Mostrando entradas con la etiqueta folk. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta folk. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de mayo de 2016

Artsakh, una sentida composición de Serj Tankian


Siempre aferrado a sus raíces armenias, el líder de System Of A Down ha hecho múltiples guiños y acercamientos a la causa de su pueblo, sea en países como Líbano, Turquía o la ex Unión Soviética.

En esta oportunidad, se trata de un nuevo tema titulado "Artsakh" en honor a un territorio histórico del desaparecido Reino de Armenia, que en la actualidad pertenece y es disputado por el país de Azerbaiyán.

La canción, cantada íntegramente en armenio inicia con el siguiente mensaje redactado por Tankian: Aquella gente ha vivido allá por siglos (...) La apropiación indebida de esta tierra por el imperio de Stalin los colocó bajo Azerbaiyán, desde entonces han ganado su independencia y vivido de manera próspera en los últimos veinte años (...) No creo en las guerras ni en las fronteras, sí en la autodeterminación y en la vida sin opresión.

lunes, 12 de diciembre de 2011

RETROspectiva: ALMAFUERTE - "Zamba de Resurrección" (1995)




A la pregunta de ¿cuál es la banda más trascendente del metal argentino?, pocos dudarán en mencionar a Rata Blanca como máximos popes, algunos dirán que fue Riff, la primera gran tribuna del excelso Pappo Napolitano y los menos se decantarán por grupos como Hermética, A.N.I.M.A.L., V8 o ALMAFUERTE, quienes en mi opinión son por lejos la mejor encarnación del metal sudamericano (sacándose de encima la ilusión de Sepultura), liderados por Ricardo Iorio, un poeta urbano y rebelde existencial que en su discurso y actuar, aglutina buena parte del sentimiento popular argentino: aguante del "descamisado" moderno y de los segregados de siempre, aquellos que se saben ciudadanos de un país ultrajado por la clase dominante.

La descripción anterior define mucho mejor lo que es en esencia ALMAFUERTE que cuadrarlos sin más bajo el rótulo de heavy metal (no son ni nunca fueron una banda más), y de hecho las letras de sus canciones son tan heavys como la propia música, apartándose felizmente de toda la maraña de fábulas y clichés sobre hadas, magos, encantos y dragones que mejor calzan en perfiles superficiales. ALMAFUERTE es condensación de un sentir folclórico y la herencia thrashera de Hermética y V8, las anteriores bandas por las que pasó Iorio en su posición de bajista. Formados en Buenos Aires el año '95: Ricardo Iorio (bajo/voz), el virtuoso Claudio Marciello (guitarras) y Claudio Cardiacci (batería) constituyeron desde el principio un power trío de lujo. Con el paso de los años se alternarían otros dos baterístas, hasta la llegada de Bin Valencia en el nuevo milenio y la de un cuarto miembro: el bajista Beto Ceriotti, momento en el que Iorio decide abandonar las cuatro cuerdas para dedicarse de lleno al canto.

De su primera placa: Mundo Guanáco (1995), rescatamos para esta RETROspectiva la mítica "Zamba de Resurrección", un tributo a las grandes influencias (no rockeras) de la banda: los cantores de la Argentina profunda como José Larralde y Rubén Patagonia que describen las luchas, tristezas, nostalgia e inequidades de la sociedad argentina, tan connaturales a las de toda Sudamérica. Cinco discos de estudio más tarde -y varios registros en vivo- ALMAFUERTE son unos fortalecidos de la escena trasandina, clamados por una fiel fanaticada que encuentra en Iorio a un interlocutor frontal y transparente que representa el sentir (y despojo) criollo y no tiene reparos en manifestar lo que piensa, ganándose en más de una ocasión desaprobaciones y censuras. Un sujeto tan poco pretencioso que se ha definido así mismo como "Perro Cristiano" y "Pobre Infelíz" y que pese a la prematura muerte de su mujer y otros tantos sufrimientos que ha sorteado en la vida, sigue en pie, personificando la lucha diaria del argentino tipo.

domingo, 22 de agosto de 2010

Da Venezia vuelve a TROnN

Finalizando la semana, me llegó vía facebook esta noticia. Marcelo Da Venezia, bajista/vocalista del desaparecido combo de heavy rock Weichafe, se reunió con su anterior banda TROnN, reconocidos exponentes del under metalero santiaguino.
.
TROnN, que fusionan el groove metal modernista con sonoridades folk e identidad criolla, se preparan para el re-lanzamiento de su segundo disco: Diario de un pueblo, con un contenido de protesta social mucho más denso, en que se incluye además una versión de "El Arado" de Víctor Jara.
.
Para todos aquellos interesados, el lanzamiento oficial será el jueves 16 de septiembre en la sala SCD Vespucio y a un precio bastante asequible: $ 2.500.

sábado, 19 de junio de 2010

Bríselas presenta su nueva demo

Los oriundos de la novena región, sutil mezcla de rock progresivo y folk con tintes metálicos, adelantan su segunda demo ...Más allá del sol, ocho temas que conjugan la armonía instrumental con líricas basadas en la mitología araucana y cuentos ancestrales.
.
A los interesados, hay dos formas de hacerse con el disco; la más aportativa comprarlo a través de la red por la paupérrima suma de $3.000 pesos (el precio de dos chelas en cualquier bar de mala muerte) o descargarlo gratuitamente en formato iKlax, mismo que ofrece nuevas ventajas frente a los tradicionales .mp3, .wma y .ogg. Más información en el blog de la banda.

lunes, 22 de marzo de 2010

Ecos del Underground (6): Experimental y étnico

Ha pasado un buen tiempo desde mi último sondeo al under musical aquí en el blog, pero esta será la primera vez que me desmarque totalmente del metal e inclúso del rock, pues las bandas de las cuales quiero hablarles hoydía son un tremendo bombazo de virtuosismo, originalidad y categoría que a ningún amante de la buena música dejarán indiferente.
.
Es triste comprobar con qué asuidad los pocos sellos dispuestos a apoyar al artista independiente, están fichando a grupos cada vez más malos, de conceptos incomprensibles y éxito fascilitado. Si esta es la década de Lady Gaga, no quiero imaginarme cómo será la que viene, por fortuna la buena música está siempre posando en las sombras, esperando por ser descubierta e imponiendo la misión de difundirla, a los muchos que como yo tienen el jodido hobby de escribir sobre música.
.
En esta ocasión las bandas observadas, no tienen mucho en común, aunque en todos los casos se trata de conjuntos más experimentales, con enfoques un tanto distintos a lo que se está acostumbrado.
.
SooMood
.
Esta interesante banda, proveniente de Polonia, estructura su propuesta musical sobre una variada gama de matices, entre los que destaca la electrónica, toques folklóricos de medio oriente y el rock. Si tengo que acudir a las comparaciones, no creo que la música de SooMood tenga parámetros cercanos de medición, pero se me antojan más como una montura entre Niyaz y Muse, con márgenes intermedios que dan para todo, desde ciertos filtreos con el hip-hop y el funk a riffs que en ocasiones se acercan de manera patente al rock duro moderno.
.
Mucha de la magia de SooMood, la aporta la enérgica voz Rasm Al-Mashan, una belleza de origen yemení que hace perfecta sinergia con los músicos europeos, no a la postre cuatro prodigios de la escena local. Escúchenlos y evalúen ustedes mismos.
.
Tamaño de fuente
.
.
METROPOLIN
.
Banda israelí de trip hop con matices de rock progresivo, música industrial y folk. El proyecto reúne a más de una decena de músicos de cierta connotación local, entre los que destaca Efrat Gosh, una de sus vocalistas que paralelo lleva a cabo una considerable carrera en solitario.
.
La música de Metropolin recorre por atmósferas melancólicas, aunando lo etéreo de Björk con guitarras rockeras, pasajes acústicos y samples electrónicos. Composiciones en hebreo y temas repartidos entre voces femeninas y masculinas, aportan mayor garbo a este interesante conjunto, estilísticamente indescifrable y del que les recomiendo probar con su álbum homónimo.
.
.
SMOKE FAIRIES
.
Son un dúo londinense de música minimalista, pero compleja, que entremezcla el género lírico con el blues y el folk. La banda la lideran las guitarristas/vocalistas Jessica Davies y Katherine Blamire, acompañadas por músicos sesionistas.
.
Canciones cargadas de belleza, te transportan por épicos senderos generados en la simbiosis entre guitarras electroacústicas y voces celestiales: una especie de inusual medio camino entre Blackmore's Night y Muddy Waters. Strange The Things es un disco estupendo para internarse en el encanto particular de esta banda.
.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Música Profana - Promo (2009)

1. Pieira dos Lobos
2. Mostrengo
3. Mensageiro da Névoa
4. Canto do Poeta

.
Desde la región de Ponte De Lima, al norte de Portugal, nos llega la música de esta maravillosa banda que combina dos géneros privilegiados y de al menos todo mi gusto, como son el fado (música tradicional portuguesa) y el metal.
.
Una crítica que siempre hago a las bandas de folk metal es que por lo general suenan bastante bizarras y terminan degenerando a alguno de los dos géneros combinados (o al rock o al folk), por fortuna este no es el caso de Música Profana que en este adelanto reflejan la categoría de banda virtuosa, manteniendo los equilibrios sonoros y cautivandote a lo largo de los 15 cortos minutos que dura esta Demo, dejándote con ganas de más.
.
No sé si sea la seductora entonación melódica de Catarina Lima, las introducciones de cada uno de los temas (el primero con un gran ritmo de batería, el segundo con claros toques celtas, el tercero con una gran acústica, y el cuarto una especie de percusión ceremonial), el ambiente psicodélico de la producción o los grandilocuentes riffs de rock pesado que estallan de vez en cuando lo que más me atrapa de la Demo, y lo más probable es que sea todo junto. Lo que sí puedo asegurarles es que una vez que escuchen esta Promo quedarán muy pendientes de la salida del disco oficial.
.

domingo, 17 de enero de 2010

Ellen Burhum: más allá de los estílos, Música Vivencial

Vibración..., la esencia de cuanto existe...,
melodías... sonidos armónicos
eternamente ahí... latiendo en el espacio
Cerrar los ojos ante la ilusión,
con los sentidos abiertos para el alma,
ver con claridad y sin distracción...
en preciosa soledad.
.
Perú..., costa, sierra, selva..., fuente de
inspiración para la "Música Vivencial"
.
(Ellen Burhum)
.
Muy pocas veces ocupo la plataforma de este blog, para rendir culto a música que se desprende de la lógica del heavy metal o del hard rock, más raro aún es que me desmarque del rock, pero sí lo hago no es enfocando mi atención hacia el vanguardismo de alguna nueva banda y menos aún hacia la escalada de exponentes que signifiquen moda, mainstream, y difusión diaria en MTV y en los medios radiales.
.
Aparte de riffs distorcionados, bateras a todo ritmo y la bravura de un bajo, me atrae también la música trascendente, aquella que es transgeneracional porque nace del alma y de los más arraigados sentimientos (una virtud atemporal), expresándose por medios simples: instrumentos de aire, una guitarra acústica, violines, arpas, charangos o percusión ritual. Hablo desde luego de la música folk; y la artista que presento hoy lleva a esta música a otros niveles.

Ellen Burhum es una jóven músico nacida en Berlín, pero criada en el país vecino: Perú. De padre árabe y madre alemana desarrolló tempranamente un gusto por la llamada "música del mundo" hacia la cual aprendió a fusionar estílos, que van desde el new age y el barroquismo europeo a la música andina latinoamericana, pasando por las influencias de la poética-musical árabe que heredó de su padre, flautista. Esto no tiene que ver en absoluto con el rock, pero como el más filoso solo de Kerry King, que logra atravesar mi mente, esta música logra tocar con todo éxito mis sentimientos y me eleva a lo más alto del Babilón como si se tratara de un elaborado producto hippie.
.
No es el tipo de música que un lector habitual de La Religión del Rock Pesado espera que le recomiende escuchar aquí, pero de todas maneras lo hago, porque puede que tenga o no el mérito suficiente de formar parte en tu colección (vale decir, que compres el disco), lo que yo al menos puedo asegurar es que merece ser escuchada. Música de alto nivel, para amantes de la armonía y del buen gusto!.

lunes, 28 de diciembre de 2009

Thousandfold, el nuevo video de Eluveitie

Tercer corte de Everything Remains As It Never Was, cuarto álbum de estudio de los folk-metaleros más sonados de Suiza, que verá la luz (oficialmente) el próximo 19 de febrero.

martes, 1 de diciembre de 2009

Compilado Metal Étnico Volume 1

Contenido (Ház click en la imágen para ampliar)

Folk, música ancestral + METAL, música trascendental

Aunque desconozco el orígen de este compilado, aprovecho de extender mis congratulaciones al responsable. Esto es casi lo mismo que los MFTME, pero enfocado en la gran escena latinoamericana del metal, aunque claro no de todo el metal, sino de una vertiente muy particular: la del folk-metal.

Cuando años atrás escuché el debút de los nacionales Huinca, me pareció interesante aquella sincronización entre música e instrumentación heavy con rimos e influencias de orígen mapuche, algo tan revolucionario como el concepto fusión "metal-salsa" que hicieron popular en su momento los portoriqueños Puya, aunque esto iba inclúso más lejos, reverenciando de paso lo propio, a la música de la tierra.

No fué sino hasta que descubrí a bandas como Kranium, Yana Raimi, Yanaconas y Folklord que quedé totalmente capturado por la escena, la cual desde luego (y por fortuna) no tiene necesidad de rendir falso culto ni a vikingos ni a celtas, cambiamos flautas por zampoñas y gaitas por charangos y nuestra música como demostraron cuarenta años atrás Los Jaivas es igual de buena, y tal vez mejor.

martes, 17 de noviembre de 2009

Música folk: Simpleza, belleza, libertad y poesía

Es una lógica común, que pretendamos desde pequeños aprender a tocar la guitarra eléctrica, sin ántes siquiera haber tomado una acústica. Si se piensa bien, esta es una tendencia bastante común, pero un tanto ilógica.
.
Los verdaderos maestros de la guitarra, iniciaron sus andanzas musicales, en todos los casos aprendiendo e improvisando sobre una acústica, algunos nunca la abandonaron (como en el caso de Paco de Lucía) y otros retornaron a la misma, dejando de lado los batios.
.
Los gitanos y sus ritmos de guitarras españolas, los árabes y sus lauds, los andinos y el charango, los tejanos y el banjo. El folk, la música tradicional de cada pueblo, es el más flexible de los géneros musicales: variando desde el concepto minimalista: músico-instrumento, a la banda y la orquesta.
.
Indudablemente el paraguas es muy amplio, y nos puede llevar a las más variadas calificaciones y ritmos, algo que saturaría hasta el más experto de los estudiosos musicales. Sin embargo tras el folk de cada país, existe siempre un mismo trasfondo: simpleza, belleza, libertad y poesía. Es lo que auna bajo un mismo criterio a músicos tan distantes como Joan Baez, Victor Jara, Violeta Parra, Django Reinhardt, Mercedes Sosa, Cat Stevens, Gypsy Kings o Los Jaivas. Para el folk no existen fronteras y los beatnik y los hippies supieron captar muy bien la universalidad de esta música en el transcurso de los sesenta, probando los más variados matices: desde música celta a rāga india.
.
Tres grandes íconos del folk-rock de todos los tiempos: Donovan, Bob Dylan, Simon & Garfunkel.
.
.
Como todo mundo sabe y como bien acabo de subrayar, fueron los hippies la generación más acérrima al folk y la cual lo llevó niveles insospechados. Esa actitud de tomar la guitarra e irte a componer lejos en mayor sintonía con la libertad personal y con la naturaleza, marcó a una generación completa y a las subsiguientes que - como bien dijo alguien por ahí - nacieron con la guitarra bajo el brazo. Hubo un momento en que destacar en algún instrumento ya no era una ventaja para nadie, sería la cotidianidad misma. Aquel folk existencial, tomó las pancartas del movimiento hippie, surgiendo de este la canción de protesta y la primera avalancha folk-rock, misma que fué transversal a toda la música de los '60, desde inumerables canciones de The Beatles al más psicodélico de los experimentos de Jefferson Airplane y desde ahí a bandas como Led Zeppelin que además de llevar los sonidos del hard-blues-rock a un nuevo nivel (la creación del heavy metal), aminoraron su discografía con algunas de las acústicas folk más hermosas que se hayan compuesto jamás.

Con el paso de los años, lamentablemente, este folk universal que tuvo su mayor auge con los hippies y su escenario inmortal en Woodstock, fué quedando atrás o muy a un lado del mainstream musical. Los engendros de Zeppelin adhirieron sólo a su naturaleza más rockera, conformando la nueva masividad musical de los '70 y '80 que contrario a la década anterior, sería una música más monótona, encuadrada en géneros particulares y con poco ánimo por la improvización y la libertad de retornar a lo básico o de musicalizar un poema. El rock y la música pop en general, ganaron modernidad, pero fueron perdiendo dos importantes elementos: autenticidad y libertad.

Actualmente, tras dos décadas bastante estancadas en lo músical, estos elementos pretenden ganar terreno nuevamente en el rock. En el último tiempo y como amante de los géneros del rock duro, me he congratulado bastante con las nuevas vertientes revivalistas, una de ellas: el nuevo stoner rock desarrollado en los países nórdicos, en mi opinión, lo más prometedor del rock actual: Conjuntos como Spirit of The Dead y Siena Root, dejaron de lado la escuela Kyuss/Fu Manchu para retomar raíces aún más psicodélicas, donde lo hippie ya no está pauteado solamente por una admiración bestial hacia Blue Cheer, Zeppelin o Black Sabbath, es el espíritu mismo que mueve a la música y se refleja en los temas. En la mayor parte de los casos estas formaciones también rescatan el folk.
.
Por su parte, está también el llamado folk-metal, género que debo admitir no es de mi total agrado, porque bien la fusión apela por lo general al metal extremo + música medieval nórdica o celta (en mi opinión una no muy buena combinación), no deja de ser una fusión y las fusiones en general son menos atractivas que escuchar los géneros por separado. Skyklad, Eluveitie y Korpiklaani son algunos ejemplos de bandas cuya música no me convence del todo, vs. Bathory, Orphaned Land, Medina Azahara, Huinca o los peruanos Kranium, cuyas propuestas me parecen definitivamente mucho más vanguardistas e interesantes.
.
El mejor ejemplo de que metal o rock duro puede sonar a la par con canciones folk y sin fusionarse, lo podemos encontrar en apuestas como la de los argentinos Iorio y Flavio en su álbum Peso Argento del año 1997 o en mi banda predilecta del rock chileno: Weichafe. Es lamentable que productos tan geniales como estos, no abunden.


.

Nuevo auge del folk-rock en Chile

Dos grandes exponentes de la actualidad: Angelo Pierattini (ex-Weichafe), por el lado más under y la exquisita Francisca Valenzuela.

La música criolla "per excellence" por años fué la llamada "nueva canción chilena", variación simple de la trova o del folk tradicional hispanoamericano. Asociada comunmente a un espectro político de izquierda (más bien un mero dato, porque la música no es más que eso: música). La generación de Jara, los hermanos Parra, Pato Manns y grupos de tradición andina como Inti Illimani, fueron durante años los máximos exponentes, de esta tradición musical, ya bastante estancada.

En el transcurso de las décadas, el folk chileno sobrevivió a una prolongada era de estancamiento y a los muchos matices que le impuso la música rock, eso además de las nuevas posibilidades y cambios aparejados a las tecnologías musicales de producción y grabación. A fines de los setenta el sintetizador, reemplazó en más de algún caso a la tradicional instrumentación acústica.

Entre los setenta y ochenta, si bien muchos coinciden en que el mundo artístico y musical chileno fué poco productivo, artistas que aunaron influencias del rock, pero revitalizando además el tradicionalismo folk, lograron trascender e imponerse como íconos generacionales: Los Ángeles Negros, Eduardo Gatti y Fernando Ubiergo, entre otros, son algunos de los ejemplos más destacables.

Y de la década de los noventa, confusa y demasiado comercial, no podemos decir que haya sido muy vigorosa tampoco, sin embargo el surgimiento de Los Tres trajo nuevos bríos al rock chileno y a esta identidad propia de lo que es el folk-rock. Hacia fines de la década y principio del nuevo siglo, buena parte de lo que surgiría se le debe también a la influencia de Los Tres: desde el rock/pop retro de Los Búnkers a ese hard rock 70's, folk, psicodélico y muy a la chilena de Weichafe.

En los tiempos que corren, es indudable que el folk y el folk-rock están de vuelta... quizás muy lejos aún de volver a convertirse en un movimiento mundial masivo, pero sí fuertemente localizado en distintos puntos donde la música folk sí ha sonado por tradición. Chile siempre ha sido un país de grandes folkloristas y compositores, ¿Por qué no imponer eso de una vez por todas, en lugar de dedicarse 100% a reproducir géneros extrangeros, que si bien ya son patrimonio global, no dejan de ser extrangeros y lo que es peor: ¿Para que cresta componer en inglés, si el principal mercado de una banda chilena siempre va a ser su terruño?. De vez en cuando es bueno desenchufarse y recuperar la magia acústica, haber si así un día, volvemos a hacer poesía.

Choose Your Language

traductor para el blog blogger web

Blog Archive