventa, varios fueron los proyectos alternativos llevados a cabo por ex miembros de la banda, aunque sin duda los más destacados o los que quedarán por siempre en la retina de todo buen rockero fueron (o son) Slash's Snakepit, Velvet Revolver y los nunca bien ponderados Neurotic Outsiders.
.

Estos últimos son en mi opinión, una de las pocas bandas que tuvieron éxito en trascender las influencias musicales de la década de los ochenta a plena era de la música alternativa, ocupando como salvaguarda también, la llamada ética punk. Su homónimo y único disco a la fecha de 1996 fue un crossover de hard rock de vieja escuela con el punk estrafalario de los Sex Pistols y unas cuotas menores del grunge más amable, en la vena de Candlebox, Everclear o los Stone Temple Pilots del Tiny music... . Tal pomposidad musical fue producto de una inisual sinergia, a manos de un vocal punk (Steve Jones, ex Sex Pistols), un bajista proveniente de la new wave (John Taylor, ex Duran Duran) y los guners Duff Mckagan (guitarras) y Matt Sorum (batería).
.
Fugaz pero ruidosa, la irrupción de Neurotic Outsiders en la música comercial ayudó a germinar todo un movimiento de nuevas bandas fundadas por músicos que ya habían saboreado la fama en épocas anteriores. Y aunque N.O. no fueron tan grandes como Audioslave o Velvet Revolver, lo cierto es que resistieron el negocio y se han reúnido esporádicamente no por amor a las lucas, sino por veneración exclusiva al rock & roll.
.
En 1999 Neurotic Outsiders ofrecieron una gran tocata en Hollywood, contando en la ocasión con la presencia del maestro Ian Astbury, compañero de andanzas de Matt Sorum en The Cult. En aquel registro no sólo suenan temas de N.O., el principal ingrediente parece ser un tributo a los Sex Pistols, cerrando triunfalmente con Wild Flower y Love Removal Machine, clásicos de The Cult que se sumaron al breviario de esta gran banda.
.

Hollywood Rose, donde todo comenzó

Chinese Democracy, el último álbum de estudio de unos "parchados" Guns N' Roses, ciertamente no terminó por convencer a los viejos fans de la banda, cosa adivinable puesto que se difundieron mil versiones alternativas a lo largo de dos años - ántes del lanzamiento oficial hace un mes - y ninguna de estas resultaba verdaderamente interesante.
.
La esperanza de muchos sigue puesta en una reunión de los guns originales (mil mentiras se han dicho al respecto), algo que se vió posíble tras el paréntesis de Velvet Revolver, aunque estos ya emprendieron la cruzada de encontrar un nuevo vocalista.
.
Es así como la reconciliación de los integrantes de una de las mejores bandas del hard rock de los ochenta, queda una vez más en ascuas. Aunque como muchos, yo también creo que tarde o temprano los viejos guns se reunirán para rememorar los tiempos de gloria, tal como hiciera hace un año la marca original de Van Halen.
.
Similar al ejemplo de Cinderella (analizados en el post anterior), pienso que la efectividad de Guns N' Roses estuvo en aunar los mejores elementos de una o dos generaciones del rock. Tenían la actitud de los Rolling Stones y lo bluesy de Aerosmith, la sensibilidad pop de Queen, los riffs punzantes y el virtuosismo de Thin Lizzy (hasta con dupla de guitarras), esto además de toda la ética punkoide angelina que de vez en cuando les afloraba y por lo que ergo son considerados una banda pionera del sleaze.
.
En sus inicios Guns N' Roses pretendieron ser ajenos al mainstream. Esto fácilmente se concluye a partir de las tempranas declaraciones de Slash, Axl o Duff, el material bibliográfico de la banda y desde luego sus primeras grabaciones o maquetas de estudio. Nunca pensaron estos ex rebeldes de Los Ángeles grabar un disco como Appetite For Destruction y mucho menos convertirse en uno de los grupos más vendedores en el mundo del rock. La chispa que les abrió al mainstream fue Sweet Child O' Mine, casual cruza entre unos mágicos riffs, autoría de Slash y la letra de un poema que compuso Axl para la que sería su primera esposa.
.
De no haberse cursado las circunstancias que llevaron a la grabación de Appetite For Destruction y su mayor flecha apuntada al mainstrem (Sweet Child O' Mine), de seguro los guns hubiesen sido otra banda sleaze, ruidosa y de incontrastable actitud punk. El core de esa actitud y power original lo encarna Hollywood Rose - inmediatos antecedentes de Guns N' Roses - banda formada y liderada por Axl en 1983 u 84 y que grabó sus demos definitivas en 1985.
.
Cinco temas originales y 10 remasterizaciones de los mismos cinco temas, componen el álbum que hoy presento en el blog: Hollywood Rose - The Roots Of Guns N' Roses. Un imprescindible de colección para cualquier amante de los guns y una pequeña joya para quienes en algo valoran el buen rock duro ochentero, y en especial todo aquello que sí se puede definir como sleaze, una etiqueta que no debiera evocarse a la ligera.
.

jueves, 18 de diciembre de 2008

Cinderella - Live In Detroit 1991 [.avi]

Cinderella es de aquellos conjuntos que mejor definen las virtudes de un género musical en particular, y en su caso puntual de aquella música que los medios norteamericanos de los años ochenta insistieron en apodar hair metal. En efecto, Cinderella metieron a la jugera todos aquellos elementos que más destacó a una generación completa de músicos e hicieron de aquel producto un valuarte del hard rock comercial. Aunque finalmente la fórmula no resultó extremadamente innovadora, menos si se les compara con algunos de sus más rockerazos contemporáneos tales como Britny Fox o Ratt.
.
La fuentes musicales de las que se nutrió fundamentalmente Cinderella tuvieron que ver con el hard rock menácico y tradicional de AC/DC, la pretención bailable o boogie, así como todo lo bluesy de Aerosmith y con certeros e incendiarios sobresaltos metaleros, asimilados de clásicos como Accept y Judas Priest. Cinderella hicieron cada cosa en su justa medida, no fueron la banda metalera al tope tipo Mötley Crue o Skid Row, tampoco unos trovadores AOR al estílo de Europe, WhiteLion, Bad English o Bon Jovi, ni mucho menos unos glameros endurecidos tipo Wratchild o Poison. Tampoco, ni aparentemente, estuvieron cerca de esa infusión de glam-punk y blues-metal en el hard rock que llevó por nombre sleaze y cuyos máximos exponentes son los excelsos de Faster Pussycat. Cinderella fueron simplemente una excelente banda de hard rock que niveló hacia arriba a toda una escena.
.
Es así como 4 discos de estudio no fueron nunca suficientes, el legado se interrumpió el día que la banda decidió congelar su prodigiosa carrera, esto a mediados de los noventa y a raiz del auge del rock alternativo en su natal Gringolandia. Night Songs (su primer disco) es en mi opinión una verdadera biblia del glam metal, uno de los discos que mejor define aquel sonido. Aunque indudable es que su mejor disco no es el Night Songs, sino Heartbreak Station de 1990 con ese espectacular giro a la música de Aerosmith, al boogie, al blues - a todo lo que significa volver a los orígenes del hard rock y seguir bien posicionado.
.
Definitivamente Cinderella supieron crecer musicalmente a lo largo de 10 cortos años y eso es lo que más se valora en una banda de genuino rock. El día que vuelvan a grabar un álbum de estudio, probablemente se derrumbe toda una torre de naipes de lo que ha sido su tremendo legado.- Hoy el blog se viste de atuendos parafernalicos para ofrecer el mejor material en vivo que nos dejara la banda de Tommy Keifer y ese es un directo en Detroit de 1991, en que Cinderella se pasea por casi toda su discografía, toda con excepción del último disco Still Climbing. Bluesy, metal, hard rock, baladas, glam... esto es Cinderella al 100%.
.
Extraído de RAGINGMETAL, archivos .avi, recomendado para reproductores de MP4 y iPod. [Calidad Media]

viernes, 14 de noviembre de 2008

Andrew W.K. - I Get Wet (2001)

I Get Wet de Andrew W.K., es uno de los primeros clásicos de la década en curso y la máxima representación del silencioso estallido, que algunos ingenuamente supusimos, sería la resurrección de la vieja escuela ochentera del hard rock, recuperando toda la algarabía y excesos del glam-metal, junto con actualizar la siempre divertida postura, el riffage y el groove de clásicos como AC/DC, Twisted Sister y Kiss.
.
Cuando nos invadió la avalancha W.K. a fines del 2000, lo hizo a lo grande, desde el cetro de la música comercial (MTV), logrando porfín que la gente se desprendiera un poco de esa lógica contaminada del rock moderno, que por aquellos años giraba en torno a mamoncitas bandas de punk post-Green Day, los coletazos finales del nü metal, el sempiterno post-grunge y los inicios del retro rock más comercial a manos de grupos como White Stripes y The Strokes. Porfín el rock 'n' roll volvía a sonar en todo su esplendor y quien lo hacía posíble era un tipo gigantón semi parecido a Rob Zombie (hasta en la voz), que se hacía acompañar en escena por veteranos de la música electrónica y del metal, entre ellos el batero de Obituary.
.
El mismo Andrew W.K. se presentó como una especie de Meat Loaf, su propuesta no carecía de buen gusto y el tipo resultaba ser también un virtuoso del piano y excelso en todo tipo de teclados, conformando con sus amigos los músicos, una rarífica pompa entre matices de rock progresivo, pop, punk, heavy metal, rock alternativo, hard rock, etcétera. Todo mezclado con altas cuotas de humor y una tendencia a reírse de los viejos rockeros.- Eso en principio era la música de este marciano llamado Andrew W.K.
.
I Get Wet fue el hito, la confirmación de que el rock 'n' roll, tal como lo conciben los rockeros de vieja guardia (algo más ligado a la tradición de grupos como The Ramones y AC/DC), no había muerto y podría arrasar con fuerza toda una generación de música plástica. En parte eso se logró, pero al siguiente disco: The Wolf del 2003, ya se había perdido la magia revolucionaria de esta música y al tercero, Close Calls With Brick Walls, ya no tenían ninguna gracia. Andrew W.K. quedaron congelados en el tiempo.
.
Sin embargo I Get Wet pasaría a la inmortalidad del hard rock, con toda su configuración de energía esquizofrénica, rabiosa diversión y emotividad, como si a Cannibal Corpse les diera por hacer versiones de Poison o a Slayer por hacer covers de los ochenta. Temas como Party Hard, I Love NYC, It's Time To Party, She Is Beautiful y Fun Night, dejaron un buen recuerdo y la sensación de haber presenciado una de las mejores etapas del rock en esta década, por más que fuera algo enteramente fugaz.
.
El rock muchas veces puede elevar pancartas, criticar el entorno, ser existencialista, un tanto oscuro y hasta depresivo, pero con todo derecho es también diversión y Andrew W.K. nos lo vino a recordar, para que cada vez que destapemos una cerveza, nos dispongamos hacerlo en buena ley y no con ánimos corta venas, más amenos a la música de Alice In Chains o de Type O' Negative, como se nos había hecho costumbre.
.

El himno Party Hard (en vivo)

martes, 11 de noviembre de 2008

Survivor - Greatest Hits (1993) + Bonus Track

De vez en cuando no es ningún pecado deleitarse con buen mainstream ochentero y llegar a la misma conclusión de siempre: de que lo que suena bonito y accesible, peligrará siempre con no ser tan rockero, pero por Dios que nos encanta!. Así me ocurre con el AOR, en particular con grupos como Journey, Loverboy, Foreigner, Boston y los propios Survivor, bandas que en un tiempo tuvieron el mundo a sus pies - y las divisas por sonar todo el tiempo en las radios también - pero que actualmente, sería hasta factible juntarlos a todos en un buen pack y traerlos al Festival de Viña, por el precio de un sólo gran artista moderno. Increíble.
.
Siendo muy sincero, de Survivor no creo vital tener toda su discografía, no me hago cargo de los fans, pero evidentemente esta es de aquellas bandas que se agotaron en un puñado de buenos singles, entre los que no destacan más de tres. Dueños eso sí del soundtrack de uno de los mejores filmes de todos los tiempos: Rocky III, pero más allá de eso, sólo matices.
.
Como sea, aquí les dejo el rosario de temas imprescindibles que ya muchos deben tener como mínimo grabado en un polvoriento y olvidado cassette. De cuña agregué también un BT que es verdadero deleite escuchar, una impecable versión de la heavy rockera "Eye Of The Tiger" a manos de una de las mejores bandas del metal actual.- Descárguenselo y descúbranla por ustedes mismos.
.


Eye Of The Tiger

Steppenwolf - Homónimo (1968)

"...I like smoke and lightning. Heavy metal thunder. Racin' with the wind, and the feelin' that I'm under..." con este fragmento de Born To Be Wild y sin haberlo pretendido nunca, los psicodélicos americanos dieron orígen mediático a la cuña de un nuevo concepto musical: el heavy metal, y es que la pieza más famosa de este debút discográfico, era justamente eso: una buena canción de metal pesado, o al menos su mejor maqueta.
.
Nacido para ser salvaje fue la sentencia de estos rockeros de tomo y lomo que junto a Iron Butterfly, Blue Cheer, Amboy Duckes, Sir Lord Baltimore y otro puñado de grupos americanos tejieron música en una zona intermedia entre el rock post-hendrixiano y el metal pionero de Black Sabbath, Led Zeppelin y Deep Purple.- El resultado, un álbum histórico, mucho más cargado al blues que a la psicodelia, en que resuenan infinitos e inmortales temas como The Ostrich, Sookie Sookie y The Pusher, además del tremendo Born To Be Wild. Como dato puedo agregar, que a la vez que hago este post, escucho Volume II de los suecos Katmchatka, música del nuevo siglo, pero que suena en similar frecuencia a Steppenwolf, revistiendo la misma efectividad, sólo que con 4 décadas de desfase.
.
ñ

The Cult versionando Born To Be Wild

Festín de Clásicos

Inolvidables del heavy metal, imprescindibles del hard rock, ochenteros AOR, maestros del metal neo-clásico/shred, los pioneros del power, thrashers y extremos, experimentalistas, joyas de los noventa, etcétera, etc... Hoy sumo nueva sección al blog; Festín de Clásicos se llama y tendrá por objeto rememorar, revivir o traer al recuerdo algunos de los mejores trabajos discográficos (según este humilde servidor) en la historia del rock duro.

Recuedenme volver si me extravío!

* Otras secciónes de este puto blog:

Choose Your Language

traductor para el blog blogger web

Blog Archive