Mostrando entradas con la etiqueta 70's hard rock. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 70's hard rock. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de marzo de 2008

70's Hard Rock IV

Este recorrido por las arenas tanto del mainstream como del underground setentero relativo al rock duro ya es todo un clásico en La Religión del Rock Pesado (donde tiene que estar). En un principio esta cuarta parte la pensaba seguir enfocando hacia el lado más bluesy, con mención especial a grupazos como Ram Jam, .38 Special y Blackfoot, del cual obtuve unos cuantos tips interesantes de parte de mi buen amigo Stargazer (Perfectos Extraños); Sin embargo estas bandas y otras similares las decidí dejar para las siguientes retrospectivas, ya que por ahora el gran revuelo de Deep Purple me dejó con ciertos ánimos nostálgicos y con la idea de tirar un post dedicado a esos buenos grupos de los setenta que por cierto no muchos conocen y que para otros pueden llegar a sonar inclúso novedosos, lo que sin duda refleja que el hard rock clásico no es un "algo" que empieza en Led Zeppelin y termina en AC/DC, es un sonido que va mucho pero mucho más allá, una base común para grungys, metaleros, hard rockers y stoners, distitnos perfiles por los que yo mismo pasé en edades distintas.

SMILE

Todos los que me conocen y los que pasan por aquí a menudo, saben de mi fanatismo incondicional por Queen, y es que si para mi fueron y seguirán siendo lo más grande en las arenas mundiales del rock. Sin embargo muchos tienen una obsesión post-mortem con Freddie Mercury tan grande que restan importancia a dos de los mayores elementos de la banda: Brian May y Roger Taylor, los que me atrevo a decir son por si solos la base del sonido Queen, algo que vienen arrastrando desde su paso por SMILE.

Con un sonido pesado para la época, pero fusionado con elementos progresivos o más bien psicodélicos, este trío amateur conformado por los entonces estudiantes de medicina y astrología, May y Taylor en sus tradicionales instrumentos + Timothy Stafell en voz y bajo, trató de aunar las influencias de Cream, Jimi Hendrix y The Who, dando paso a la verdadera génesis de Queen. Cuando Tim Stafell decidió retirarse finalmente de la banda, ya habían grabado un demo y algunos temas sueltos y fue Freddie Mercury, un extravagante amigo de Roger Taylor, quien reemplazó al desconocido músico para luego cambiarle el nombre a la banda, sumar un nuevo bajista, hacerse acérrimo de la cultura glam londinense y el resto de la historia es conocida por todos.

A uno o dos años de la muerte de FM, Brian y Roger se unieron espontáneamente con el ya veterano Tim Stafell para tocar en vivo los temas de Smile en una poca bullada presentación que de todas maneras fue impecable, aunque Brian May destelló un nivel mil veces superior en la guitarra al que tenía entre 1968 y 1969, cuando SMILE estaba vigente.

Si bien esta banda no es de los setenta, sino de los albores de aquella gloriosa década, muchos consideran que trascendió épocas, ya que el orígen de Queen es SMILE, por más que algunos fans a muerte de FM lo nieguen, pero Wreckage y otras bandas por las que pasó Mercury si bien puede que presentaran sus ciertos atisbos, aún eran ajenas al inconfundible sonido Queen. Ese mismo que más de 35 años después del debút, sigue siendo venerado como en los primeros tiempos.

DISCOGRAFÍA RECOMENDADA: Gettin' Smile (1968), único disco oficial


ELF

Es claro que todo buen artista no consigue la gloria del día a la noche, por lo general es un largo camino de intentos, pruebas, éxitos y fracasos y Ronald James Padavona, más conocido como Ronnie James Dio, no constituye la excepción.

Hace unas semanas los amigos de Perfectos Extraños presentaron una de las primeras grabaciones de Dio con una de sus bandas de los sesenta y tal como dijo Cristian, esto sonaba más a Sinatra que al estílo Dio, propiamente hard rockero.

Cuando iba en la media, hubo un tiempo en que rallé con Iron Butterfly, Blue Cheer, Vanilla Fudge y toda la onda más psicodélica del heavy rock americano, ya no estaba tan decantado por el metal y en ese mismo tiempo uno de mis compadres me presentó a ELF, mi primera impresión fue pensar que salvo la voz de Dio (rapidamente reconocible) esa banda no tenía nada de interesante y no la tomé en cuenta. Varios años después incursionando nuevamente en las arenas clásicas llegué a ELF y ahí los supe por fin valorar. En definitiva, una especie de cruza entre Rainbow y Grand Funk que teniendo en cuenta el power de Dio en años posteriores, no te convence a la primera.

DISCOGRAFÍA RECOMENDADA: Elf (1972), Carolina County Ball (1974)

BLOODROCK

Hace ya bastantes años el sitio AOL, tenía un segmento dedicado a la música anglo y uno seguía sus referencias para meterse más en el espectro rockero y a estos Bloodrock los presentaban como alternativa de Led Zeppelin. Imposibilitado de escuchar, comprar o descargar algo de una banda por aquí tan desconocida, los guardé en el recuerdo y cuando al fin pude tener acceso a su música, me decepcionó, porque se asemejaban a cualquier cosa, menos a Led Zeppelin, aunque esto es también absolutamente HARD ROCK.

Ya aclarado que no suenan en nada a los grandiosos LZ, a mi en lo personal me gusta definirlos como un "amalgama" de la música de grandes grupos de la época; con toda la progresividad de Deep Purple, arrastrando también la psicodelia de Iron Butterfly (todo a partir del buen manejo del tradicional órgano Hammond), la elegancia de Golden Earring, algo de Grand Funk y un poco también de densidad riffera, influenciada sin ninguna duda por Black Sabbath.

Si la descripción anterior parece prometedora, lamentablemente la banda tiene también muchas cosas en contra. Hace poco complete su discografía, pero en cada disco me he llevado la misma decepción, porque lamentablemente hay temas que te pueden domir del aburrimiento, tan innecesariamente extendidos que parecen interminables con todo ese juego progresivo-psicodélico. Ni en una buena volada pasan.

DISCOGRAFÍA RECOMENDADA: Bloodrock U.S.A. (1971)


CACTUS

El hard rock directo, fiestero, borrachero, de trajín y power, el habitual de los 3 acordes es sin duda el que todo mundo tiene presente, porque es la verdadera vena AC/DC, lo que se escuchó masivamente también en los ochenta y que algunos ingnorantes siguen llamando glam.

Cactus es un clásico de clásicos, pero desafortunadamente junto con los excelentes Nazareth no llegaron a destacar tanto como la banda de los hermanos Young y es que probablemente les faltó ser un pelín más jugados y dejar de lado tanta traza bluesera y darle más a lo boogie, a la música de carrete, esa que se escucha (y con mayor razón) hasta en los bares de mala muerte, potenciando el animo fiestero y haciendo que nos repitamos como locos los copetes, mientras alguien le sigue poniendo monedas al wurlitzer.

Salvo el batero Carmine Appice que tocó en los ochenta junto a Ozzy y algunos otros grupos famosos de la era Glam-Metal, el resto de los miembros de Cactus me resultan totalmente anónimos, aunque esta banda si bien no fue un compacto de rockstars, sí es bastante admirada en su natal Gringolandia, donde después de 40 años de trayectoria siguen con la Duracell bien puesta xD.

DISCOGRAFÍA RECOMENDADA: Restrictions (1971), Live (1975)

ZEBRA

Este es un eterno trío norteamericano, para variar bastante olvidados también, a pesar de estar vigentes. Me tomo la atribución de definirlos como una fusión entre Dokken y Deep Purple, con un lado lúdico, un poco glamoroso y cercano al hard rock ochentero, pero con el otro pie puesto en los sonidos más elaborados, en las formas más progresivas y distintos tintes de rock clásico. También me recuerdan en algo a los Uriah Heep del periodo Byron.

A pesar de venir tocando desde temprano en los setenta, su primer disco de estudio no lo lanzaron sino hasta principio de los ochenta y en esa suerte de recambios en el rock se encontraron justo a mitad del puente entre la música de la década anterior y lo que estaba naciendo o por venir, algo parecido a la historia de David Coverdale con Whitesnake, quien después de lucir como un Eddie Vedder cualquiera en los setenta (una apariencia más hippie y despreocupada), cambió drasticamente en los ochenta a la apariencia tipo Jon BonGiovi. Después de todo, el rock es también imágen.

DISCOGRAFÍA RECOMENDADA: No Tellin' Lies (1983), Zebra IV (2003)

TRUTH AND JANEY

El HEAVY ROCK de Truth And Janey es una de las cosas más interesantes que he escuchado en todo el espectro setentero, guitarras en extremo pesadas, pero no cercanas al heavy metal, un power intenso y actitud inconformista y revolucionaria, es como juntar a Black Sabbath con los explosivos MC5 del Kick The Jams y ponerlos a tono con las drogas y la psicodelia de Blue Cheer. Definitivamente uno de los grupos más noisy de esa sorprendente década.

¿Por donde va la mano?: Influencias de Cream y Jimi Hendrix llevadas al extremo y una admiración bestial por Led Zeppelin, aunque nunca trataron de emularlos. Importante es mencionar que King Buzzo y Dale Crover de The Melvins, los consideran una influencia definitiva en su estruendosa música y en la esquizofrenia de sus composiciones.

DISCOGRAFÍA RECOMENDADA: No Rest For The Wicked (1976)

Si les llamó la atención alguna (s) de las seis bandas presentes, antes de irse de cabeza a buscar material, pueden DESCARGAR AQUÍ un pequeño compilado con un tema a mi elección de cada una de las bandas, para que prueben antes de bajar.

A tono con la gran fiesta de HARD ROCK que nos dio Deep Purple el sábado pasado y a tono también con este post, agregué un clásico a la segunda lista del reproductor hubicada al costado derecho de la pantalla: es el E Pluribus Funk de Grand Funk, el quinto disco de la histórica formación de Mark Farner.

ENJOY!

lunes, 21 de enero de 2008

70's Hard Rock III

Tercera parte de este recorrido por los grupos duros de los años setenta, esta vez un poco más cargado a los sonidos bluesy. Preparate para el viaje; la máquina del tiempo se traslada más de treinta años al pasado del rock & roll.-

MOLLY HATCHET

El primer aterrizaje nos lleva a Molly Hatchet, una poco reconocida (pero trascendente) banda de hard rock/blues, ligada también al tan venerado estílo sureño de los gringos. El southern, que en resumidas cuentas es un amalgama de rock clásico con aires nostálgicos de blues, country y rock & roll de los años cincuenta, entre otros, y reflotó con fuerza durante los setenta, llegando a fusionarse con el hard rock hasta crear melodías poderosamente heavies. Grandes representantes de esa propuesta netamente sureña, fueron Molly Hatchet y las dos bandas que siguen en la lista. Rock que en los tiempos que corren puede sonar algo viejo, pero que para mi en lo personal y me consta que para muchos otros más, sigue teniendo lo suyo.

Molly Hatchet se formaron el 75, explotando desde entonces, la imagen y localismo sureños, orgullosa escencia de quienes reclaman desde siempre la autoría del rock a partir de los sonidos del blues negro y otros tantos que supuestamente se originaron en esas latitudes de Gringolandia. No por nada se dice que el apelativo de rock sureño es una redundancia que equivale a decir "rock rockero".

Actualmente las influencias de Molly Hatchet se extienden hasta la música de Zakk Wylde y sus trabajos como solista, así como también parte de lo hecho en Black Label Society o la música desarrollada por grupos como Brand New Sin, mixtura entre el metal y los sonidos southern.

Recomendaciones discográficas: Beatin' the Odds (1980), Devil's Canyon (1996), Warriors of the Rainbow Bridge (2oo5)

Ver el video de Son Of The South en Youtube

LYNYRD SKYNYRD

Formados en 1970, Lynyrd Skynyrd es una de las bandas insignes del rock sureño, habiendo sido encasillada en ese género más allá de las otras fórmulas musicales que también desarrollan. Esto gatilla que se les reconozca relativamente poco sus aportes al hard rock.

El conjunto floridano cayó en desgracia en el mejor momento de su carrera, cuando en un accidente aereo perdieron la vida cuatro miembros activos, entre ellos el vocalista Ronnie Van Zant y el guitarrista Steve Gaines. Siete años más tarde se reunen con el hermano de Van Zant (Johnny) en las voces y vuelven en gloria y majestad, siendo hasta el dia de hoy una de las bandas más influyentes del espectro sureño.

En los ochenta, James Hetfield y Cliff Burton se reconocieron tremendos fans de la banda, versionando posteriormente la hermosa Tuesday's Gone que se escucha hacia el final del Garage Inc. Mamma Said, un clásico de Metallica en los noventa, apunta también al gusto de Hetfield por el hard sureño de Lynyrd Skynyrd y de la música country directamente.

Recomendaciones discográficas: Street Survivor (1977) y Lynyrd Skynyrd (1991)

Ver video de Simple Man en Youtube

ZZ TOP

Los AC/DC tejanos y una de las bandas más importantes de todos los tiempos. Su estílo, una especie de "hard rock boogie" es una invitación a pasarlo bien y a tomar la vida con liviandad, a bailar entre los riffs de Billy Gibbons, la voz de Dusty Hill y los compaces de Frank Beard en la batería.

Una de las cosas más curiosas es el aspecto de Gibbons y Hill, una especie de humorada sobre la apariencia de los pioneros americanos, de los fanáticos protestantes de Texas, los puritanos o de los propios rabinos. Es un hecho que la banda se rie de todo, incluso hasta de ellos mismos.

Clásicos venerados del hard rock, su culto tambien se extiende hacia algunos viejos metaleros que como el gran Dimebag Darell, los idolatraba. En su paso por Rebel Meets Rebel, "DimeGod", trató de aunar ambas cosas: las particularidades musicales de ZZ Top con la vena más metálica que arrastraba desde Pantera. Y el resultado fue francamente extraordinario.

Recomendaciones Discográficas: Fandango (1974), Eliminator (1983), Antenna (1994), XXX (1999), Mescalero (2003)

Ver el video de Burger Man en Youtube

FOGHAT

Foghat es uno de los conjuntos más citados entre los seguidores del stoner rock dedicados a indagar en el pasado del rock eléctrico, asi como también por algunos músicos que lo desarrollan. Una banda británica de hard rock movido y boogie-blues que no sonaba tan distinta de lo que es Nazareth, aunque son particularmente destacados por sus innovaciones en los sleaze, extendidísimos solos y sonidos intrincados de guitarras; en resumidas cuentas la electricidad de unos riffs muy blueseros que volcados hacia algo más lúdico rallaron en el heavy metal.

Foghat que se mantienen vigentes hasta estos dias, lanzando discos, tocando en vivo, etc, son una de las bandas más longevas del hard rock, sin embargo es lamentable que para muchos ya pasaron y siguen pasando desapercibidos. En lo personal creo que aún estando bastante lejos de producir la misma emoción que da escuchar la música de grupos como Led Zeppelin, Humble Pie o AC/DC, lo de Foghat es también digno de todo respeto. Parte importante de una generación de ruidosos rockeros que hoy nos hacen mirar con nostalgia, las grandes glorias de una era pasada.

Discografía recomendada: Foghat (1972), Energized (1974), Foghat Live (1977), Live II (2006)

Ver el video de Slow Ride en Youtube

MOXY

Una de las bandas pioneras del hard/metal canadiense. Inició sus andanzas por el año 73, dando por terminado un primer ciclo diez años más tarde, pero volviendo a los escenarios en el nuevo milenio, cuando la gente aburrida de tanto "rock desechable", quiere de vuelta lo clásico y ¿qué mejor que una banda que trae a la memoria los acordes de AC/DC y el groove de Nazareth, pero que sin embargo brilla con luces propias?.

Alguna vez, el gran Tommy Bolin pasó también por Moxy, otro buen motivo para exaltar la importancia de una banda que aún en la actualidad es desconocida para la mayoría.

Discografía recomendada: Moxy (1975), Moxy II (1976), Under The Lights (1978), Moxy V (2000), Raw (2001)

Ver el video de Can't You See I'm a Star

BUDGIE

Llegó mi momento de mayor deleite, momento en que la maquina del tiempo se detiene en Budgie, en mi opinión una banda record: contable entre las más importantes del heavy metal clásico (sobretodo en su natal Gran Bretaña), pero a la vez, una de las más olvidadas, que recolectó exitos menores y reconocimientos muy posteriores a su disolución y que llegan desde todos las directrices genéricas; desde la NWOBHM, pasando por la música de Metallica, el grunge y actualmente el stoner rock.

Es impresionante que una banda con una trayectoria tan prolongada y valiosa, no sea objeto de veneración al estílo Black Sabbath, Judas Priest, Iron Maiden o los mismos Metallica. Por el contrario, solo lograron recolectar exitos menores y ni pensar en ser una banda vendedora.

Muchos sostienen (yo también) que junto a Uriah Heep y Thin Lizzy, Budgie es una de las bandas del metal británico que corrió con un dejo de mala suerte, considerando la gran calidad de sus álbumes y la innovación que aportaron al género metálico, así como la enorme cantidad de bandas presentes y pasadas que no les llegan ni a los talones y que lograron en poco tiempo mucho más de lo que este power trio ha logrado en casi 40 años de existencia.

El estílo Budgie se basa sobretodo en las influencias de Black Sabbath y Led Zeppelin, grupos de los que tomó sus atmosferas más místicas y los riffs tanto densos como potentes. Las comparaciones más usuales con sus colegas del rock duro, sugieren desde siempre un parecido con Rush y Judas Priest, aunque personalmente para mí Budgie no suena demasiado similar a nada, siendo inclúso que su eterna propuesta se asemeja en algo a los Judas Priest del Rocka Rolla, es decir a esa clásica montura del hard rock con el hm, típica de los setenta y que todo buen seguidor del metal sabe apreciar.

Discografía recomendada: En esta ocación TODA; desde el primer disco de 1971 hasta el último que lanzaron hace un par de años


Budgie - Who Do You Want For Your Love

lunes, 26 de noviembre de 2007

70's Hard Rock II

Definitivamente soy un obseso, me da por subir posts a este blog que sin duda sé que es leído, pero pocazos se dan la paja de postear, siquiera fuera pa criticarme... que lata wn, pero en fín - cosas del anonimato, yo escribo no más.

Como hace un tiempo cuando estuve jodiendo con Mis Malditas Canciones Mamonas, ahora empiezo a peinar heavy la muñeca con 70's y es que en mi humilde opinión ya en 1979, la variedad sónica del rock duro y del metal estaba consolidada. Por mucho que a los novatos o a los cuadrados les parezca extraño, pero nada es tan novedoso, ni tan actual: los sonidos góticos y hasta los "growls" del death metal, se pueden encontrar en algunos grupos pioneros y aislados de ese tiempo.

Son demasiados los grupos hard y metal que se pueden rescatar de esta magnífica década y los que hoy elegí ya es probable que muchos los conzcan y para los que no (a ellos dedico este post), los voy a presentar mediante las reseñas que acostumbro hacer.

  • James Gang: No soy gran fanático de esta banda, como en general de todas las que hoy presento, aunque tengo que recalcar que a la altura de los power tríos de principio de los setenta, esta formación tiene mérito de sobra para ser mencionada sí o sí entre los mejores grupos de su generación - yo los pondría inclúso por sobre los veteranos de Grand Funk, que desarrollan similar estílo.

Por esta banda pasó el gran Tommy Bolin (Deep Purple) quien vivió rápido y murió demasiado jóven, dejando al guitarrista metálico un tremendo legado que hasta hoy perdura. De JG, la formación clásica y la más aclamada incluye a Joe Walch (guitarra/voz), Dale Peters (bajo) y Jimmy Fox (batería), quienes de vez en cuando se reúnen para deleitar a sus viejos fans y sacarle potencia a las guitarras duras y a su esencia blusera.

* Recomendaciones discográficas: James Gang Live in Concert (1971)

Ver el video de Walk Away en YouTube

  • Montrose: Esta formación lanzó del anonimato al "red rocker" Sammy Hagar (segundo vocalista de Van Halen). Perfectamente definible como una clásica banda de hard rock cercana al heavy metal y que a pesar de ser poco recordada en la actualidad, no fue un aporte menor a la música de los ochenta; en especial a lo que es el hard rock típicamente americano y al hair metal.

El grupo se originó por el año 72 y recibe el nombre de su guitarrista Ronnie Montrose. La más grande de sus influencias era obviamente Led Zeppelin, pulieron un poco ese sonido, le quitaron las trazas de blues y folk y se convirtieron de esta manera en precursores de lo que luego sería la invasión de los tres acordes. A quienes todavía nos los hubiquen les va a recordar bastante a grupetes como Y&T y Great White.

* Recomendaciones discográficas: Paper Money (1974), Jump on It (1976)

Ver el video de Bad Motor Scooter (YouTube)

  • Nazareth: Sin ninguna duda este es el grupo más conocido de la lista. Los definen injustamente como una versión pobre de AC/DC y para mí sin embargo son tan buenos como los primeros.

Uno de los pocos grupos escoceses de exportación, con un estílo de hard rock honesto que han venido tocando por casi 40 años y que en muchos de sus temas clásicos raya en el heavy metal, aunque (recomendación) no esperen encontrar en Nazareth a un grupo metálico, su música va mucho más allá del atractivo de las guitarras pesadas y la actitud punzante, son una banda de rock divertida, en ocaciones sentimental (¿A quién no la ha llegado Love Hurts o Dream On?) y con el espíritu siempre en alto.

Su tema más popular: Hair Of The Dog, fue versionado por los Guns para el Spaghetti Incident? de 1993, calzando perfecto en la voz de Axl, siendo justamente esa forma de cantar pionerizada por el vocalista de Nazareth: Dan McCafferty, quien desde un poco ántes que Bon Scott y Brian Johnson rescató los tonos de Robert Plant (Led Zeppelin) y de los viejos cantantes de rock & roll tipo Little Richard hasta crear el más particular estílo vocal del hard rock e inclúso del metal, si se piensa que personajes como Udo Dirkscheneider y David Wayne ocupan el mismo tono.

* Recomendaciones discográficas: Razamanaz (1973), Hair Of The Dog (1975), Expect No Mercy (1977), Boogaloo (1998)

Ver el video de Razamanaz (YouTube)

  • Magnum: Esta es una banda que conozco hace relativamente poco, aunque tienen más de tres décadas de existencia. En pocas palabras, son un grupo británico que no tiene muchos parámetros de comparación en el hard rock, aunque en el rock progresivo (el otro estílo que desarrollan), puede que se acerquen bastante a grupos como Kansas.

El álbum más fresco "Princess Alice & the Broken Arrow" de principios de este año es una muestra bastante interesante de sensaciones musicales que sólo el rock clásico es capáz de plasmar y del atractivo que incluso se puede potenciar, mediante los atributos de la modernidad.

Si lo tuyo es la música más melódica y técnica, el hard rock tradicional o incluso el metal progresivo, no vendría nada mal hecharle una mirada retro a un grupo como este.

* Recomendaciones Discográficas: Princess Alice & the Broken Arrow (2007), Rock Art (1994)

Ver el video de Dragons Are Real (YouTube)


  • Pentagram: Esto ya no es hard rock como tal, pero es otra sorprendente muestra de lo muy avanzada y productiva que fué la década de los setenta en lo relativo al rock pesado. Pentagram son por definición y junto a Venom, uno de los grupos primerizos en el área de lo extremo. Vistos hoy como un grupo más doom que stoner, fueron una influencia insoslayable por el lado dark y con una clara postura anti-comercial que revistió la mayor parte de la música metalera en los ochenta.

Soy gran adherente del doom metal y cuento entre mis grupos favoritos a Katatonia, Amorphis, Type O' Negative y Paradise Lost que si bien no son grupos 100% doom, destacan en buena parte por ese sonido. Pentagram y Bedemon (otro grupo relacionado con componentes de Pentagram) inciaron toda esta movida del metal más denso y dark, aunque yo no le quitaría ni un ápice de responsabilidad a Black Sabbath, en mi opinión los primeros doom metaleros y no hay quien me pueda convecer de lo contrario.

Siguiendo muy de cerca la carrera de Black Sabbath, Pentagram emprendieron la marcha en los primeros años setenta, por lo que ya pueden imaginar lo psicodélicos que eran. En los ochenta comenzaron a sacar discos de larga duración y actualmente no hay quien los pare, una banda para verdaderos y retorcidos metaleros.

* Recomendaciones discográficas: Pentagram (1985), Day Of Reckoning (1987), Show 'em How (2004)
.

domingo, 18 de noviembre de 2007

70's Hard Rock (Primera Parte)

Después de Hendrix, el mundo del rock cambió; Cream, The Yardbirds y otros veteranos de la psicodelia y el bluessy rock vinieron a sembrar una semilla que daría por resultado un árbol frondoso de múltiples ramificaciones que marcaron a generaciones completas del rock: primero estuvo el hard rock de los setenta, luego el metal con todos sus derivados en los ochenta, el grunge proveniente de las influencias del viejo hard rock y metal (así como del punk) en los noventa, los virtuosos de la guitarra, múltiples grupos alternativos también en los noventa y el nuevo siglo y por sobre todo mi género favorito de rock duro: el stoner.

Hendrix y los clásicos de la guitarra fueron un primer paso, Led Zeppelin, Deep Purple, Thin Lizzy, Black Sabbath, Rush, AC/DC..., el segundo. Pero el hard rock de los setenta no se limita sólo a ese puñado de bandas tan trascendentes, "la elite del rock pesado", fué una década maravillosa para la música y la base de los géneros duros del rock, con grupos que iban desde Bad Company a Oberon (los orígenes de Venom), pasando por Persian Risk, Mötorhead, etc. El hard rock de los setenta merece ser rescatado, en especial por los que amamos el metal y por quienes valoran el stoner rock, que es justamente una mirada retrospectiva a la música de esta gloriosa década.

SHOUT OUT LOUD, heavy metal is the law.





Humble Pie - I Don't Need No Doctor

Desde fines de los sesenta a mediados de los setenta, este grupo de hard rock británico se encargó de hacer ruido con grandes ritmos rockeros y guitarras amplificadas al máximo. Hay quienes les concideran tan grandes como Led Zeppelin, aunque lamentablemente no tuvieron la fama correspondiente en territorio americano. I Don't Need No Doctor fue cási un himno, popularizado varios años después por los glam-metaleros de W.AS.P. Posterior a la separación, Peter Frampton (voz y guitarra) hizo una carrera bastante productiva en solitario, destacando a nivel mundial con el tema de pop/rock, Baby I love your way.





Golden Earring - Ce Soir

Holandeses de exportación, Golden Earring llevan 46 años tocando, desde los tiempos del rock & roll puritano en que se parecieron bastante a los Beatles y The Beach Boys, a los tiempos que corren en donde vienen arrastrando los sonidos del hard rock setentero mezclado con las formas más modernas de sacarle partido al género, como son los aportes acústicos típicos del grunge. En mi opinión son una banda imprescindible y unos genios del hard rock europeo más allá de la amplia hegemonía británica. El tema colgado fue versionado hasta por los mismísimos Iron Maiden hace algún tiempo, pero nada supera la calidad de estos proto-metaleros que como el vino, cada año que pasa no son más viejos, sino mejores. Lamentablemente un tanto desconocidos en la zona sur del planeta que habitamos los latinos. Quien ama el hard rock, se engancha rápidamente con estos rockeros de tomo y lomo.

Datos:

  • Su tema más conocido fué Radar Love, versionado en los ochenta por White Lion.
  • El disco Seven Tears de 1971 es uno de los registros más bizarros de los setenta, combinado influencias del heavy metal (Black Sabbath/Led Zeppelin), psicodélicas (Pink Floyd), aportes electrónicos y sonidos de saxo, harmónica u otros y todo en alrededor de treinta minutos de música.
  • En los noventa supieron aprovechar el empuje del grunge y del retro-rock, lanzando discos como Face It, The Naked Truth y en especial la colección de covers Love Sweat, que agradan por su simpleza y la belleza de los arreglos instrumentales, pero sobretodo por las privilegiadas voces de George Kooymans y Barry Hay, sonando cada día mejor.





Uriah Heep - Bird Of Prey

Hasta hace 20 años los ignorantes decían que esta era una de las bandas menos interesantes del heavy metal y hoy con cue'a alguien los recuerda. El hecho es que esta banda fué uno de los mejores grupos británicos de rock duro en los setenta y su música era potente y a la vez compleja, con temáticas teatrales (tipo Jesucristo Rockstar) ya que destacaba por combinar el metal primigenio con el rock progresivo. Me atrevería a decir que fueron los Dream Theater de su época, aunque lamentablemente con una fama mucho menor y una historia parecida a la maldición de Black Sabbath: en casi 40 años de carrera la banda ha pasado por sucesivos cambios de integrantes en los que sólo su guitarrista Mick Box ha sido el miembro permanente del grupo.






Rabbit - Lady La Di Da

El nombre Dave Evans a pocos les sugiere algo, a menos que sean buenos conocedores de AC/DC (aunque nunca tanto). Este malogrado rockero pasó sin pena ni gloria por la banda entre el 73-74 y fue despedido por ser demasiado "chico glam", algo intolerable para los maestros del rock duro de todos los tiempos liderados por la guitarra de Angus Young. Sin embargo Evans estuvo en otras muchas bandas australianas y en todas hizo lo mismo: fusionar el rock duro con las influencias plásticas del glam. Uno de estos proyectos de poca fama y quizas el más respetable fue Rabbit, un grupo que en su tiempo pasó en banda, pero que hoy es mencionado influencia por muchas formaciones de neo hard rock y stoner, entre ellos los grandes de Wolfmother.

Choose Your Language

traductor para el blog blogger web

Blog Archive