miércoles, 4 de mayo de 2016
Artsakh, una sentida composición de Serj Tankian
martes, 8 de mayo de 2012
lunes, 12 de diciembre de 2011
RETROspectiva: ALMAFUERTE - "Zamba de Resurrección" (1995)

La descripción anterior define mucho mejor lo que es en esencia ALMAFUERTE que cuadrarlos sin más bajo el rótulo de heavy metal (no son ni nunca fueron una banda más), y de hecho las letras de sus canciones son tan heavys como la propia música, apartándose felizmente de toda la maraña de fábulas y clichés sobre hadas, magos, encantos y dragones que mejor calzan en perfiles superficiales. ALMAFUERTE es condensación de un sentir folclórico y la herencia thrashera de Hermética y V8, las anteriores bandas por las que pasó Iorio en su posición de bajista. Formados en Buenos Aires el año '95: Ricardo Iorio (bajo/voz), el virtuoso Claudio Marciello (guitarras) y Claudio Cardiacci (batería) constituyeron desde el principio un power trío de lujo. Con el paso de los años se alternarían otros dos baterístas, hasta la llegada de Bin Valencia en el nuevo milenio y la de un cuarto miembro: el bajista Beto Ceriotti, momento en el que Iorio decide abandonar las cuatro cuerdas para dedicarse de lleno al canto.
De su primera placa: Mundo Guanáco (1995), rescatamos para esta RETROspectiva la mítica "Zamba de Resurrección", un tributo a las grandes influencias (no rockeras) de la banda: los cantores de la Argentina profunda como José Larralde y Rubén Patagonia que describen las luchas, tristezas, nostalgia e inequidades de la sociedad argentina, tan connaturales a las de toda Sudamérica. Cinco discos de estudio más tarde -y varios registros en vivo- ALMAFUERTE son unos fortalecidos de la escena trasandina, clamados por una fiel fanaticada que encuentra en Iorio a un interlocutor frontal y transparente que representa el sentir (y despojo) criollo y no tiene reparos en manifestar lo que piensa, ganándose en más de una ocasión desaprobaciones y censuras. Un sujeto tan poco pretencioso que se ha definido así mismo como "Perro Cristiano" y "Pobre Infelíz" y que pese a la prematura muerte de su mujer y otros tantos sufrimientos que ha sorteado en la vida, sigue en pie, personificando la lucha diaria del argentino tipo.
domingo, 22 de agosto de 2010
Da Venezia vuelve a TROnN

TROnN, que fusionan el groove metal modernista con sonoridades folk e identidad criolla, se preparan para el re-lanzamiento de su segundo disco: Diario de un pueblo, con un contenido de protesta social mucho más denso, en que se incluye además una versión de "El Arado" de Víctor Jara.
.

sábado, 19 de junio de 2010
Bríselas presenta su nueva demo

.
A los interesados, hay dos formas de hacerse con el disco; la más aportativa comprarlo a través de la red por la paupérrima suma de $3.000 pesos (el precio de dos chelas en cualquier bar de mala muerte) o descargarlo gratuitamente en formato iKlax, mismo que ofrece nuevas ventajas frente a los tradicionales .mp3, .wma y .ogg. Más información en el blog de la banda.
lunes, 22 de marzo de 2010
Ecos del Underground (6): Experimental y étnico


.



miércoles, 17 de marzo de 2010
Música Profana - Promo (2009)

3. Mensageiro da Névoa
4. Canto do Poeta
.

domingo, 17 de enero de 2010
Ellen Burhum: más allá de los estílos, Música Vivencial
Muy pocas veces ocupo la plataforma de este blog, para rendir culto a música que se desprende de la lógica del heavy metal o del hard rock, más raro aún es que me desmarque del rock, pero sí lo hago no es enfocando mi atención hacia el vanguardismo de alguna nueva banda y menos aún hacia la escalada de exponentes que signifiquen moda, mainstream, y difusión diaria en MTV y en los medios radiales.
lunes, 28 de diciembre de 2009
Thousandfold, el nuevo video de Eluveitie
Tercer corte de Everything Remains As It Never Was, cuarto álbum de estudio de los folk-metaleros más sonados de Suiza, que verá la luz (oficialmente) el próximo 19 de febrero.
martes, 1 de diciembre de 2009
Compilado Metal Étnico Volume 1
Folk, música ancestral + METAL, música trascendental
Aunque desconozco el orígen de este compilado, aprovecho de extender mis congratulaciones al responsable. Esto es casi lo mismo que los MFTME, pero enfocado en la gran escena latinoamericana del metal, aunque claro no de todo el metal, sino de una vertiente muy particular: la del folk-metal.
Cuando años atrás escuché el debút de los nacionales Huinca, me pareció interesante aquella sincronización entre música e instrumentación heavy con rimos e influencias de orígen mapuche, algo tan revolucionario como el concepto fusión "metal-salsa" que hicieron popular en su momento los portoriqueños Puya, aunque esto iba inclúso más lejos, reverenciando de paso lo propio, a la música de la tierra.
No fué sino hasta que descubrí a bandas como Kranium, Yana Raimi, Yanaconas y Folklord que quedé totalmente capturado por la escena, la cual desde luego (y por fortuna) no tiene necesidad de rendir falso culto ni a vikingos ni a celtas, cambiamos flautas por zampoñas y gaitas por charangos y nuestra música como demostraron cuarenta años atrás Los Jaivas es igual de buena, y tal vez mejor.
martes, 17 de noviembre de 2009
Música folk: Simpleza, belleza, libertad y poesía

Con el paso de los años, lamentablemente, este folk universal que tuvo su mayor auge con los hippies y su escenario inmortal en Woodstock, fué quedando atrás o muy a un lado del mainstream musical. Los engendros de Zeppelin adhirieron sólo a su naturaleza más rockera, conformando la nueva masividad musical de los '70 y '80 que contrario a la década anterior, sería una música más monótona, encuadrada en géneros particulares y con poco ánimo por la improvización y la libertad de retornar a lo básico o de musicalizar un poema. El rock y la música pop en general, ganaron modernidad, pero fueron perdiendo dos importantes elementos: autenticidad y libertad.
.
Nuevo auge del folk-rock en Chile


La música criolla "per excellence" por años fué la llamada "nueva canción chilena", variación simple de la trova o del folk tradicional hispanoamericano. Asociada comunmente a un espectro político de izquierda (más bien un mero dato, porque la música no es más que eso: música). La generación de Jara, los hermanos Parra, Pato Manns y grupos de tradición andina como Inti Illimani, fueron durante años los máximos exponentes, de esta tradición musical, ya bastante estancada.
En el transcurso de las décadas, el folk chileno sobrevivió a una prolongada era de estancamiento y a los muchos matices que le impuso la música rock, eso además de las nuevas posibilidades y cambios aparejados a las tecnologías musicales de producción y grabación. A fines de los setenta el sintetizador, reemplazó en más de algún caso a la tradicional instrumentación acústica.
Entre los setenta y ochenta, si bien muchos coinciden en que el mundo artístico y musical chileno fué poco productivo, artistas que aunaron influencias del rock, pero revitalizando además el tradicionalismo folk, lograron trascender e imponerse como íconos generacionales: Los Ángeles Negros, Eduardo Gatti y Fernando Ubiergo, entre otros, son algunos de los ejemplos más destacables.
Y de la década de los noventa, confusa y demasiado comercial, no podemos decir que haya sido muy vigorosa tampoco, sin embargo el surgimiento de Los Tres trajo nuevos bríos al rock chileno y a esta identidad propia de lo que es el folk-rock. Hacia fines de la década y principio del nuevo siglo, buena parte de lo que surgiría se le debe también a la influencia de Los Tres: desde el rock/pop retro de Los Búnkers a ese hard rock 70's, folk, psicodélico y muy a la chilena de Weichafe.
En los tiempos que corren, es indudable que el folk y el folk-rock están de vuelta... quizás muy lejos aún de volver a convertirse en un movimiento mundial masivo, pero sí fuertemente localizado en distintos puntos donde la música folk sí ha sonado por tradición. Chile siempre ha sido un país de grandes folkloristas y compositores, ¿Por qué no imponer eso de una vez por todas, en lugar de dedicarse 100% a reproducir géneros extrangeros, que si bien ya son patrimonio global, no dejan de ser extrangeros y lo que es peor: ¿Para que cresta componer en inglés, si el principal mercado de una banda chilena siempre va a ser su terruño?. De vez en cuando es bueno desenchufarse y recuperar la magia acústica, haber si así un día, volvemos a hacer poesía.
Blog Archive
-
►
2016
(50)
- ► septiembre (1)
-
►
2011
(410)
- ► septiembre (52)
-
►
2010
(161)
- ► septiembre (9)
-
►
2009
(172)
- ► septiembre (13)
-
►
2008
(153)
- ► septiembre (13)